Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Nueva jornada de “molinetazo” en los subtes

13.3.2020

La liberación de molinetes es en reclamo a las propuestas insuficientes del sector patronal en la paritaria 2019.

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) realiza este viernes una segunda jornada de protesta, que consiste en liberar molinetes ante las “propuestas insuficientes” del sector patronal en la paritaria 2019.
En protesta, los metrodelegados liberarán los molinetes entre las 7 y las 9 en la estación Virreyes, de la Línea E, y en Parque Patricios, de la H; mientras que por la tarde la acción se pondrá en marcha de 17 a 19 en las estaciones Retiro, de la Línea E, y Facultad de Derecho, de la H.
“Nos vemos en la obligación de llevar adelante las medidas gremiales oportunamente suspendidas, debido a las propuestas insuficientes relativas al cierre de paritarias de 2019”, explicó la organización en un comunicado.
El jueves, los trabajadores se manifestaron de la misma manera en la estación Rosas, de la Línea B, y Congreso de Tucumán, de la Línea D; Alem, de la Línea B, y Catedral, de la D.
Los metrodelegados advirtieron además que “de no encontrar respuesta a esta situación”, no se descartan “medidas que afecten el servicio para la semana próxima”.

Por el Coronavirus, la Ciudad sumará 200 enfermeros jubilados al sistema de salud

12.3.2020

Lo anunció el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa en que confirmó también que se suspenden los espectáculos masivos y se cerrarán los museos y otras actividades, como los recitales.

Larreta, el ministro de Salud, Fernán Quirós, y el titular del SAME, Miguel Crescenti hicieron foco en el refuerzo de personal sanitario que se impondrá desde el Gobierno de la ciudad para tener un sistema de salud ampliado frente al aumento del brote, ayer declarado mundialmente Pandemia.
El ministro señaló que se está reforzando la infraestructura de cama de cuidados intensivos. «Vamos a agregar cien camas y llamaremos a 200 cargos de enfermería que se hayan retirado en los últimos tres años, gente con experiencia en el sistema público», agregó Quirós.
“La idea fue no tomar enfermeros del sistema privado de salud para no debilitar la otra pata de la salud, pues frente a una epidemia así los sistemas de salud público y privados deben trabajar en forma coordinada”.
Paralelamente se contrató un importante refuerzo de médicos para las terapias intensivas ya que los hospitales se han ampliado en un 80% en su capacidad de base”, dijo Quirós.
Frente a la preocupación de los trabajadores de la salud, se aseguró también que “toman las medidas de protocolo de todo cordón sanitario y así se evita que se distribuya en otros casos, protegiendo al equipo de salud que es quien tiene que manejar estas situaciones en caso de que aparezcan”.
Según explicó Rodríguez Larreta, la medida rige «desde hoy mismo», por lo que los recitales previstos para este jueves ya deberían suspenderse. Por el lado de las clases en las escuelas porteñas, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dijo que por el momento no está prevista su suspensión.
En la Ciudad de Buenos Aires hay 11 casos confirmados de coronavirus, tres internados en el Hospital Muñiz, dos en el Sanatario Agote, otros tantos en el Otamendi, y uno en el Británico, en el Alemán, en la Clínica Santa Isabel y en el Sanatorio la Trinidad, respectivamente.
Desde la jefatura porteña explicó que “está en funcionamiento el call center del 107 (SAME) con asistencia de expertos epidemiólogos para atender a todos los vecinos que consideren tener la enfermedad y despejar las dudas y consultas. Un profesional evaluará su riesgo y coordinará el mejor proceso de atención clínica”.
Es importante que todas las personas que tengan síntomas de enfermedad de vía aérea superior o gripal, que tomen la precaución de quedarse en su casa, de no ir a trabajar y no ir a lugares de conglomerados grandes porque eso facilita la comunicación de las enfermedades.

