Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Viajes interespaciales: el fenómeno del libro en el subte

16.2.2020

Por Milagros Carnevale

Cecilia Bona convocó a través de su cuenta @porqueleerok a una multitud de lectores para viajar en el subte con un libro en mano, el pasado domingo 9 de febrero. Fue una tarde diferente en la que infinitas historias atravesaron la geografía porteña.

Cecilia Bona es periodista, productora y lectora. Trabajó en Radio Mitre, en Vorterix y en una FM barrial de Mataderos, su barrio. En Vorterix producía el programa “Malditos Nerds”, que trata de videojuegos, cultura pop y tecnología. La invitaron a participar de la mesa e hizo noticias sobre videojuegos por un tiempo. Un día llevó un libro para recomendar y a mucha gente le gustó, entonces empezó a hacer recomendaciones semanales. Cuando el programa cambió y se convirtió exclusivamente de videojuegos, esa sección se eliminó. ¿Y ahora qué?, se preguntó Cecilia. Así nació, paralelo a su trabajo en la radio, la cuenta de Instagram @porqueleerok, que hoy tiene más de 7.000 seguidores, donde la periodista cuenta por qué, para ella, está bueno leer ciertas historias. Además, graba audio libros en su canal de Youtube.
En este mundo hiper tecnologizado y virtual, en el cual parece casi imposible no tener redes sociales o no saber dónde está el celular, la lectura parece quedar cada vez más relegada. Sin embargo, espacios como @porqueleerok le dan una vuelta de tuerca a esta saturación tecnológica en la que vivimos. ¿Cómo? Proporcionando, desde adentro, un caminito que lleve hacia afuera. Se trata de usar las redes para promocionar la lectura, o ir más allá, como Cecilia, y utilizar los medios que provee ésta era para transformar las formas de leer. ¿Cuántas personas se ven en el transporte público con auriculares puestos? Quizás, alguna de ellas esté escuchando un audio libro.
Un día Cecilia viajaba en el subte y vio a cuatro personas leyendo a la vez. Le pareció un montón. Así nació la iniciativa del Vagón de Lectores: ¿qué pasaría si todas las personas del subte viajaran de cabecera a cabecera leyendo juntas? Y luego, un paso más: ¿qué pasaría si el punto de partida fuera Flores? La estación San Pedrito pertenece a una zona de la ciudad a la que las actividades culturales no llegan. Todo sucede en Palermo, Villa Crespo, San Telmo. Esta idea de llenar un vagón con lectores también contemplaba las cuestiones geográficas de CABA. Trasladar la cultura a otras comunas. La propuesta tuvo desde el principio un tinte épico. Ir al evento significaría formar parte de algo extraordinario.
La convocatoria del domingo 9 de febrero superó las expectativas de su organizadora: dos vagones llenos, con gente parada. Algunos esperaban el domingo con ansias, otros se enteraron el mismo día y decidieron ir. Aparecieron personas de todas las edades. Hubo sueltas de libros y sorteos; también canjes a la sombra de los árboles de Plaza de Mayo. Los pasajeros habituales y ajenos que subían a ese primer vagón inevitablemente se sorprendían y se veían interpelados. Había libros para ellos, para cualquiera que quisiera sumarse. Toda la experiencia cobró aspecto de performance colectiva en lugar público, similar a un par de obras que participaron en la Maratón Abasto este último FIBA. Los participantes fuimos personas y personajes, lectores y actores.
El Vagón de Lectores fue una pequeña gran demostración de que la lectura es una actividad colectiva. Como todo hoy en día, el acto de leer también está atravesado por la deconstrucción. ¿Qué leemos?, ¿quiénes leemos?, ¿cuándo leemos?, ¿en qué formato leemos?, ¿por qué leemos? Son algunas de las preguntas que no tienen una única respuesta, pero sí múltiples aristas, una de ellas es la tecnología. Lo principal a tener en cuenta: la lectura es un viaje que nunca se hace solo.

El Gobierno de la Ciudad sigue sin convocar a actos públicos para docentes curriculares

15.2.2020

Por Milagros Amerise y Pablo Macarigni

Desde el mes de diciembre de 2019 las y los docentes de música, plástica, inglés, tecnología y educación física, vivimos con absoluta incertidumbre respecto a nuestro año laboral debido a que no se realizaron los Actos públicos de Acumulación y Traslado de cargos y aún no hay fecha para su realización.

