Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La Ciudad compró barbijos con 200 millones de pesos de sobreprecio

16.4.2020

Por Observatorio del Derecho a la Ciudad

Las compras consistieron en 6 millones de barbijos a empresas intermediarias con un 100% de sobreprecio.

1. INTRODUCCIÓN

Describiremos una nueva operatoria de sobreprecios en la gestión de Rodríguez Larreta en la compra de barbijos.
El GCBA compró 6 millones de barbijos a empresas intermediarias, cuasi fantasmas, que no producen este tipo de insumo (sus objetos sociales están relacionados con la informática y la computación).
E-Zay y Amicibro le vendieron al GCBA 6 millones de barbijos a $68 y $77 pesos la unidad. La misma semana la empresa Dimex (razón social Cinmor S.R.L.), fabricante de insumos médicos, le vendió los mismos barbijos a $35.
Estas empresas comunicaron al GCBA que comprarían los barbijos a la empresa Cinmor S.R.L. [1] reconociendo su carácter de intermediarias. Unos días después, la empresa Cinmor S.R.L. ofertó, al GCBA por 3.400.000 barbijos (tres millones cuatrocientos mil), la mitad del precio que cobraron las intermediarias. El GCBA pagó de forma inexplicable $207 millones de pesos de sobreprecio a estas empresas intermediarias sobre lo que habría pagado directamente a la empresa DImex (Cinmor S.R.L.) o a otras empresas con valor de mercado.
La operación se realizó la misma semana en la cual, en el marco de la emergencia sanitaria, el gobierno porteño compró 15 mil barbijos a $3.000 pesos cada uno cuando su valor de mercado ronda los 11 dólares.

2. LAS CONTRATACIONES DIRECTAS del GCBA a INTERMEDIARIAS CUASIFANTASMAS que no producen barbijos y que declaran que comprarán a la empresa DIMEX

2.1. CONTRATACIÓN a la empresa E-ZAY S.R.L. por 340 millones de pesos.
El 30 de marzo de 2020, a través de la Resolución N° 87/2020[2][3] se aprobó la Contratación Directa[4] para la “Adquisición de barbijos” y se contrató a la firma E-ZAY S.R.L (CUIT Nº30-714759889-2).
Precio: La contratación tiene por objeto la compra de 5.000.000 (cinco millones) de barbijos por un monto total de $ 340 millones de pesos.
El precio por unidad es de $68 pesos. La empresa reconoce que es una intermediaria que comprará los barbijos a la empresa Dimex[5] (cuya razón social es CinMor S.R.L.)
Tipo de Barbijo: Es el Barbijo Antibacterial de un solo uso, plegado de 4 tiras, tricapa, tableado, Marca DIMEX. Confeccionado con dos capas externas de tela no tejida spunbond 30 g/m2 y una interna de material filtrante. Tableado, formando un fuelle que dé amplitud en su uso, cubriendo correctamente la zona de la nariz y la boca. Ribeteado en todo su contorno con cinta del mismo material. En la zona de ajuste de la nariz, llevará una ballena de 11 cm de largo por 3 mm de ancho aproximadamente, de metal flexible NNE 5064071.[6]
Forma de Entrega: La empresa se comprometió a realizar tres entregas cada 7/9 días por un millón y medio de barbijos. Y una entrega final de quinientos mil barbijos.
La empresa E-ZAY S.R.L. fue fundada en el 2015 con sede social en la calle Alsina N° 1.149, piso N° 2.
El objeto social que figura en la escritura de conformación de la sociedad es en forma sucinta: Comercialización, distribución, importación, exportación de equipos informáticos; Brindar servicios informáticos; Gestionar, operar y comercializar licencias informáticas. En el Expediente Electrónico no figura que la empresa haya readecuado su objeto social a la compraventa de insumos médicos.
A su vez, la propia empresa resulta un misterio. No posee página web, ni redes sociales y los teléfonos de contacto que aparecen en el expediente no pertenecen a un abonado en servicio según pudimos constatar reiteradamente.
2.2. CONTRATACIÓN a la empresa AMICIBRO por 77 millones de pesos.
El 3 de abril de 2020, a través de la Resolución N° 114/2020[7][8] se aprobó la Contratación Directa N° 2134/SIGAF/2020[9] para la “Adquisición de barbijos de un solo uso” y se contrató a la firma AMICIBRO (CUIT N° 30-71602014-9). Uno de los dos socios fundadores tiene 23 años.
Precio: La contratación tiene por objeto la compra de un millón (1.000.000) de barbijos por un monto total de $ 77 millones de pesos.
El precio por unidad es de $77 pesos. La empresa reconoce que es una intermediaria que comprará los barbijos a la empresa Dimex[10] (cuya razón social es CinMor S.R.L.). EL GCBA envió formal invitación a cotizar solo a las siguientes empresas AMICIBRO S.A., COVERLINE S.A. y FERAVAL S.A.
El objeto social de la empresa AMICIBRO es: la Industrialización, comercialización, reparación y mantenimiento de equipos eléctricos o electrónicos, en especial de computación, sus accesorios, partes e insumos; desarrollo de software, procesamiento de datos y prestación de todo tipo de servicios relacionados[11].
Sin embargo, contactarse con dicha empresa fue imposible: la página web está en construcción, no posee redes sociales y los teléfonos de contacto que aparecen en el expediente no pertenecen a un abonado en servicio según pudimos constatar reiteradamente.
Tipo de Barbijo: El barbijo es el mismo tipo de la Contratación anterior (Certificado ANMAT PM 2289-1). AMICIBRO declara que los barbijos serán de la Marca Dimex de Cinmor S.R.L.

