Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Hoy Duki, Nicki Nicole, Khea y mucho más en el festival Buenos Aires Trap

30.11.2019

A partir de las 12, en el hipódromo de Palermo. También estarán C. Tangana, C.R.O., Neo Pistea, Catriel & Paco Amoroso, Nicki Nicole, Bizarrap

Este sábado 30 de noviembre, el Hipódromo de Palermo vibrará con un show a cargo de los y las principales referentes de un género que ha revolucionado la escena musical en Argentina y el mundo.
Serán más de 12 horas de shows en vivo en el que el público podrá escuchar a Duki, Khea, el español C. Tangana, C.R.O., Neo Pistea, Catriel & Paco Amoroso, Nicki Nicole, Bizarrap y más.
Dentro del predio habrá además distintas actividades para realizar y un servicio de wi fi gratuito. La boletería para retirar las entradas están habilitadas desde las 10 de la mañana, ingresando al Hipódromo por Av. del Libertador y Dorrego.
Este tipo de evento está dirigido particularmente al público juvenil y adolescente. Sin embargo, el costo de las entradas elevado hace que miles y miles no puedan disfrutar de la fiesta.

Ley de alquiler temporario: profundiza la crisis habitacional de la Ciudad

29.11.2019

Con 41 votos a favor del PRO y sus aliados, la Legislatura porteña votó un nuevo régimen de alquiler temporario. Regulan así los alquileres turísticos, empujando así la dolarización y el negocio turístico en detrimento de los alquileres para vivienda. Sigue una ciudad para los negocios y expulsora de habitantes.

En el día de ayer, en medio de una sesión escandalosa con la votación de la ley que regula y precariza, aun más, el trabajo de residentes y concurrentes en hospitales, el PRO avanzó con este nuevo régimen de alquileres temporales. La misma comenzará a regir a partir del 1 de diciembre de 2020.
La norma define al “alquiler temporario turístico” como el servicio de alojamiento por un período mínimo de una pernoctación y de hasta tres meses.
Se pondrá en funcionamiento un registro de “anfitriones” con una inscripción que será gratuita y se podrá realizar en forma digital, mientras que los anfitriones serán los únicos sujetos facultados para inscribir una unidad con destino habitacional en este nuevo Registro.
El registro y la autoridad de aplicación de dicha norma será el Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dejando a las claras que la medida lo único que pretende es fomentar el turismo extranjero, como un negocio, expulsando a los habitantes de la ciudad por la suba indiscriminada de los alquileres.
Como bien dice Myriam Bregman, legisladora del Frente de Izquierda, el PRO porteño, logró virlar la ley de alquileres sancionada en la Cámara de Diputados de la Nación. La vivienda no puede manejarse como un negocio, debe ser un derecho.
Según los cínicos fundamentos del proyecto “el posicionamiento turístico de los alojamientos disponibles en la Ciudad requiere de un modelo de gestión autosustentable, que garantice la disposición y uso de los recursos necesarios para ejecutar acciones estratégicas, a efectos de potenciar no solo el turismo sino también las herramientas necesarias que lo ayudan a consumarse positivamente, traduciéndose en un beneficio para la comunidad entera”.
Sí, decimos cínico, porque lo que está detrás de esta norma es la reglamentación, aval y fomento de una ciudad para el negociado turístico. La ciudad de Buenos Aires venía siendo una ciudad para la especulación inmobiliaria, con miles de departamentos vacíos y contrapuesto decenas de miles de personas viviendo en villas o asentamientos, miles de familias en situación de calle y muchos expulsados al Gran Buenos Aires.
A esto debemos sumarle la sistemática política del PRO, con Macri o Larreta de jefes de Gobierno, de promover la venta de espacios, terrenos y edificios públicos para las grandes constructores y contraponiendo los bajísimos presupuestos para la construcción de viviendas populares.
Y por si esto fuera poco, los miles de desalojos judiciales y violentos contra habitantes de viviendas ocupadas, donde logran reciclar edificios y fábricas abandonadas para resolver precariamente su situación de vulnerabilidad habitacional.
Hoy debemos sumar este nuevo negocio con la vivienda, el turístico, que lo único que hará es beneficiar a las aplicaciones como Airbnb y fomentar un nuevo negocio inmobiliario, dolarizado y expulsor porteños, violando el derecho a la ciudad y a la vivienda a millones de trabajadores y habitantes de la ciudad.