El día jueves, las y los docentes curriculares (profesoras y profesores de plástica, música, tecnología y educación física) nos presentamos para dar inicio al período escolar 2020 en las escuelas donde veníamos desempeñando nuestros cargos hasta el año pasado sin saber en qué escuela trabajaremos este año, ya que no se realizaron los actos públicos de acumulación y traslado de cargos. Esta es una situación inédita ya que es la primera vez que sucede semejante atropello en más de 30 años de vigencia del Estatuto del Docente.
Promediando el mes de febrero y a días de que miles de chicos comiencen las clases, muchos de nosotres no solamente no sabemos en qué escuela trabajaremos sino tampoco qué cargos tendremos, qué módulos (cantidad de horas) y, en consecuencia, cuál será nuestro sueldo. Una situación de precarización absoluta.
Y no es la única. Los docentes que dan las Capacitaciones Situadas para toda la docencia de CABA también se encuentran en conflicto.

Incumplimiento del Estatuto Docente y del Acta firmada

El 15 de enero el Gobierno de la Ciudad, reunido con representantes del sindicato UTE, se comprometió a regularizar los actos públicos del área a la brevedad. En el acta de la reunión, el Subsecretario de Carrera Docente se comprometía a convocar a la totalidad de concursos -Traslado, Acumulación, Ingreso y Ascenso- y el Curso Básico de Ascenso, para lo cual presentarían un cronograma.
Esto no sucedió. El Gobierno incumplió lo firmado en el acta.
Los actos de Acumulación y Traslado no se concretaron ni hay fecha para que se realicen. Sin embargo el día jueves nos desayunamos con la convocatoria de los diferentes distritos de la Ciudad a actos públicos de Interinatos y Suplencias, en principio para el próximo lunes y luego pospuesto para el día miércoles 19 de febrero.
Esto es un total incumplimiento del Estatuto Docente ya que lo que allí se establece es que primero debe llevarse a cabo la acumulación y traslado de cargos y, luego, los cargos que quedan disponibles se presentan en el Acto de Interinatos y Suplencias. Es decir, hay una absoluta irregularidad en el procedimiento que pretende realizar el Gobierno de la Ciudad ya que no sabemos qué cargos son los que van a presentarse para Suplencias e Interinatos y cuáles quedarían para el acto de Acumulación y Traslado, ni cuándo sería.
Lo que sucede es que el Gobierno De la Ciudad quiere cumplir a rajatabla con la agenda educativa llevándose puesto a miles de docentes que se encuentran, al día de la fecha, sin saber qué va a pasar con su fuente de trabajo.

Pasos a seguir

El día viernes UTE llamó a reunión de delegados curriculares, algo que no representa a la docencia curricular ya que ni siquiera contamos con delegados curriculares en cada escuela. Lo que el sindicato debe hacer es llamar a una gran asamblea de docentes del área y abierta a docentes de primaria para definir y votar las medidas a tomar.
Por lo pronto, también el día viernes, se realizó una Asamblea de docentes curriculares autoconvocados en Parque Rivadavia y se llama a una nueva asamblea para el martes 18 de febrero.
Reproducimos las resoluciones de la Asamblea de Autoconvocados:
• Se decidió de forma unánime Impedir e impugnar el Acto de Interinatos y Suplencias del miércoles 19/02/2020.
• Paro el 2/3: si no se regulariza el orden de los actos, según el estatuto, no comenzamos las clases.
Exigimos que se convoque de forma inmediata a los Actos Públicos de Acumulación y Traslado y que no se realice el Acto de Interinatos y Suplencias hasta tanto no se lleve a cabo el anterior concurso como establece el Estatuto Docente.

Mural por Nahuel Acosta

14.2.2020

Este sábado 15 de febrero se realizará un mural en memoria de Nahuel Acosta, joven de 18 años asesinado el 7 de diciembre pasado en la manzana 8 de la Villa 21-24 por el Policía de la Ciudad Daniel Alejandro Lucero Quiroga.

