Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Una mujer murió por sarampión y un hombre por dengue en la Ciudad de Buenos Aires

20.2.2020

La primera víctima de sarampión en más de 20 años en el país es una mujer y tenía 50 años. Un hombre de 73 años, por su parte, es el primer fallecido por dengue desde 2016.

Ambas muertes ocurrieron en hospitales privados: la del hombre en el Hospital Italiano, mientras que la mujer falleció en el Cemic. Según se dio a conocer, ambos pacientes se encontraban en grado de alta vulnerabilidad. Ella había sido trasplantada y recibido quimioterapia, mientras que al momento de llegar al centro de salud el hombre se encontraba ya en muy mal estado. Según los estudios que se le realizaron, se corroboró que era la segunda vez que contraía infección por dengue.
En el caso de la mujer se conoció que fue una encefalitis (inflamación cerebral) lo que terminó provocando la muerte de la paciente. Esta es una de las complicaciones graves que pueden derivarse del sarampión.
El último brote de sarampión comenzó en 2018 y empezó a tomar fuerza el año pasado, contabilizándose 126 casos desde el último agosto hasta ahora. Sin embargo, esta es la primera persona que fallece por causa de la enfermedad.
En el caso del dengue, la enfermedad se encuentra presente en varios países de la región. Particularmente Paraguay es donde se encuentra mayor cantidad de casos registrados, con al menos 16 muertes confirmadas. En este marco, las autoridades del Ministerio de Salud, dieron algunas cifras oficiales: 96 casos confirmados en la Provincia de Buenos Aires, de los cuales la mayoría (91) son importados. En el resto del país el panorama es el siguiente: cinco casos de dengue autóctono en Santa Fe y 20 importados. En Salta se reportaron 77 casos de dengue y en San Luis un caso, importado. En Misiones suman 75 los enfermos. Hay cinco casos no autóctonos en Mendoza. Por otra parte 8 casos de dengue autóctono y 22 importados en Entre Ríos y 13 casos en Jujuy. En Córdoba se cuentan 53 casos, de ellos 23 son autóctonos. Y en Formosa, 106 casos, de los cuales 58 son autóctonos. Corrientes cuenta con 35 casos. La Ciudad de Buenos Aires contabilizó 46 casos (todos importados) en lo que va del año.

La mitad de la población de la ciudad más rica del país gana $ 27.000

19.2.2020

Por Leandro Sorribas

La canasta básica, es cada año, una ilusión inalcanzable con un solo trabajo. Según datos aportados por Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la mitad de la población con trabajo, gana en promedio por mes $27.000 o menos en su ocupación principal.