3. CONTRATACIÓN DIRECTA A LA EMPRESA DIMEX para la compra de BARBIJOS

El 6 de abril de 2020, a través de la Resolución N° 121/2020[12][13] se aprobó y se adjudicó la Contratación Directa N° 2165-SIGAF/20[14] que tiene por objeto la “Adquisición de Barbijos, Camisolines, Cofias, Botas y Mamelucos de un solo uso” por un monto total de $ 196.311.575 millones de pesos. Se contrató a la empresa Dimex[15] de CINMOR S.R.L. (CUIT 30-71400415-4) que tiene domicilio en la calle Tronador N° 418 (Barrio Parque Chas).
Precio: La contratación con relación a los barbijos establece la compra de 3.400.000 barbijos por un monto total de $ 119 millones de pesos.
El precio por unidad es de $35 pesos.
EL GCBA envió formal invitación a cotizar a las siguientes empresas CINMOR S.R.L., DROGUERIA ARTIGAS S.A. y FERAVAL S.A.
En esta contratación directamente se presentó CINMOR S.R.L., la fabricante de barbijos y no ya empresas intermediarias como en las otras dos contrataciones. Por el mismo tipo de barbijo ofertó por unidad la mitad del precio del ofertado por las empresas intermediarias.
Tipo de Barbijo: El barbijo es del mismo tipo de las Contrataciones anteriores con las empresas E-ZAY y AMICIBRO (Certificado ANMAT PM 2289-1).