Compartimos el comunicado de Familiares, amigxs y organizaciones de la Villa 21-24:
El pasado sábado 7 de diciembre de 2019 a las 6:45 horas, en la manzana 8 de la Villa 21-24, sobre las vías paralelas a las calles Alvarado y Luna, el Policía de la Ciudad Daniel Alejandro Lucero Quiroga fusiló por la espalda a Nahuel Acosta de 18 años de edad. Ya pasados dos meses de su asesinato nos juntamos a denunciar la represión estatal en este barrio (como en tantas otras barriadas) cuya máxima expresión se vio reflejada en la muerte de Nahuel.
Es por esto que el próximo sábado 15 de febrero, nos juntaremos en Manzana 15, Casa 63 (Lavardén, Villa 21-24) a realizar un mural en memoria de Nahuel con juegos para niñxs y radio abierta para denunciar la represión estatal en el barrio. Te esperamos. (Te acercan los colectivos 70, 37 y 46)
EXIGIMOS JUSTICIA/ BASTA DE PERSEGUIR A LXS JÓVENES DE BARRIOS POPULARES/ BASTA DE GATILLO FÁCIL.
Familiares, amigxs y organizaciones de la Villa 21-24

El Gobierno de la Ciudad analiza alternativas ante el fiasco de la concesión del Subte

12.2.2020

Por En El Subte

Tras la retirada de RATP y Keolis-Eurnekian, Metrovías es la única empresa que queda en carrera en la licitación por la concesión del Subte. La falta de competencia es un problema político para el gobierno de Rodríguez Larreta, que estudia alternativas para evitar la condena de convalidar la continuidad de Metrovías o abrir una nueva licitación de imprevisibles consecuencias. Cuáles son las opciones que se abren.

En 2017, ante el vencimiento del acuerdo de operación y mantenimiento que sostenía la operación de Metrovías, el Gobierno de la Ciudad anunció su intención de volver a concesionar el Subte por hasta 15 años con el argumento de sumar experiencia internacional. Para eso, el propio Horacio Rodríguez Larreta recorrió personalmente distintas capitales europeas pidiendo a alcaldes y primeros ministros que sus empresas –todas estatales– se sumaran a la compulsa por el futuro del Subte. A la fase final llegaron tres consorcios: dos liderados por empresas francesas (la empresa de transporte público parisino, la RATP, y Keolis, subsidiaria del gigante ferroviario SNCF) y otro por la actual operadora Metrovías (Grupo Roggio), con asesoramiento técnico de la Deutsche Bahn.
Con el anuncio de la salida primero de la RATP y luego de Keolis, la compulsa que vendría a traer competencia y nivel internacional se parece más bien a una elección norcoreana: la única posibilidad que presenta el proceso es la continuidad de Metrovías, al mando del Subte desde 1994. Esta perspectiva, políticamente difícil de sostener, suma la posibilidad de que la licitación se declare desierta si la oferta de Metrovías no fuera considerada satisfactoria por los paneles técnicos. enelSubte pudo saber que el Gobierno de la Ciudad está analizando distintas alternativas frente al costo que tendría una renovación automática de la concesión del Grupo Roggio.
Hasta 1994, el Subte fue operado en forma directa por Subterráneos de Buenos Aires SE (SBASE), la empresa estatal titular de la red. La entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que dependía del gobierno nacional, acordó con el gobierno de Carlos Menem que el Subte fuera dado en concesión al sector privado junto con los servicios ferroviarios metropolitanos del Gran Buenos Aires. La empresa Metrovías, adjudicataria del “grupo de servicios 3”, se hizo cargo del Subte y de la línea Urquiza; la Ciudad continuó siendo titular de la red de subterráneos, pero sin potestad ni control sobre la concesión, que era nacional. La línea H, construida por SBASE e inaugurada en 2007, estaba fuera de la concesión nacional. Inicialmente se previó que fuera operada por SBASE, pero el gobierno de Jorge Telerman resolvió entregarla en forma precaria a Metrovías, entre otros motivos porque la empresa era la única con material rodante con el que prestar servicio –paradójicamente, material propiedad de SBASE, pero sobre el que la Ciudad no tenía jurisdicción en función del acuerdo de concesión–.
Producto de esta anomalía, todos los gobiernos que se sucedieron en la Ciudad desde 1996 habían reclamado la devolución de la concesión de Metrovías al ámbito porteño. En 1999 Carlos Menem cedió y firmó un decreto en ese sentido, pero nunca se hizo efectivo, ni siquiera cuando lo sucedió Fernando de la Rúa, que venía de ser Jefe de Gobierno de la Ciudad. Mauricio Macri también lo reclamó en múltiples ocasiones. A fines de 2011 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner accedió, aunque la actitud de Macri cambió radicalmente con el accidente ferroviario de Once, ocurrido en febrero de 2012. Entonces el Jefe de Gobierno no sólo denunció el acuerdo de traspaso sino que además lo presentó como una imposición y se negó a convalidarlo durante meses. Para fines de año la discusión se reencauzó y la mayoría del PRO en la Legislatura porteña sancionó una ley por la que se aceptó la devolución del Subte, se declaró un régimen de emergencia –del que deriva el acuerdo de operación y mantenimiento aún vigente con Metrovías como operadora– y se estableció un nuevo marco regulatorio.
La ley 4472 establece tres modalidades de operación del servicio, que son las que analiza actualmente el Gobierno de la Ciudad: concesión, operación pública o empresa mixta. A continuación se detallan los principales aspectos de cada modelo.