Este dato surge del análisis de ingresos de la ciudad de Buenos Aires, realizado por la Dirección Gral. de Estadísticas y Censos de la ciudad, tomando el tercer trimestre del 2019.
El análisis da cuenta que la mitad de la población ocupada percibe ingresos en su ocupación principal de $27.000 o menos.
Si tenemos en cuenta los datos aportados por el Indec, que estipulan que, en el mes de enero de este año, una familia tipo, necesitó un ingreso no menor de $40.373 para no quedar debajo de la línea de pobreza.
Esto significa que la mitad de los hogares es pobre en la ciudad más rica del país; incluso en los casos donde los dos adultos del “hogar tipo” tengan trabajo.
Según la rama de trabajo, la población ocupada se divide: Las ramas de servicios concentran el 74,7% que trabaja en servicios, obteniendo en la actividad principal un ingreso promedio de $40.510. Solo un 12,2% que trabaja en la industria y la construcción percibiendo ingresos promedios por $28.725. Y en al final del mismo se encuentran los empleados de comercio que en la ciudad son el 11,7% de la población ocupada y donde sus salarios son los más bajos, llegando al promedio de $28.725.
En estos datos no se contemplan los millones de trabajadores que se trasladan día a día desde el Gran Buenos Aires para trabajar en la ciudad y que son los que perciben los menores ingresos y consiguen los trabajos más precarios.
El 32% de los hogares tienen un trabajo y además realizan changas para acercar un mango más al hogar. Y la friolera cifra de un 21,1% solo consigue ingresos por changas, es decir venta ambulante, cartoneo, etc.
El 15% de la población ocupada de la ciudad tiene que tener dos ocupaciones y así y todo, no llegan a los ingresos para superar el índice de pobreza. En los casos de los que tienen más de un trabajo, llegan a trabajar más de 45 horas semanales.
Como dice el mismo cuadro, otorgado por Estadísticas y Censo, la diferencia de horas trabajadas entre varones y mujeres, no perjudica el análisis por horas trabajadas.
Así el informe indica que la desigualdad entre varones y mujeres se mantiene. Entre los varones se promedian ingresos en su ocupación principales de $39.455, con la mitad ganando hasta $30.000. Mientras que las mujeres, llegan a ganar 10.000 pesos menos incluso por tareas iguales o similares. En el caso de las mujeres los salarios promedio que perciben son de $29.364 y la mitad ellas reciben $25.000 o menos.
Estos datos dan cuenta de la situación en la que se encuentran los trabajadores de la ciudad más rica del país. La era Macri pulverizó los ingresos de las y los trabajadores y la inflación hizo y hace estragos en el bolsillo de las familias.
Que los mismos dirigentes sindicales hablen de que “el aumento desmedido de los salarios, generaría una mayor inflación”, no es más que el triunfo del macrismo en imponer su neoliberal forma de pensar a quienes hasta hace poco se decían combativos.
Esta situación laboral contrasta con las siderales ganancias de los bancos en la era Macri. Si se tiene en cuenta solo lo ganado por los mismos en el 2019, lo mismo equivaldría a 600.000 sueldos promedio. Si a esto le sumamos que todo está por verse, en medio de las negociaciones por el pago de deuda externa y el FMI, lo que tendremos los trabajadores no será más que seguir perdiendo poder adquisitivo y ver empeorar la educación y salud de nuestra familia.
Ante esta situación hay que fortalecer a los sectores clasistas y a la izquierda en los sindicatos, donde para las próximas paritarias deberemos imponer, como mínimo, un salario igual a la canasta familiar, recuperando lo perdido el año pasado y aumentos salariales con cláusulas gatillo para no seguir perdiendo por la inflación.
Y si queremos seguir teniendo educación y salud para nuestras familias, no queda otra que enfrentar el pago de la deuda odiosa, ilegítima e ilegal. Es el FMI y los acreedores privados o son nuestras necesidades. Nos quieren hacer creer que las únicas alternativas son pagar contante y sonante la deuda o un default caótico. Y hay otra opción clara, donde priorizar las necesidades de todo el pueblo trabajador.
Todos los índices de los trabajadores se encuentran por el piso, no podemos seguir siendo los que paguemos los costos de la crisis económica y la fiesta de los acreedores, bancos y grandes empresas.

¿Golpe al negocio inmobiliario macrista?

19.2.2020

Mediante un decreto publicado esta semana en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional anuló la cesión de 31 bienes a la Ciudad de Buenos Aires, la cual había sido dispuesta por la gestión de Mauricio Macri en cercanías a la finalización de su mandato.

El decreto 145/2020 deroga el artículo 23 de la ordenanza 1382/12 por el que se facultaba a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a cancelar deudas del Estado Nacional o cumplir con asistencia financiera con bienes inmuebles desafectados del uso, declarados innecesarios y/o sin destino.
“Esto no significa que se haya anulado alguna venta o transferencia de Nación a Ciudad”, aclaró Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, y agregó: “Pero el hecho de que se conforme una estructura y un plan de investigación en relación a las transferencias de Nación a Ciudad en los últimos dos años es muy importante porque de allí saldrían las medidas y las formas de recuperar la tierra pública”.
Desde 2015 hasta ahora se autorizó la venta de más de 150 inmuebles a nivel nacional a través de 11 decretos firmados por Mauricio Macri. También se vendieron tierras por decisión del Jefe de Gabinete. Hoy, el Estado nacional reconoce que los convenios firmados en noviembre con la Ciudad violaron la ley de Responsabilidad Fiscal que prohíbe la venta de inmuebles en los últimos seis meses previos al final de mandato.
Con este decreto, la AABE deberá revisar en un plazo no mayor a 60 días la legalidad de cada una de estas ventas y determinar las responsabilidades administrativas, civiles y penales.
“Esto va cercando las posibilidades de venta en la Ciudad de Buenos Aires de los predios recibidos por Nación, va a generar dudas en los propietarios que compren esos terrenos, o puede que también genere una aceleración de parte del gobierno de la Ciudad por vender esas tierras e ir complejizando la temática”, manifestó el abogado.
Hay un paso dado. Aún está por verse si se pretende ir a fondo, frenar el robo de nuestros bienes y enjuiciar a los ladrones. En todo caso seremos los afectados, es decir los ciudadanos, los que tenemos la última palabra.