4. CONCLUSIONES

a. Las empresas E-ZAY y AMICIBRO tiene objetos sociales relacionados con la informática y la electrónica, y no con la distribución o producción de insumos médicos.
b. Ambas empresas reconocen que no producen los barbijos y declararon en los expedientes administrativos que se los comprarán a la empresa Dimex cuya razón social es Cinmor S.R.L. y que se encuentra en el Barrio porteño de Parque Chas Estamos hablando de 6 millones de barbijos.
c. Al ser un proceso de Contratación Directa, el GCBA decidió invitar formalmente a estas empresas a ofertar. Resulta inexplicable por qué el GCBA no invitó directamente a la empresa Dimex en todas las contrataciones en vez de invitar a empresas que se dedican a la computación y la informática.
d. La empresa Dimex ofreció por sus barbijos el precio unitario de $35. En cambio, las empresas intermediarias E-ZAY y AMICIBRO, que van a comprar este mismo tipo de barbijos a Dimex, ofertaron $68 y $77 respectivamente uno días antes. Venden al GCBA, con su pleno conocimiento, el mismo producto al doble de su valor.
e. Este sobreprecio no es insignificante. E-ZAY va a recibir $340 milllones de pesos por 5 millones de barbijos. Si el GCBA hubiese comprado directamente a Dimex (CINMOR S.R.L.) estos 5 millones de barbijos habría ahorrado 165 millones de pesos ($35 x 5.000.000 = $ 175 millones de pesos / $340 – $175 = $165)
f. AMICIBRO va a recibir $77 millones de pesos por un millón (1.000.000) de barbijos. Si el GCBA hubiese comprado directamente a Dimex (CINMOR S.R.L.) este 1.000.000 (un millón) de barbijos habría ahorrado $42 millones de pesos ($35 x 1.000.000 = $35 millones de pesos / $77millones – $35 millones = $42 millones).
g. En total, el GCBA pagó $207 millones de pesos de sobreprecio ($165 millones + $42 millones = $207 millones).
h. El GCBA no podrá argumentar que la empresa Dimex no tiene la capacidad de producción de estos 6 millones de barbijos porque tanto la empresa E-ZAY como AMICIBRO informaron en el expediente que los barbijos que entregarían al GCBA son de la marca Dimex, es decir, los comprarían a esta empresa. Por lo tanto, los mismos barbijos con sobreprecios van a ser producidos por DIMEX, pero vendidos por estas dos empresas que como intermediarias se van a llevar un 100% de ganancias. Dimex tiene la capacidad para producir los barbijos de su propia contratación (3,4 millones) y los ofrecidos por las otras dos empresas (5 millones + 1 millón = 6 millones).
i. En otra Contratación Directa[16] contemporánea, el GCBA contrató a la empresa CHINA NORTH INDUSTRIES CORPORATION (NORINCO) para que proporcione al GCBA 5 millones del mismo tipo de barbijos a 0,46 dólares por unidad (Total 2.300.000 de dólares). El GCBA en la Solicitud de Gastos declaró un costo por unidad de $30,245 pesos que por los 5 millones de barbijos hace un total de $151.225.000 millones de pesos. Se confirma nuevamente que el precio de mercado de estos barbijos ronda entre los $30 y los $35 pesos.
j. La Red Textil Cooperativa agrupa a cooperativas de trabajo con objeto social textil, que a través del asociativismo pretenden consolidarse como un emprendimiento económico productivo integral de carácter sectorial, buscando integración tanto horizontal como vertical. Nos acercaron un presupuesto por 5 millones de barbijos antibacteriales del mismo tipo comprado por el GCBA a un precio por unidad de $49,5 pesos. Alrededor de $20 pesos menos de lo que pagó la ciudad a las empresas E-ZAY y AMICIBRO. Si el GCBA hubiese comprado los 6 millones de barbijos a esta Red se habría ahorrado $120 millones de pesos.

5. PETICIONES al Jefe de Gobierno de la Ciudad

a. Se paralicen y se declare la nulidad de las contrataciones directas para compra de barbijos realizadas con las empresas E-ZAY y AMICIBRO por el flagrante pago de sobreprecios y defraudación a la administración pública.
b. Se inicien las investigaciones y sumarios correspondientes para determinar las responsabilidades de los/as funcionarios/as responsables.
c. Se disponga la compra de barbijos sin recurrir a empresas intermediarias y dando preferencia a cooperativas.
d. Disponga un mecanismo de control ciudadano para las contrataciones directas y de emergencia con acceso total e irrestricto a los expedientes administrativos en forma virtual y durante todo el día.