Concesión

Supone un procedimiento de licitación o concurso público para la selección de un operador privado. Esta fue la modalidad a la que el Gobierno de la Ciudad recurrió en 2017. Si bien la Constitución de la Ciudad exige una mayoría agravada de dos tercios de la Legislatura para habilitar la entrega en concesión de servicios públicos, el oficialismo hizo una interpretación novedosa que le permitió aprobarla con mayoría simple y fue convalidada por la Justicia local.
Al igual que con las concesiones del menemismo, el principal argumento a favor de la operación privada es la posibilidad de que el Subte se beneficie de la experiencia de empresas internacionales. Metrovías, cabe recordar, se presentó a la licitación de 2017 con asesoramiento de la Deutsche Bahn, la empresa ferroviaria nacional alemana.
Está en pie la posibilidad de adjudicar la licitación a Metrovías si la Ciudad juzga aceptable su oferta económica. Aunque jurídicamente válida, esta salida presenta distintas dificultades en términos políticos. Por un lado, porque supondría mantener en el Subte a la misma empresa privada que lo explota desde hace más de un cuarto de siglo, experiencia que se pretendía “renovar” con la nueva concesión. Por otro, porque la oferta técnica de Metrovías fue juzgada inferior a la del consorcio Keolis-Helport –algo que fue disputado por la empresa del grupo Roggio–, con lo cual ganaría la licitación una oferta expresamente inferior a otras presentadas. Por último, porque al retirarse los dos consorcios competidores, Metrovías no ganaría por méritos propios sino por ausencia de alternativas.
Ante este panorama existe la posibilidad de declarar desierta la licitación e iniciar un nuevo proceso, de resultado incierto teniendo en cuenta la situación macroeconómica del país, el estado de la red de subterráneos y el resultado de la convocatoria anterior. Metrovías continuaría operando el Subte en forma interina hasta que se resolviera la definición de un nuevo operador. Este régimen sería de extrema precariedad jurídica, porque implicaría una continuación virtualmente indefinida del actual acuerdo de operación, que no cumple con los criterios que establece la Constitución de la Ciudad para la concesión de servicios públicos y cuya última prórroga ni siquiera pasó por la Legislatura sino que fue otorgada por una resolución del directorio de SBASE.

Operación estatal

La redacción original del proyecto de ley por el que la Ciudad aceptó la transferencia del Subte no contemplaba esta posibilidad, que fue incorporada a instancias de la oposición. Además del propio antecedente porteño, la práctica totalidad de los grandes metros del mundo son operados por empresas estatales: Pekín, Shanghái, Tokio, Seúl, Hong Kong, Moscú, Londres, París, Madrid, Berlín, Nueva York, la Ciudad de México, San Pablo e incluso Santiago de Chile, por nombrar algunos casos destacados.
En la Legislatura de la Ciudad hay varios proyectos que buscan la re-estatización del servicio en manos de SBASE, aunque producto de la hegemonía del PRO nunca recibieron tratamiento. Casi todos pertenecen a la oposición, pero uno fue presentado por una legisladora que actualmente pertenece al oficialismo (Inés Gorbea). De cualquier modo, técnicamente no sería necesaria una ley de la Legislatura para que el Estado se hiciera cargo de la red: Subterráneos de Buenos Aires es su operadora natural y es una posibilidad ya prevista en la ley 4472.
Este escenario presenta tres obstáculos. El principal es la negativa política del Gobierno de la Ciudad a asumir la operación estatal directa. El segundo, íntimamente relacionado, es que si Subterráneos de Buenos Aires se hiciera cargo del servicio, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta perdería un valioso fusible de cara a la opinión pública: el servicio del Subte es hoy en día responsabilidad de un tercero.
El tercer escollo es que las capacidades técnicas de SBASE se encuentran disminuidas producto del vaciamiento de cuadros y la tercerización a la que fue sometida por las últimas administraciones. Para convertirse en operadora la empresa estatal debería reconstruir esas capacidades, para lo que podría servirse de las actuales líneas gerenciales de Metrovías. Un proceso inverso al que se dio en la década del 90, cuando las áreas operativas de Subterráneos de Buenos Aires fueron absorbidas por la empresa de Roggio, que carecía entonces de experiencia como operadora.