Las Asambleas del Pueblo cierran su comedor y merenderos

11.3.2020

Ante la irresponsabilidad y negligencia oficial en el caso de coronavirus del Hospital Argerich

El pasado sábado 7 de marzo falleció en el Hospital ARGERICH, Guillermo Gómez, de 64 años, vecino del barrio de San Telmo. Había sido internado allí el miércoles 4 con claros síntomas gripales: estado febril, problemas pulmonares, catarros y dolores musculares, los que se sumaban a un precario estado de salud previo caracterizado por un cuadro de diabetes e hipertensión. Pese a que su familia advirtió que el paciente había llegado de Francia apenas una semana antes y que su estado podría estar vinculado a la epidemia de coronavirus en auge, en ningún momento recibió la atención prescrita en los supuestos protocolos que, según las autoridades, rigen en estos casos.
En primer lugar, su esposa Nelly debió llamar en tres oportunidades a las ambulancias para que lo trasladaran al Hospital sin resultado alguno. Ante ese fracaso acompaño a Guillermo el lunes y martes a la guardia del Hospital donde recibieron, después de una larga espera, una atención deplorable y fueron derivados negligentemente a su domicilio. El miércoles, con su estado de salud agravado, con ayuda de su familia y amigos fue trasladado nuevamente al Hospital en un taxi, dada la imposibilidad de que alguna ambulancia acudiera a su domicilio, en la zona de Bolívar y EE.UU., es decir apenas a 15 cuadras del Hospital!! Lo dejaron en la guardia esperando desde el mediodía hasta casi las 18 hs, en un estado febril y con temblores, en un sector del hospital por donde circularon centenares de personas y personal, sin precauciones de ningún tipo. Recién a la hora mencionada, una médica atendió el reclamo, observó el cuadro y escuchó la info de que el paciente venía de Europa y que podía padecer la gripe en cuestión. Fue entonces cuando lo internaron, pero no en un ‘régimen de aislamiento’ sino en una sala común, donde estuvo hasta el viernes por la tarde, cuando su cuadro se agravó y fue trasladado a un sector de cuidados intensivos. Guillermo falleció el sábado por la noche. Poco después de su muerte se conocieron los resultados de los análisis realizados que determinaron que había estado enfermo de coronavirus…
Durante tres días el enfermo estuvo en contacto con centenares de pacientes y familiares, de personas que acudieron a realizar alguna consulta, con médicos y enfermeros y personal de maestranza y cocina…Todos ellos estuvieron (Y ESTÁN!!) en contacto con amigos, familiares, compañeros de trabajo, comparten transporte público con otros trabajadores, etc., etc… Y todos ellos pueden ser, ahora mismo, portadores del virus aunque no hayan desarrollado la enfermedad dado que el virus tarda varios días en manifestarse.
Esta es la información ocultada por los grandes medios y el gobierno local, pero es lo que saben los trabajadores del hospital, los sindicatos que los agrupan y la familia, vecinos y amigos del fallecido Guillermo. Pese a las desmentidas del gobierno de la Ciudad, el manejo del caso, el primero del país y de América Latina, ha sido deplorable, negligente y pone en riesgo de contagio a miles de personas que se atienden diariamente en el Hospital Argerich.
Las personas que acuden diariamente a nuestros comedores y merenderos se atienden en ese hospital y en su anexo en el barrio, el CESAC N° 15, de Humberto Primo y Bolívar, con el que comparte buena parte del personal médico. Peor aún, muchos de los compañeros que se encuentran en situación de calle, acuden por las noches a la Guardia del Hospital a dormir, para encontrar refugio y escapar de las brutalidades policiales. Todos ellos pasan por una situación económica angustiante y son población vulnerable y de alto riesgo ante la exposición al virus. Muchos de ellos han estado durmiendo en los bancos de la guardia los mismos días en los que Guillermo estaba en una camilla a pocos metros y más tarde vinieron a desayunar a nuestro Comedor. Otros se estuvieron atendiendo de sus dolencias recurrentes en esa guardia en la misma fecha y después vinieron a almorzar al Comedor. Lo mismo cabe para madres y niños que acuden al Merendero y que han estado –y siguen estando- expuestos al contagio allí.
Por todo lo señalado y sin caer en estados de paranoia y actuando sin exageraciones, creemos que se nos impone la necesidad de actuar con responsabilidad y urgencia, procediendo a cerrar el acceso al Comedor de la Asamblea (Chacabuco y México) y al Merendero Darío Santillán (México 640) hasta que la situación evolucione de manera favorable. A partir del lunes próximo, 16 de marzo, no abriremos –después de 20 años!- nuestras puertas. Los compañeros que asistían al Comedor y/o al Merendero, recibirán viandas que podrán consumir en sus casas o en donde crean oportuno, las que podrán ser retiradas de ambas sedes a partir de las 11:00 –Comedor- o a las 17:00 –Merendero-.
Esperamos que nuestros compañeros sepan entender esta decisión que, con angustia, nos vemos obligados a tomar. Pero creemos que es lo único que podemos hacer para evitar posibles contagios y, sobre todo, ante la inacción, negligencia y ocultamiento de información por parte de las autoridades.
RUBEN SABOULARD ANALÍA CASAFU SIMÓN BERNAL ANA MELNIK ÁNGELA MORÍN
COMISIÓN DE COORDINACIÓN ASAMBLEA DE SAN TELMO-ASAMBLEAS DEL PUEBLO