Notas

[1] http://www.dimex.com.ar/nosotros.html
[2] Publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – N° 5844 – 07/04/2020
[3] Dictada por la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud. https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MSGC-SSASS-87-20-5844.pdf
[4] Expediente Electrónico N° 2020-10541465-GCABA-DGABS
[5] http://www.dimex.com.ar/nosotros.html
[6] Especificaciones de la Tela: Polipropileno Confeccionado con dos capas externas de tela no tejida de polipropileno y una interna de material filtrante a un amplio espectro de olores, con carbón activado, con una capacidad de filtración bacteriana superior al 85%. De forma rectangular de 10 x 18 cm, tableado formando un fuelle que dé amplitud en su uso, cubriendo correctamente la zona de la nariz y la boca. Ribeteado en todo su contorno con cinta del mismo material, continuando la misma en el sentido longitudinal, en un largo de 35 cm aproximadamente en ambos extremos. En la zona de ajuste de la nariz, lleva una ballena de 11 cm de largo por 3 mm de ancho aproximadamente, de metal flexible.
[7] Dictada por la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud. https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MSGC-SSASS-114-20-5845.pdf
[8] Publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – N° 5845 – 08/04/2020
[9] Expediente Electrónico N° 2020-10777176-GCABA-DGABS
[10] http://www.dimex.com.ar/nosotros.html
[11] https://otslist.boletinoficial.gob.ar/ots/download/251316ce3e3480251fe63e49b8ef8d7ea2361a47c91c07f7b9d66307c4da914f/0/
[12] Dictada por la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud. https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MSGC-SSASS-121-20-5846.pdf [13] Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Nro 5846 – 13/04/2020.
[14] Expediente Electrónico N° 2020-10703084-GCABA-DGABS.
[15] http://www.dimex.com.ar/nosotros.html
[16] Contratación Directa Nº 2.036/SIGAF/2020. Aprobada el 31 de marzo por la Resolución N° 89/2020 por la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud. Expediente Electrónico N° EX-2020-10557914-GCABADGCYC,

Bajo Flores: “Las instituciones de salud de la zona cuentan con recursos insuficientes”

14.4.2020

Por Red de familias, docentes y organizaciones del Bajo Flores

La Red de familias, docentes y organizaciones del Bajo Flores publicó un texto que visibiliza la situación de emergencia sanitaria en el barrio.