Empresa mixta

La ley 4472 habilita una tercera vía –inicialmente la única que el PRO previó como alternativa a la concesión privada–, que es la operación por cuenta de Subterráneos de Buenos Aires a través “de la sociedad que se constituya a tal efecto”. Cuando el PRO presentó esta redacción, la opción por una nueva sociedad en lugar de la propia SBASE en forma directa generó suspicacias. Dicha empresa debería tener mayoría accionaria estatal para entrar dentro de lo estipulado por la ley, pero en principio nada impide que cuente también con accionistas privados.
Según pudo saber este medio, algunos sectores del gobierno de Rodríguez Larreta analizan por estas horas la alternativa de la empresa mixta como una salida elegante para todas las partes. Para SBASE, porque permitiría hacerse cargo del servicio sin necesidad de contar con los cuadros técnicos necesarios, que aportaría Metrovías. Para Roggio, porque le permitiría continuar vinculado al negocio del Subte en un esquema más previsible que el actual.
Hay además una gran ventaja de cara a la concesión privada: una nueva sociedad integrada en parte por Subterráneos de Buenos Aires podría hacerse cargo de la operación del Subte en forma indefinida, sin estar atada a la temporalidad de una concesión, y sin necesidad de una licitación. La ley ni siquiera prevé que la Legislatura deba prestar su consentimiento: dado que SBASE es la titular de la red, bastaría una resolución del directorio para asignar la operación a una nueva entidad controlada.
Con la posibilidad trunca de un proceso competitivo, acaso la única justificación de la nueva concesión de cara al público, y con la continuidad de Metrovías como único resultado posible de la actual licitación, todas las alternativas están sobre la mesa.

Ciudad: Un estudio afirma que la canasta básica de alimentos y servicios se ubicó en $ 93.621 en enero

12.2.2020

En el mes de enero, la canasta básica de alimentos y servicios se ubicó en $93.621. El dato se desprende del relevamiento que realizó el IPC de Unidos Somos Mayoría que lidera Fernando Barrera, director del Ente Regulador de Servicios Públicos.

El rubro de Productos de Consumo Masivo ha registrado un incremento promedio de 2,33%. La variación general fue de un 1,54%. Por último el rubro Servicios Básicos mostró un aumento promedio general del 1,31%.Los aumentos más relevantes en el rubro de Productos de Consumo Masivo han sido los siguientes sub-rubros: Carnes: 5,65%, Productos de Limpieza: 3,92% y Bebidas: 2,16%.
Dentro del rubro Servicios Básicos se distinguen los siguientes incrementos: -Sub-Rubro Alquileres e Impuestos: se registró un aumento genérico de 1,30% debido al incremento del ABL. Su impacto será mensual conforme evolución de la inflación, siendo el incremento para la primera cuota de un 3,4%, conforme lo dispuesto por el GCBA.
-Sub Rubro Servicios para las Personas: 1,03%, principalmente por el aumento promedio de las cuotas del Club de 4,39%. No se encuentra previsto para este mes los aumentos generales del Sub-Rubro Medicina Prepaga y Medicamentos relevados. El Gobierno Nacional decidió suspender el incremento en los Combustibles.
Tarifas de servicios públicos: El Gobierno Nacional que asumió en Diciembre de 2019, decidió mantener las tarifas de electricidad y gas natural que estén bajo su jurisdicción propendiendo la suspensión por el término de 180 días (conforme texto Art. 5to. Ley 27541 -Solidaridad Social y Reactivación Productiva-). Lo mismo se estableció para el rubro de Transporte de colectivo de Pasajeros y Trenes. En la Ciudad de Buenos Aires, subsiste el mantenimiento de la suspensión de la actualización de la Tarifa del Subte.
Con respecto al IVA, el informe señala que a partir del 01/01/2020, «se ha establecido el fin de la suspensión del tributo sobre 13 rubros de alimentos de productos básicos (exención era alícuota 0% de IVA), establecido en agosto/2019 por el anterior Gobierno Nacional. El restablecimiento implica que el gobierno decidió permitir aumento del 7% de los productos mencionados (hay excepciones). Estableciendo que el restante 14% se distribuya y se absorba, equitativamente entre los proveedores y supermercadistas, con acuerdo del gobierno».
«Es necesario destacar que la leche fluída subsiste como único rubro en que continúa la exención total del IVA, con una alícuota del 0% », destacó el documento.

Usted es el visitante N°