Docentes porteños denuncian que otra vez miles de niños quedaron sin vacantes en la escuela pública

29.11.2019

Los docentes advirtieron que miles de familias se quedaron sin lugar en la escuela pública y que la gestión de Larreta oculta los datos. Por ello UTE convocó para hoy a una movilización e instalará una radio abierta para anunciar «los pasos gremiales a seguir» ante esa situación.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) porteña denunció que luego de la difusión de «los resultados de la inscripción on line para el próximo año lectivo, son miles las familias cuyos hijos quedaron afuera de la escuela pública», como consecuencia de «los doce años de macrismo en la ciudad de Buenos Aires y la reducción sistemática del presupuesto».
Por ello, la organización sindical convocó para hoy a una movilización e instalará una radio abierta para anunciar «los pasos gremiales a seguir» ante esa situación.
Los secretarios general y de Comunicación del gremio, Eduardo López y Mariano Denegris, indicaron en un documento de prensa que «la situación es la más grave en más de una década respecto de la ausencia de vacantes» y señalaron que el jefe de Gobierno metropolitano, Horacio Rodríguez Larreta, «oculta» los datos oficiales en ese sentido.
«El gobierno porteño cerró las puertas de la educación pública a miles de familias. El acceso a la educación es un derecho humano reconocido en la propia Constitución de la ciudad desde los 45 días de vida. Pero el macrismo generó en el distrito más rico del país las más largas filas frente a las escuelas y los distritos y vulneró ese derecho», dijeron.
Para los dirigentes, la realidad «es aún más grave este año ante la falta de nuevas escuelas y la crisis económica, que impide a muchas familias la posibilidad de costear un jardín de gestión privada», por lo que la UTE convocó para las 17 de mañana a una marcha hacia el Polo Educativo de Piedrabuena para denunciar «la dramática situación».
El gremio instalará una radio abierta en Piedrabuena y Zuviría de esta capital para anunciar «los pasos gremiales a seguir» para garantizar la escolaridad de los menores y adolescentes.

Paro en salud contra la represión y contra la ley precarizadora de Larreta

28.11.2019

Por Melina Michniuk y Belén Antonela

Concurrentes y residentes, junto al resto de los trabajadores de la salud, rechazan la ley precarizadora de Larreta, que logró votar en medio de represión y sin la oposición presente. Exigen el pase a planta permanente, 6 horas de trabajo contra la insalubridad, salario igual a la canasta básica familiar y presupuesto para salud y no para el FMI.

¿Sabías que los residentes y concurrentes sostenemos los hospitales?
El sistema de salud público desde años viene sufriendo las políticas de vaciamiento heredadas del menemismo. Cualquiera que pase por un hospital o centro de salud se da cuenta que cada vez son menos los recursos y más los pacientes que necesitan ser atendidos en un contexto de 35% de pobreza, sin insumos, vacunas ni medicamentos que dejan 4 años de macrismo con complicidad en la votación de todas las leyes de ajuste de los peronistas que hoy se alinean con Fernández.
A esta situación se suma que la mayoría de quienes trabajamos allí somos trabajadores precarizados. Residentes y concurrentes somos casi 4000 trabajadores, de los cuales 1500 son compañeros que no reciben ni un sólo peso por las tareas que realizan. Los residentes realizamos guardias que no se computan como horas extras, en especial los sábados, domingos y feriados; trabajamos en doble turno tanto adentro como afuera del hospital (escuelas, barrios, comunidad); a la vez que nos exigen capacitación permanente mediante investigaciones, cursos y otros estudios.
Larreta logró votar la Ley precarizadora con su mayoría propia en la Legislatura, con represión afuera y sin permitir que la oposición esté presente en el recinto. Todo un atropello, así pretende gobernar la ciudad, como lo hiciera antes con la UNICABA, contra los terciarios, por ejemplo.

Y ahora… ¿cómo la seguimos?