CABA: ¿Quiénes, cuántos y cómo estudiamos en los terciarios?

10.3.2020

Por Santiago Lucas D’Ambrosio

Susana Gómez y Pilar Colchado, Consejeras Directivas del IES Nº1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, presentaron la semana pasada ante el Rectorado de la institución un pedido de informes que dé cuenta de cuántos estudiantes continúan y dejan la carrera, cuántas mujeres y varones estudian, y cuántos son aquellos que perciben alguna beca.

En pocas semanas arrancan nuevamente las clases en los Institutos de Formación Docente de la Ciudad de Buenos Aires. Con los salarios a la baja, como es el caso de las y los docentes, con inflación y tarifas descontroladas y el costo de la vivienda por las nubes, la comunidad educativa que ha sido blanco de ataque del Gobierno de Larreta debe hacer oír su voz. Es por esto que las Consejeras Directivas de la 9 de Abril y Pan y Rosas (Juventud del PTS en el FIT-U + Estudiantes y docentes independientes) y miembros de la Secretaría General del CEA, quieren conocer en el IES Nº1 “Dra. Alicia M. de Justo” cuál es la situación de las y los estudiantes.
“¿Cuántos estudiantes somos? ¿Y los que no llegan a terminar sus estudios? ¿Cuál es la situación de nuestras compañeras mujeres, madres, trabajadoras? ¿Cuántos logran acceder a una beca?
Estas son algunas preguntas que nos hacemos les estudiantes que vemos que no llegamos más que a la mitad del mes con nuestros salarios. Y las mujeres trabajadoras que venimos de protagonizar este 8M y 9M por el aborto legal somos el 83% de las trabajadoras de la educación, que salimos a las calles también por las paritarias de hambre y nuestra cláusula gatillo”, dijo Susana Gómez, estudiante del turno noche de Psicopedagogía.
El Fondo Monetario Internacional se quedó en el país y el Gobierno Nacional quiere reestructurar la deuda. Y lo que vimos en estos últimos meses es contundente: si se paga, se ajusta. Eso pasó en la ley contra las y los jubilados que cuando iban a cobrar por primera vez un poco más les quitaron la movilidad jubilatoria. Lo mismo en la Provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kiciloff eligió a los buitres antes que a las y los docentes.
“Las y los estudiantes no podemos pagar la deuda de los capitalistas con nuestra educación. No la pueden pagar nuestros pibes con su futuro. ¿Y si en vez de que la plata vaya para pagar la deuda al FMI y a los buitres, va para becas integrales para todes les estudiantes? ¿Y si esa plata va para construir jardines materno-parentales en cada terciario? ¿Y si va para comedores estudiantiles?”, dijo Pilar Colchado, estudiante del turno mañana de Psicopedagogía, al entregar el pedido de informes al Rectorado.
Se esperará la respuesta de las autoridades para poder poner en el centro la realidad y las necesidades de las y los trabajadores en el movimiento estudiantil.

«La desobediencia del feminismo es elemental para construir un mundo más igualitario»

10.3.2020

Por Verónica Pontoriero

Patricia Blanco hija de Blanquito, trabajador de SEGBA y América, ama de casa y descendiente de charrúas. Es madre de dos jóvenes, docente de arte, escenógrafa, trabajadora del nivel secundario en la ciudad de Buenos Aires, afiliada a UTE, militante feminista y hoy ejerciendo el cargo de secretaria de género de la CTA, de les trabajadores de CABA.

