Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Golpe en Bolivia: el PRO impidió que la legislatura porteña se pronuncie en contra

15.11.2019

Tras una sesión dividida en repudio a la situación política que vive el país del altiplano, el oficialismo porteño impuso su posición política y emitió un comunicado donde solo expresa “preocupación” por la situación que se vive en el país del altiplano. Legisladores por Unidad Ciudadana y de partidos de Izquierda manifestaron su descontento.

Tras una sesión dividida en repudio al golpe de Estado en Bolivia, el peso del PRO determinó a emitir un comunicado en el que solo se expresa “preocupación” por la situación política que vive el país del altiplano.
“No es solo que nos indigna y nos avergüenza el posicionamiento del presidente Mauricio Macri, es que le pedíamos un solo gesto en los últimos días, uno solo, que represente a la historia de nuestro pueblo y ni de eso fue capaz”, expresó la legisladora porteña Victoria Montenegro.
“Este es un golpe cívico militar. Pasó acá al lado y ya nos pasó en la historia hace no tanto. No puede ser que no aprendamos, porque la votación no es menor, es un posicionamiento político e histórico, y tenemos una responsabilidad con nuestra democracia”, aseguró la legisladora e hija de desaparecidos. “Nosotros desde Unidad Ciudadana tenemos un posicionamiento muy claro: esto es un golpe cívico militar y por supuesto no aceptamos eufemismos”, concluyó.
Por su parte, el legislador Carlos Tomada aseveró: “Este golpe de Estado es una impúdica y orquestada ruptura de un período que transformó a Bolivia económica y socialmente. Son esas transformaciones la verdadera razón de este golpe racista”.
“¿Por qué un gobierno en retirada, que no representa a la mayoría del pueblo argentino, que democráticamente en las urnas le dio la espalda, se niega a caracterizar esto como un golpe de Estado?”, cuestionó el ex ministro de Trabajo. “Me hubiera gustado despedirme de este ámbito institucional con un voto mayoritario en clara defensa de la democracia, que no necesita ni chicanas ni disputas semánticas. Pedimos que el gobierno se defina, que se repudie el golpe de Estado y que no reconozca a presidentes autoproclamados”, sentenció.
El proyecto que solo manifiesta ” preocupación” por los hechos sucedidos en Bolivia fue votado por 31 diputados del oficialismo porteño del Frente Vamos Juntos, mientras que se abstuvieron el Bloque Peronista, el GEN, Evolución y Mejor Ciudad, y se opusieron al rechazo de los bloques de Unidad Ciudadana y partidos de Izquierda.
El bloque oficialista siempre contó con una mayoría que le permite no sólo conseguir quórum sino imponer sus proyectos. Pese a que seis diputados en sus discursos le pidieron incluir la palabra “golpe” en la redacción, no se los escucharon.

Corte de calle de los vecinos y vecinas de Villa Crespo contra el Megaestadio Movistar Arena

14.11.2019

Reproducimos:
CORTAMOS LA CALLE UN DÍA PARA QUE EL MEGAESTADIO NO NOS CORTE TODO EL AÑO: VIERNES 22 DE NOVIEMBRE, 19.30 HORAS, TODOS A HUMBOLDT Y CORRIENTES.
Desde que el viernes 1 de noviembre se inauguró el MEGAESTADIO MOVISTAR-ARENA en Villa Crespo está pasando todo lo que los vecinos autoconvocados dijimos que iba a pasar.
Vivimos enjaulados cuatro días a la semana. En cada recital, las cuadras están valladas desde las 17 horas y los vecinos no podemos circular libremente porque la policía nos exige documentos para dejarnos pasar a nuestras viviendas y garajes. Ya no podemos organizar reuniones en nuestras casas porque nuestros amigos o familiares no pueden llegar hasta nuestros domicilios. La desconcentración del público produce un ruido que impide el descanso, y a eso se suma la utilización de megáfonos para anunciar la salida de combis. El caos de tránsito es gigantesco. Los vecinos con problemas de movilidad están atrapados durante el transcurso de los shows porque los taxis no pueden llegar hasta sus casas. Los trapitos controlan el estacionamiento, custodiados por la policía. Los comerciantes de toda la vida están siendo desalojados de sus locales ya que los propietarios prefieren alquilar a precios más altos a locales de cadena o bares y cervecerías y la policía prohíbe a los comercios del barrio vender alcohol de 16 hs a 22 hs pero les permite a los bares que se instalaron cerca del estadio vender alcohol sin problemas. Pronto tendremos bares y restaurantes instalados en todas las cuadras, y el barullo será de lunes a lunes.
Y van por más: el jueves de la semana que viene se votará un proyecto de ley para rezonificar la zona, y privatizar todo el bajo viaducto generando otro gigantesco negocio inmobiliario que arruinará para siempre el barrio.
Por todo eso, una vez más, cortamos la calle un día para que el Megaestadio Movistar-Arena no nos corte todo el año.
Los vecinos autoconvocados llamamos a todos a que nos acompañen a un corte de calle que haremos el viernes 22 DE NOVIEMBRE a las 19.30 en HUMBOLDT Y CORRIENTES para visibilizar nuestro reclamo contra este Megaestadio que jamás debió construirse en nuestro barrio.
¡Los esperamos!
¡No al Megaestadio Arena en Villa Crespo!

