Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Villa 20: Larreta entregó comida podrida en un comedor

28.5.2020

Por Juan Borges

“Esta carne que nos tiraron el viernes ni siquiera mis perros la hubieran querido comer, ese maltrato nos duele”; sostuvo el referente barrial Diosnel Pérez.

El día viernes 22 de Mayo pasado, el comedor “21 de Septiembre” que asiste a 240 personas en la Villa 20 de Lugano recibió comida en descomposición por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La llegada de la carne en mal estado generó un fuerte repudio e indignación en los responsables del comedor, que realizaron los reclamos correspondientes y denunciaron el hecho aberrante en la Defensoría del Pueblo y otros organismos. El referente barrial y coordinador del comedor, Diosnel Pérez, relató los hechos.
¿Cómo es la tarea que lleva el comedor “21 de Septiembre?
DP: Mi nombre es Diosnel Pérez y hace treinta y cinco años que vivo en la Villa 20. Asistimos a 240 personas en su mayoría niños que están en una situación de pobreza. La situación en la villa está empeorando, debido al coronavirus pero también hay muchos casos de dengue.
¿Hay muchos casos de coronavirus en el barrio?
DP: Hasta la semana pasado había sólo tres casos acá en la villa, ahora ya tenemos treinta. En menos de diez días se multiplicó y esto genera mucha preocupación en la gente. Lo que pasa acá es parecido a lo que pasa en todas las villas porque nos faltan los elementos para tener una buena higiene y además vivimos muchas personas en las casas.
A veinte metros conectaron el caño principal para conectar el agua para la villa y quedó ahí. Se detuvo ahí, porque nunca conectaron los caños para distribuir el agua. Es una vergüenza porque el caño principal tiene agua pero no se puede distribuir dentro de la villa.
Solo en algunas partes hay agua, pero la mayoría no tiene. Por otro lado, no sabemos qué hacer con el comedor porque cada vez viene más gente pidiendo comida y no podemos darle respuesta, piden vacante aunque sea para sus hijos. Hay mucha hambre. Tenemos 180 raciones y la estamos estirando a 240 personas.
La situación se está desbordando y el Estado no está haciendo lo que tiene que hacer, no nos dan respuestas ni soluciones por el hambre y el coronavirus tampoco. La gente está empezando a tener miedo y eso es complicado, aunque buscamos concientizar sobre la enfermedad ellos dicen que lo que los está matando es el hambre. La cuarentena es necesaria sino nos morimos. Pero necesitamos agua y comida.
¿Cómo fue el hecho de la llegada de carne podrida al comedor?
DP: El viernes trajeron la carne para cocinar y también para el lunes 25 pasado que también funcionaba el comedor. Alzamos para poner en el freezer y cuando abrimos las cajas ahí sentimos un olor asqueroso que nos volteaba. Agarro toda mi casa el olor de tan fuerte que era. Le dije a mi compañera y ella me dijo para hacer la denuncia el martes pero yo le dije que ya mismo había que denunciar eso porque era una vergüenza, no puede el gobierno de la Ciudad hacer semejante cosa con nosotros, jugar con el hambre y la necesidad de los chicos.
Entonces empecé a mandar audio y fotos de la carne por todos lados, a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio de Desarrollo Humano, a Gustavo Moreno que es asesor tutelar de menores. De repente empezaron a llamar las autoridades pidiendo disculpas .diciendo que no se dieron cuenta. Todo esto pasó el sábado que hice la denuncia y el domingo a las ocho de la mañana ya llego la carne en buen estado y llevarse la podrida. Me ayudó mucho la difusión que se le dio .Era una vergüenza lo que pasó. El lunes y el martes pudimos cocinar por suerte. Lo que nos preocupa es la gran cantidad de gente que viene buscando un plato de comida. Nuestra prioridad son los chicos. Es insuficiente la ayuda que está dando el Estado.
¿Por qué cree usted que son tratados de esta manera por las autoridades?
DP: No entendemos porque nos tratan así. La calidad de la mercadería bajo un montón, fideos, arroz de malísima calidad. Nosotros nos sentimos discriminados y maltratados por todos los gobiernos porque ellos hacen la suya y nosotros siempre seguimos en la miseria. Para todos somos los negros de la villa que debemos agarrar lo que venga y no quejarnos. Muchos creen que queremos todo gratis pero no tienen idea de que tenemos dignidad y sufrimos por nuestra pobreza. Esta carne que nos tiraron el viernes ni siquiera mis perros la hubieran querido comer, ese maltrato nos duele. Yo no me caso con ningún gobierno y siempre levante la voz cuando vi injusticias y maltrato a mi gente. Los políticos nos tratan bien cuando necesitan votos, después se olvidan de nosotros.
¿Qué lo motiva a ayudar a la gente y llevar adelante el comedor?
DP: La gente que tenga un poco de corazón haría lo mismo que hago yo, nosotros pusimos el comedor porque veíamos la necesidad en el barrio, el hambre, los chicos. Nadie te paga ni te da un sueldo por hacer esto, es todo a pulmón lo que hacemos pero sabemos que es el Estado el que debe hacerse cargo de todo esto, pero como ellos no están nosotros debemos ayudar a nuestros niños y hacer algo. Darle una mano a la gente, yo también necesito pero siempre hay mucha gente que está peor que yo, eso nos motiva.