Los trabajadores y las trabajadoras de la salud que formamos parte de la Red de familias, docentes y organizaciones del Bajo Flores nos pronunciamos respecto a la emergencia sanitaria que transitamos debido al dengue y la pandemia Covid-19. Quienes trabajamos en el barrio sabemos que la emergencia sanitaria se torna aun más grave en este territorio.
En particular, la zona del Bajo Flores presenta una serie de indicadores de salud – tales como altas tasas de tuberculosis y aumento de casos de Dengue, entre otros – que mucho tienen que ver con las condiciones de vida de les vecinos y vecinas, atravesadas por la pobreza estructural, vulnerabilidad socio-económica, vulnerabilidad habitacional, hacinamiento, entre otras.
Las instituciones de salud de la zona (Hospital Piñero y centros de salud -CeSACs-) cuentan con personal y recursos insuficientes para afrontar dichas problemáticas de salud. En este contexto sabemos que las medidas de distanciamiento social recomendadas por los organismos oficiales nacionales e internacionales son muy difíciles de llevar adelante en el Bajo Flores. De la misma manera, estas medidas profundizarán en el corto y mediano plazo las ya golpeadas condiciones de vida de la población.
Frente a todo esto exigimos:
Políticas sanitarias adecuadas a la situación local que contemplen las particularidades del barrio. Es imprescindible una acción integrada que permita el abastecimiento de alimentos y la subsistencia económica mientras dure la cuarentena. Para ello es necesaria la articulación intersectorial e interdisciplinaria entre los actores territoriales. Desde ese enfoque comunitario se pueden realizar acciones adecuadas a la situación local.
Que la presencia del estado en el barrio no sea a través de la represión por parte de la gendarmería, y si a través de medidas efectivas del sistema de salud:
Exigimos condiciones de trabajo adecuadas, recursos necesarios y capacitación permanente para les trabajadores de la salud. Solicitamos la garantía permanente de los equipos de protección personal para la atención de casos sospechosos de covid así como también el abastecimiento de repelentes para trabajadores y la comunidad.
Exigimos la adecuación de un protocolo de atención que permita garantizar el acceso de las ambulancias del SAME y la consecuente asistencia a las personas del barrio que padezcan Covid. Las personas que se encuentren en estado moderado o grave deben tener garantizado su traslado al hospital y una contra referencia con el CeSAC que permita el abordaje de la situación a nivel territorial. En este mismo sentido se debe garantizar una articulación efectiva entre los traslados en colectivo dispuestos por el ministerio hacia las UFU de los hospitales.
Políticas de prevención de dengue: se trata de un problema de salud ya instalado desde hace años. No podemos permitir el abandono de políticas activas para combatirlo. Exigimos la fumigación periódica para evitar la propagación del mosquito, entrega de la cantidad necesaria de repelentes tanto para la población como para les trabajadores del bajo flores.
Somos conscientes de que estos reclamos son históricos y no se resuelven con la urgencia que la emergencia sanitaria necesita. Es por esto que desde los distintos centros de salud intentaremos facilitar el acceso tanto al sistema de salud como a la información. En nuestras redes sociales estaremos publicando información de interés (qué espacios de atención que se mantienen, actualizaciones de las campañas de vacunación, atención de dengue y covid).

Denuncian que el gobierno de la ciudad no brinda la protección sanitaria a sus trabajadores y trabajadoras

14.4.2020

ATE Capital denunció que los agentes de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deben realizar sus tareas en la calle con un barbijo casero.

Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, recordó que Horacio Rodríguez Larreta ordenó la compra de equipamiento antidisturbios por 53 millones de pesos con el argumento de «hacer frente a la situación socioeconómica que se atraviesa como consecuencia de la pandemia de COVID-19» (investigación del portal de noticias «El Grito del Sur») señalando entonces que «Larreta gasta en balas de goma y gases lacrimógenos, pero no quiere invertir en la salud de las y los trabajadores del GCBA».
Los trabajadores y trabajadoras que no reciben la protección necesaria por parte del gobierno de la ciudad son asignados a distintos puntos de la ciudad a los que deben trasladarse mediante el transporte público, realizando varios trasbordos y exponiéndose a posibles contagios tanto en el tránsito a los lugares donde desempeñan sus tareas como a través del contacto con la población que deben controlar o asistir, detallan en la página del sindicato.
El sindicato de estatales envió notas formales a los distintos estamentos del Gobierno de la Ciudad exigiendo explicaciones, informes y que se habilitara un canal de diálogo, sin respuesta alguna.
«Si esta es la protección que el Gobierno porteño le da a sus laburantes, qué protección se puede esperar para las y los porteños en general», señala Daniel Catalano.
Finalmente destaca el secretario general que «La ciudad más rica del país sólo está pudiendo atravesar esta pandemia por la voluntad, la dedicación y el sacrificio inestimables de sus trabajadores y trabajadoras».

Larreta se arma para enfrentar a la gente antes que al Covid-19

14.4.2020

Por Osiris Martí

El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta destinó cerca de 53 millones de pesos para la compra de armamento represivo en plena emergencia sanitaria y crisis económica. En una coyuntura de despidos, suspensiones y muchísimas familias sin percibir un ingreso, el Gobierno de la Ciudad armó a su policía con gases lacrimógenos, balas de goma y granadas “disuasivas”.