¿Por qué el neoliberalismo y el patriarcado encuentran a las mujeres en la vereda de enfrente y por qué es importante organizarse?
Fue el neoliberalismo y el patriarcado asociados con la Iglesia y “el macho” que construyeron un mundo de acumulación que produce desigualdades dejando afuera a las mujeres, lesbianas, trans, travestis y disidencias. Tenemos una historia de trabajadoras que lucharon por sus derechos que vive en nosotras y, a la división del trabajo impuesta, a la privación de derechos, a la violencia que genera ese aparato opresor los movimientos feministas salimos a las calles y les decimos: ¡¡¡BASTA!!! El feminismo es otro proyecto de vida, propone otra forma de vida.

¿Qué crees que le aporta el movimiento feminista al sindicalismo y viceversa?
Los domingos, en casa, mientras mamá hacía la pasta o papá el asado escuchábamos en el tocadiscos una canción que decía así…” las conquistas sociales sintetizan el poder que tenemos en la unión”. Era la marcha de Luz y Fuerza. La unión, la organización, la construcción de les trabajadores como sujetos de derecho son aportes imprescindibles y creo que la desobediencia del feminismo es elemental para construir un mundo más igualitario.

¿Cómo se vienen trabajando las situaciones de violencia de género en los ámbitos laborales? ¿Cómo tomaron el anuncio de Alberto Fernández sobre la ratificación del convenio 190 de la OIT por violencia y acoso en el ámbito laboral?
En la CTA de les trabajadores ya hace casi un año que se aprobaron protocolos que atienden la violencia de género en distintos ámbitos: el privado, el laboral y al interior de las organizaciones sindicales. Los sindicatos de base van haciendo sus adecuaciones para aprobarlos y ponerlos en práctica. Yo no fui a la Plaza el 1 de marzo, estaba muy emocionada. Necesitaba ver a Cristina y Alberto en el Congreso. Y verlos fue ¡total! Quería poder escuchar al presidente, estar atenta, todo lo que nos iba a decir hablaba de nuestro presente y, sobre todo, nuestro futuro. Fue un discurso de tanto contenido, con un diagnóstico tan claro. ¡Tan duro! Los anuncios de Alberto Fernández todos marcan un cambio de rumbo total, pienso que son la segunda tanda, después de los del 10 de diciembre, del movimiento que de a poco generará mayor bienestar, donde todes vamos a estar adentro, como bien define Máximo. El hambre del pueblo no tiene perdón. Alberto vino a ser mujer y ya es mejor. La ratificación del convenio 190 de la OIT por violencia y acoso en el ámbito laboral, el proyecto de ley sobre aborto, la implementación de la ley Micaela nos dice claramente que Alberto es feminista y que estamos tomando el rumbo hacia la igualdad.

¿Cómo afectó el ajuste macrista sobre las mujeres trabajadoras en general y en particular a las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
¡Fatal! Mirá elEVA, la intersindical de investigación en géneros, del que formo parte, el Observatorio de Género y Trabajo, coordinado por Marta Novick presentó el informe de “Costo de vida de lxs trabajadorxs por género» sobre el impacto de la inflación sobre los hogares que nos demostró cómo fue mayor el impacto de la inflación sobre nosotras y demostró de manera científica cómo vivimos todos los días cuando sentimos que la plata se nos desvanece de las manos y que son indirectamente proporciónales los sueldos con los costos de vida, los alimentos, los impuestos.

¿Cuáles fueron las conquistas durante los últimos años en la secretaría de género?
Las secretarías de género eran el espacio de los sindicatos para cumplir con el cupo sindical. Hoy las secretarías tienen contenido y funcionan. Aportan muchísimo al movimiento gremial. Suma miradas para la igualdad.

¿Qué representa este espacio para las compañeras?
Es una conquista más, que no abandonaremos. Es el espacio desde donde transversalizaremos en todas las dimensiones del trabajo y el gremialismo los derechos de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, intersexualidades y por un mundo donde reine el amor y la igualdad.

De cara al futuro, ¿Cuál es el rol y por qué es importante que las mujeres vayan ocupando lugares de toma de decisión en el ámbito sindical?
Romper con el poder patriarcal, basta a los machos de acosadores, violentos que nos silencien. Basta de temas de varones. hemos construido leyes que nos habilitaron derechos, pero también hemos construido una red entre nosotras con otras que se reteje constantemente, haciéndola eterna, fuerte e indestructible.
Las mujeres vamos a seguir avanzando y cuando nosotras avanzamos ningún hombre queda afuera.

Usted es el visitante N°