“Larreta y la Legislatura les dan la espalda a las necesidades populares”

28.5.2020

Así se manifestó la diputada del FIT Alejandrina Barry, sobre la intrascendente sesión legislativa de este jueves. Mientras recordando a Ramona insistió en imponer las demandas populares en una sesión especial, “desde el oficialismo, traban todos los proyectos emanados de los reclamos de las villas, hospitales, escuelas y paradores”.

Setenta días de cuarentena y la legislatura porteña, epicentro de los contagios de COVID-19, sesionó solamente 3 veces, como les recordó la diputada del Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, a sus pares. E insistió con imponer una sesión especial, donde poder discutir todos los problemas de la Ciudad en medio de esta crisis sanitaria, económica y social, algo que Larreta y los bloques mayoritarios se niegan.
A partir de la intervención de Barry, más legisladores se sumaron a denunciar lo intranscendente de esta sesión. Ramona Medina, militante de la Garganta Poderosa, fue el nombre de los innombrables vecinos de las villas. Su rostro, sus denuncias y su muerte pusieron en el centro los padecimientos en las villas porteñas. “La muerte de Ramona es un crimen social”, así lo definió la diputada del Frente de Izquierda.
El padecimiento de los barrios vulnerables y villas y la desidia estatal ante los mismos, se escucharon en el recinto, por más que le pese a los legisladores de Cambiemos. La falta de agua en las villas 31, 1-11-14 y 21-24, más la falta de información, los maltratos y la falta de testeos y aislamiento a la altura de la disparada de casos en los barrios, estuvo en boca de Alejandrina.
Por su parte, los trabajadores de la salud vienen protagonizando asambleas, protestas y hasta paros desde sus hospitales contra la falta de insumos, falta de personal, falta de salas preparadas para el Covid-19. La primera línea exige al estado la respuesta para poder encarar esta crisis y sus reclamos se hicieron oír en la sesión. Como denunció Alejandrina Barry “Tanto el Gobierno nacional como el de la Ciudad, vienen insistiendo que la cuarentena era para preparar el sistema de salud. Bueno, las denuncias y protestas que vienen realizando los trabajadores de la salud, desmienten a los gobiernos”.
“Las familias de la 21-24, donde yo trabajada, me contaban como tuvieron que cerrar un comedor y las viandas no alcanzan”, denunció Alejandrina. Mientras volvió a recordar que el gobierno sigue incumpliendo el fallo judicial favorable al amparo que presentó junto a Myriam Bregman, cooperadoras, familias y docentes, por las viandas para las y los pibes, “mientras esto tampoco se puede discutir en la Legislatura”.
En definitiva, los grandes problemas ante la pandemia no son debatidos en la legislatura. A la misma, solo llegan los proyectos del oficialismo. Donde la primera sesión en cuarentena fue el endeudamiento por U$S 150 millones, apoyado por el Frente de Todos. Y la segunda sesión, la ley de Emergencia Económica, que le habilitó los súper poderes a Larreta. De poder discutir proyectos para resolver los grandes problemas sanitarios, económicos y sociales, nada, completamente bloqueado por el oficialismo. Y como dijo Alejandrina Barry “hay que discutir realmente de fondo como esta crisis social y sanitaria no la está pagando el pueblo con muertos, trabajadores despedidos, pasando hambre. Sino que realmente los que la tienen que pagar son los grandes empresarios y los bancos. No queremos más Ramonas. Fue un crimen social, no fue una tragedia”.