Mediante la resolución N.° 69/SSGA/20 y bajo el trámite de Contratación Directa N° 2009/SIGAF/2020 se realizó a pedido urgente del área policial la provisión de “material antidisturbios para hacer frente a la situación socioeconómica que se está atravesando como consecuencia de la pandemia de Covid-19”, según consta en el boletín oficial del día 8 de abril del corriente año.
A partir de esta decisión de Larreta de destinar fondos para la compra de armamento para reprimir, en un contexto de extrema emergencia como el que vivimos, surge la pregunta si no sería más lógico que el gobierno de la ciudad más rica del país se ocupe de lo más urgente y fundamental, como el equipamiento de los hospitales con los recursos materiales adecuados y el abastecimiento de los insumos necesarios a les profesionales de la salud para su protección y la de les pacientes.
Resultaría también más que pertinente en este momento crítico, que se asista a las personas en situación de vulnerabilidad para que puedan afrontar de la mejor manera posible esta catástrofe sanitaria y social que se avecina. De igual modo, sería sumamente atinado y necesario que se haga frente a la grave situación habitacional de las miles de personas en situación de calle, en una ciudad donde se siguen construyendo torres para negociados inmobiliarios y donde hay alrededor de 140.000 viviendas ociosas diseminadas por los diferentes barrios porteños.
Pero como es de esperarse, el Gobierno de la Ciudad no se sale de su cauce, no improvisa siquiera un atisbo de cambio a lo que viene siendo su política represiva desde hace años a esta parte. Podemos decir que en medio de una pandemia de índole mundial, las directrices gubernamentales del “larretismo” siguen teniendo su esencia bien marcada y al parecer van a seguir en la misma tesitura sea cual fuere la necesidad más imperiosa de la población.

Hospital Álvarez: “Esperaba un kit de seguridad y me dieron una lámina”

13.4.2020

Por Ludmila Mena
Técnica en Hemoterapia e Inmunohematología

Trabajadores del hospital nos dan sus testimonios que no dan más que rabia. Así cuidan al personal de salud en la CABA, la ciudad más rica del país.

Una trabajadora nos comentaba cómo están viviendo la pandemia y con indignación decía: “Nos hacen hacer una fila para entregarnos un supuesto kit para el coronavirus, me dieron un sobre de madera con una lámina traslucida adentro, para que después según indicaciones vos misma te armes una máscara facial.”
Parece un chiste, pero es la triste realidad que enfrentan los trabajadores y trabajadoras de la salud día a día, los que hace años sostienen el sistema de salud, a pesar de los gobiernos que se dedicaron a pagar la deuda externa a los buitres y al FMI, a costa de desfinanciar el sistema de salud, que hoy llega en pésimas condiciones para enfrentar una pandemia de las características del COVID-19.
“Nos hacen hacer tremenda fila, presentar el DNI como si no nos conocieran que somos empleados del hospital y a modo de burla nos dan una lámina. No hay barbijos N95, no hay camisolines hemo-repelentes, no hay botas, no hay cofias, no hay antiparras, no hay nada, así nos cuidan a los que cuidamos”.
El personal de salud, uno de los más expuestos hoy en día, está absolutamente descuidado. “Mi mamá me hizo una máscara de protección con una radiografía que limpió con lavandina y con eso me protejo”.
Ante esta indignante situación que se repite en todos los hospitales, les realizamos algunas preguntas a trabajadores de este hospital. Compartimos algunas de sus respuestas, resguardando su identidad para que no sean sancionadas.

¿Cuál es la situación actual del hospital en cuanto los elementos de protección personal e insumos básicos?
O: “La situación es confusa debido a que el Director Médico, los jefes de departamento, de división y de unidad, dicen que hay de todo, pero después escuchas a colegas, compañeras enfermeras y técnicos que les escatiman o retacean los elementos”.
M: “Si solicitas con una receta alcohol en gel, te dan uno solo por servicio, si es que hay, y por lo general no hay, lo mismo pasa con el jabón y con las toallas de papel.