En asamblea se votó paro indeterminado de residentes y concurrentes a partir de mañana viernes 29/11 y corte en Callao y Corrientes a las 9:00. Residentes y Concurrentes en la Agrupación Marrón Salud del Frente de Izquierda creemos necesario sumar a esta pelea a todos nuestros compañeros de trabajo (médicos, enfermeras, administrativos, etc.) y a los pacientes y sus familias, para que triunfen nuestros reclamos. Mañana se suman al paro los trabajadores profesionales de la salud, la AMM y la Federación de Profesionales de la salud, llamamos a que paren los demás gremios de la salud, como así también que sea el comienzo de un plan de lucha hasta anular la ley ilegitima.
Concurrentes y residentes, junto al resto de los trabajadores de la salud, rechazan la ley precarizadora de Larreta, que logró votar en medio de represión y sin la oposición presente. Exigen el pase a planta permanente, 6 horas de trabajo contra la insalubridad, salario igual a la canasta básica familiar y presupuesto para salud y no para el FMI.
Gritamos bien fuerte:
● ¡No a la ley de residencias y concurrencias!
● Rechazo a la represión en la legislatura
● ¡Basta de precarización! Pase a planta permanente de todas las formas de contratación.
● ¡Terminemos con la insalubridad! 6 horas de trabajo para todos.
● ¡La salud primero! Plata para hospitales y centros de salud y no para el FMI.
● Para obtener nuestras demandas, exigimos a todos los sindicatos de salud y las centrales sindicales que convoquen a un paro y movilización hasta ganar.
● Pongamos en pie una coordinadora de delegados por cada hospital.

Residentes se movilizan y fueron reprimidos en la Legislatura: “No al ajuste en la salud”

28.11.2019

Por Lucho Lucero y Tomás Máscolo

Médicos, concurrentes y enfermeros están de paro y decidieron movilizarse a la Legislatura porteña para pronunciarse contra el proyecto de ley del PRO que busca aumentar la precarización en la salud.

Médicos, concurrentes y enfermeros fueron reprimidos en la puerta de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Se votó una ley que precariza no sólo a trabajadores de la salud sino que implica un ajuste a la salud pública, luego se levantó la sesión.
La asamblea autoconvocada que se encuentra en las puertas de la Legislatura, discute paro indeterminado en defensa de la salud pública.

El conflicto

Guardapolvos blancos, ambos celestes, banderas de distintos hospitales y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires, salieron a las calles contra el proyecto que presentó el diputado del bloque del PRO, José Acevedo, quien de manera inconsulta y de espaldas a los miles de residentes y concurrentes quiere profundizar las condiciones de precarización laboral de quienes con su trabajo son parte del equipo que sostiene la salud pública de forma precaria.
De diversos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires como el Durand, Pirovano, Gutiérrez, Alvarez, Elizalde, Udaondo, Fernández, Santojanni, Muñiz entre otros, los trabajadores residentes y recurrentes se encuentran de paro y movilizados ante el ataque a sus condiciones de trabajo.
Los bombos suenan, el sol choca contra el cemento pero ellos siguen allí, pronunciándose contra la precarización y contra la especulación que se hace con la salud, transformando la vida de millones en ganancias para unos pocos.
El proyecto llega al recinto por la aprobación en Comisión de salud del bloque oficialista, del partido socialista y el FPV. El mismo propone un máximo de trabajo de hasta 64 horas semanales, que perpetúan un régimen laboral de explotación con jornadas extenuantes, superando cualquier convenio colectivo e incluso las recomendaciones de la OMS en materia de salud laboral.
Recordemos que por ser considerado “insalubre” el trabajo en salud, quienes allí realizan sus tareas no deberían cumplir jornadas mayores a 6 horas diarias, de lo contrario se atenta contra la salud de los trabajadores de la salud y la calidad de atención que puede brindarse.
El proyecto también hace mención a los salarios “no podrá ser inferior a la remuneración percibida actualmente y se ajustará por acta de negociación colectiva”, pero no aclara cómo sería el procedimiento mientras que en la actualidad el salario se condice con un coeficiente vinculado al cargo del profesional de planta y eso evoluciona según la antigüedad de la residencia.

Usted es el visitante N°