Presentaron un proyecto para que la Ciudad de Buenos Aires adhiera al Protocolo ILE

18.2.2020

De los sesenta diputados que integran la Legislatura porteña, más de cuarenta firmaron el Proyecto de ley, y entre ellos hubo representantes de todos los bloques políticos.

La Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó el martes un proyecto de ley para que la Ciudad de Buenos Aires adhiera al protocolo nacional de interrupción legal del embarazo (ILE) y contó con el apoyo de diputados de todos los bloques políticos presentes en la Legislatura porteña.
“Con este proyecto de adhesión no estamos haciendo otra cosa que cumplir con la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un instrumento muy valioso que nos otorgó el derecho a la planificación familiar”, dijo Nelly Minyersky, la abogada y feminista de 88 años que integra la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
“Estamos honrando nuestra Constitución Nacional, a los tratados de derechos humanos y a las leyes especiales. Pero sobre todo a revalorizar la constitución de la ciudad autónoma de Buenos aires que es un instrumento que hace a la democracia que nos reconoció los derechos reproductivos a los ciudadanos, y una serie de artículos que nos hablan de los niños como sujeto de derecho, que nos hablan de planificación familiar. Quiero primero que todos reconozcamos que la constitución de esta ciudad que nos pertenece y que nos está diciendo que con esta resolución del protocolo estamos diciendo que estamos cumpliendo con la constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De los sesenta diputados que integran la Legislatura porteña, más de cuarenta firmaron el proyecto de ley, y entre ellos hubo representantes de todos los bloques políticos: Vamos Juntos, Frente de todos, UCR-Evolución, Frente de Izquierda, Autodeterminación y Libertad, GEN y el Partido Socialista.
El protocolo nacional al que busca adherir la Campaña es el que repuso el Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, en diciembre último, y que había sido derogado durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri.

Residentes y concurrentes volvieron a las calles

17.2.2020

Por Mariana Di Mauro
.
Residentes y concurrentes de Capital Federal organizadxs en asamblea vuelven a movilizarse exigiendo mejoras en las condiciones laborales, en el marco de la reunión que se realizará hoy con la Subsecretaría de Planificación Sanitaria y Gestión en Red y la Dirección de Docencia y Capacitación.

Desde fines de noviembre del año pasado, médicxs, residentes y concurrentes se organizan para defender sus derechos como trabajadorxs y una salud pública de calidad. Gracias a su lucha consiguieron dar marcha atrás a la ley aprobada en la Legislatura porteña, que flexibilizaba y precarizaba aún más su trabajo y lxs desconocía como trabajadorxs de la salud.
Sin embargo, las condiciones en las que trabajan no mejoraron. “La situación es urgente y merece ser atendida por el Gobierno que se comprometió a darnos una respuesta, siendo el responsable de los salarios a la baja, de lxs compañerxs Concurrentes sin sueldo ni derechos laborales y de las extenuantes jornadas laborales que cumplimos, entre muchísimos otros reclamos”, denuncian desde la Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA. Buscando respuesta y soluciones urgentes, lxs trabajadorxs de la salud solicitaron una reunión con Daniel Ferrante, subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión en Red, y con Gabriel Villa Monte, actual director de Docencia y Capacitación, quienes les prometieron realizarla el pasado 11 de febrero. Esta reunión fue suspendida por “problemas de agenda”.
Ante esta desgastante situación, desde la Asamblea habían convocado a una movilización el 20 de febrero para exigir la reunión, pero el Gobierno respondió rápidamente fijando la fecha para hoy, 17 de febrero. De esta manera, lxs residentes y concurrentes marcharán hoy a las 12 hs al Ministerio de Salud para continuar denunciando el vaciamiento y el ajuste en salud que no sólo se manifiesta en su precarización laboral, sino también en las decadentes condiciones en las que se encuentra la salud pública como institución.

Usted es el visitante N°