Según el Gobierno porteño, el 65% de los trabajadores de la Ciudad «tuvo problemas de empleo»

28.5.2020

El ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, José Luis Giusti, dijo que el 65% de los trabajadores porteños «tuvo problemas de empleo» como consecuencia de la pandemia por el coronavirus y precisó que la reapertura de actividades en el distrito dependerá de la situación sanitaria y el comportamiento de la curva de contagios.

«Creemos que la magnitud de la crisis por el coronavirus nos va a obligar al Estado a tener políticas públicas activas para generar empleo», aseguró el funcionario, quien concurrió a la Legislatura a exponer ante la Comisión de Desarrollo Económico en una reunión que se realizó bajo la modalidad mixta de participación de los diputados presencial y virtual.
En ese marco, Giusti reveló que, desde que asumió al frente de la cartera económica en diciembre pasado, trabajaba en planes de desarrollo al 2035, los que debieron ser reformulados con la llegada de la pandemia del Covid-19 ya que, dijo, «la Ciudad va a sufrir un poco más la crisis que el resto del país».
«Nos enfocamos en varias líneas de acción, como una mesa de ayuda a empresas para que les sea más fácil el acceso a las medidas que puso en marcha el Gobierno nacional para mitigar la crisis, y también trabajamos con el Banco Ciudad para que se puedan flexibilizar al máximo los requisitos para los créditos», detalló.
Consultado por los legisladores sobre el impacto de la cuarentena en la actividad laboral de la Ciudad, Giusti sostuvo que «el 35% de los trabajadores no han tenido problema de empleo, mientras que el 65% restante ha tenido problemas, entre los cuales algunos vieron menguada su actividad y otros están inactivos».
En ese sentido, informó que mantienen reuniones con las diferentes cámaras de la actividad económica del distrito para «que el impacto sea el menor posible» y señaló que el esquema de reaperturas de los comercios, que comenzó semanas atrás y que se retrotrajo a partir de hoy, estará atado a la situación sanitaria por el coronavirus.
«Vamos evaluando semana a semana porque, si bien el nivel de contagios no tiene que ver exclusivamente con el nivel de apertura de las actividades, no hay que ser ingenuos y debemos prever situaciones como ocurridas en otros países, en donde abrieron todo el mismo día y al, otro día, tuvieron que cerrar todo«, remarcó.
Y agregó: «queremos generar un movimiento de apertura y de cierre de actividades que eviten con colapso en el sistema sanitario».

Las organizaciones sociales pidieron a Larreta por la «universalización de los alimentos»

26.5.2020

Por Jonathan Raed

En la reunión con el Jefe de Gobierno, también exigieron la renuncia de Diego Fernández, secretario de Integración Urbana.