¿Cuál es la realidad de la terapia del hospital? ¿Cuántas camas tienen? ¿Cuántas están ocupadas? ¿Qué condiciones laborales tienen?
O: “Hay 5 camas ocupadas de 8 en total. El hospital es chico, con 262 camas de baja complejidad, con pocas camas de terapia. Recomiendan tener el 10% de la dotación”.
M: “En la terapia teníamos dos pacientes con COVID positivo. A los compañeros les proveyeron a través de donaciones máscaras faciales. Los barbijos que les da el hospital no son N95 sino comunes, se ponen botitas y camisolín celeste que son descartables”.

¿Cómo trabajan generalmente? ¿Cuántos enfermeros hay cada cuántos pacientes? ¿Cuántas horas trabajan?
O: “Tanto en salas generales como en áreas cerradas siempre faltan enfermeras”.
M: “Por lo general, la cantidad de pacientes excede a la de enfermeras. Hay servicios en los que hay 10 pacientes por enfermera. Por ejemplo, en traumatología cuando está lleno, son 24 pacientes para 2 enfermeras que trabajan 10 horas noche por medio.

¿Han incorporado personal nuevo por la crisis sanitaria?
O: “Que yo sepa no se han incorporado”.
M: “No sólo no se incorporó, sino que los 30 mil que Alberto Fernández había anunciado que nos iban a dar, al final van a ser 20 mil y en 4 cuotas de 5 mil pesos por mes, no vaya a ser cosa que nos vayamos de vacaciones”.

¿Se ha tomado alguna medida frente a esta crisis?
M: “La única medida que se tomó fue darnos a cada turno una pequeña clase de bioseguridad, en donde nos enseñan a utilizar el material, cosa que es totalmente irrisoria porque te dicen que tenés que entrar a una habitación con botas, camisolín, barbijo, cofia, dos o tres pares de guantes y descartar todo antes de salir de la habitación, por lo cual deberíamos tener un equipo de esos por paciente. La realidad es que cuando vos vas a la sala tenés un sólo camisolín que no es hemorrepelente y tenés que atender a todos los pacientes con el mismo y con mucha suerte tenés dos barbijos por turno”.

¿Qué dicen los sindicatos?
O: “SUTECBA nada. Asociación de profesionales nada. La filial de Médicos Municipales del Álvarez solo tiene reuniones a diario siguiendo los acontecimientos”.
M: “El sindicato está totalmente desaparecido, no apareció nadie a preguntarnos cómo estamos, si nos faltan cosas, si estamos bien o mal.”

¿Hay profesionales contagiados?
M: “Hay médicos que ya contrajeron el virus, que estuvieron en contacto con pacientes y con colegas infectados. Estuvimos atendiendo pacientes que los ingresamos sin saber que eran futuros COVID, y tuvieron que aislar compañeros de cardio, por ejemplo. Ahora tenemos una médica que está internada con COVID positivo y tenemos todo el plantel del turno mañana de traumatología con aislamiento, personal de enfermería y residentes, esperando el resultado, porque la médica contrajo el virus en otra institución donde trabaja, compartió jornada laboral con sus compañeros del hospital, atendió gente, todo sin protección”.

Esta es la realidad de boca de quienes la viven día a día. Es necesario que tanto el GCBA como el Gobierno Nacional aumenten el presupuesto destinado a la salud pública, implementen el testeo al personal de salud y provean de todos los elementos de bioseguridad que, con cinismo, anunció la Subsecretaria de Atención Hospitalaria de Buenos Aires, ex Directora del Hospital Álvarez, Dra. Cordero, quien dijo que era necesario implementar el uso de barbijos y máscara de protección facial en todo el personal de salud y un equipo de protección personal completo a quienes atienden pacientes positivos, muy alejado de lo que nos cuentan los trabajadores.

Usted es el visitante N°