Ocho organizaciones sociales de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron con el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en el marco de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.
“Hicimos un planteo que se puede dividir en dos: uno, sobre la urgencia, relativa al cuello de botella que se conforma porque no hay lugares intermedios para la espera de resultados de los isopados, la declaración de la emergencia sanitaria y la universalización de los alimentos ante la ausencia de trabajo; la otra parte tiene que ver con pensar la economía pospandemia”, contó Rafael Klejzer, referente del Movimiento Popular La Dignidad y uno de los presentes en la reunión con Larreta.
Sobre el jefe de Gobierno, Klejzer resumió: “Nos escuchó y tiró algunos tips que nos permiten ser optimistas con esta reunión. Nos planteó que la recaudación le cayó a la mitad, que llegan a pagar los salarios pero no así planes de contingencia. Por tanto, van a esperar un acuerdo con Alberto (Fernández) para ver cómo se empieza a desarrollar la economía post pandemia”.
Entre los principales planteos de las organizaciones, estuvo el reconocimiento económico y el registro del trabajo de cuidados y acompañamiento socio comunitario de: responsables de comedores y merenderos, promotoras de salud, promotoras de género, promotoras comunitarias. “Tenemos un 60% de los comedores populares de la Ciudad, por lo que pedimos un reconocimiento para nuestras compañeras, que están en la línea de fuego”, afirmó Klejzer.
Se pidió también la universalización de las prestaciones alimentarias, abastecimiento de agua y gas en barrios populares para garantizar aislamiento social y frenar la circulación comunitaria del virus. De la misma forma, plantearon establecer un cronograma de reuniones/mesas de planificación y articulaciones entre ministerios y organizaciones populares.
Además, se abogó por la creación de un Consejo de la Economía Popular, Social y Cooperativa para la construcción de estrategias de fortalecimiento del sector ante la crisis y post pandemia. “Entendemos que la economía de mercado va a tardar en activarse. Tiene que ver con que desde la economía popular se puedan generar los puestos de trabajo necesarios para salir de esta crisis, que es muy grave y que la están pagando los sectores populares”, explicó el dirigente.
Finalmente, hicieron oficial el pedido de renuncia por incumplimiento a los deberes de funcionario público de Diego Fernández a cargo de la Secretaría de Integración Urbana, “máxima autoridad de aplicación tanto de la urbanización de la Villa 31 como el responsable de los programas de asistencia en la emergencia sanitaria”.
“Los trabajadores nunca somos parte del problema, sino de la solución. Siempre hemos recompuesto lo que otros destruyeron”, concluyó Klejzer.

La CTAA Capital exigió la renuncia de funcionarios de la Ciudad

26.5.2020

La Central porteña a través de su Secretario General, Pablo Spataro, le exigió al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, la renuncia de Diego Fernández-Secretario de Integración Social y Urbana – por considerarlo responsable de la emergencia humanitaria en la villa 31. También le advirtió que quienes lo sostengan en el cargo serán cómplices de dicha situación y también deberán renunciar.

Ante la multiplicación de casos positivos de Covid-19 en los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires y la gravedad de la situación sanitaria, el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recibió a los referentes de la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular), al FOL (Frente de Organizaciones en Lucha) y a la CTA Autónoma de la Capital, quienes expresaron la disconformidad con el accionar del Ejecutivo Porteño y dejaron una serie de planteos urgentes.
Pablo Spataro, Secretario General de la CTA-A Capital, expresó: “Le exigimos a Larreta la renuncia inmediata del señor Fernández, responsable máximo de la Integración Urbana del Barrio Padre Mugica, por ser el autor del desastre social que se vive en el barrio. También dejamos en claro que si no le piden la renuncia ahora, quienes lo sostienen en su cargo serán cómplices y deberían renunciar también”.
En el mismo sentido, Spataro aseguró: “le dejamos planteado a Larreta y su equipo que es prioritaria la conformación de un Comité de Crisis con las máximas autoridades del Estado, las áreas estratégicas que hoy están interviniendo y las organizaciones que a diario sostenemos con el cuerpo tareas esenciales, para poder construir diagnósticos comunes y políticas efectivas para frenar el avance del virus”.
Cabe destacar que el Gobierno de la Ciudad aún debe cumplir con el fallo de la Justicia que le ordena la provisión de agua en todos los barrios de la Ciudad donde no la hubiera. Así como dotar a todos los trabajadores y trabajadoras de áreas esenciales, tanto en dispositivos del Estado como en espacios comunitarios, de los elementos de protección personal necesarios y protocolos de intervención específica, para resguardar efectivamente la salud.
Por último, el referente de la CTA-A Capital agregó: “planteamos la necesidad del reconocimiento salarial a todos los trabajadores y trabajadoras de áreas esenciales y que la bonificación que llegó a las y los trabajadores de Salud sea extensiva a todas esas actividades”.
Por último, la comitiva le planteó al Jefe de Gobierno que es imperioso desarrollar una línea de trabajo desde el Estado, capaz de generar empleo con una perspectiva desde la economía popular, para mitigar los efectos actuales del aislamiento social y crear una alternativa económica en el mediano y largo plazo para cientos de familias que necesitan trabajo digno.

Usted es el visitante N°