El litro de nafta súper aumenta a 50 pesos en la Ciudad

13.11.2019

Vence el DNU 566 y subirán un 5% la nafta y el gasoil en todo el país. Para diciembre se espera otro incremento. El barril de petróleo también se descongela: acumula un atraso de 13 dólares.

Este miércoles vence el congelamiento de precios del petróleo y los combustibles y se espera un nuevo aumento que lleve el litro de nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires por arriba los $50.
El incremento que registrarán los combustibles a partir de este jueves a las cero horas será de entre 5% y 6%, mientras que el primero de diciembre próximo se aplicará otro incremento en los surtidores. El nuevo ajuste será el segundo en 15 días, tras la suba de 5% permitida por el Gobierno nacional a principios de noviembre.
Según detalló el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos, Gabriel Bornoroni, el aumento de diciembre será por reajuste de precios y escalada de impuestos. Podría llegar a ser de 10%.
Durante la vigencia de 90 días corridos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 566, los combustibles se actualizaron en septiembre y noviembre, y acumularon un aumento cercano al 9%. El congelamiento lo dispusieron Mauricio Macri y Gustavo Lopetegui el 14 de agosto último, tras perder en las elecciones primarias. La intención fue frenar la escalada inflacionaria para intentar revertir el resultado electoral en las generales de octubre, que también perdió el oficialismo.
Bornoroni dijo que si se termina el congelamiento podría mejorar el abastecimiento dado que por la medida electoral que había dispuesto el Gobierno las petroleras empezaron a aplicar cupos, lo que generó escasez en las estaciones “blancas”.
Si bien las estaciones de servicio de bandera (con sello de las petroleras) tenían nafta y gasoil para comercializar, las denominadas “bandera blanca” sufrieron el desabastecimiento “e incluso algunas cerraron” en estos noventa días, señaló el empresario cordobés.
En declaraciones a radio La Red, dijo que el sector venía con una caída en las ventas del 5% mensual, por lo que si este aumento viene a liberar el mercado con pleno abastecimiento, la comercialización podría incrementarse. “El congelamiento con desabastecimiento y cupo generó una crisis importante en nuestro sector. Algunas estaciones de servicio cerraron”, aseguró Bornoroni.
El dirigente indicó, además, que el 1 de diciembre coincide con el incremento del impuesto a los combustibles, que se sumará a una actualización de precios, por lo que habrá un alza que ejercerá una mayor presión sobre el bolsillo de los consumidores. “A partir del 10 de diciembre viene un nuevo Gobierno que seguramente va a tener una política energética clara, tal como lo viene diciendo. A partir de ahí las petroleras van a esperar cuáles son los nuevos lineamientos para la política energética”, dijo.
Bornoroni sostuvo que por las marchas y contramarchas del gobierno, las empresas que están extrayendo petróleo crudo en Vaca Muerta están trabajando al 50% de su capacidad, por lo que se necesita una “política clara” que dé previsibilidad al sector.
Es que al mismo tiempo que se descongelan los precios de combustibles se destraba el valor local del crudo, que se fijó en torno a u$s50 el barril, cifra casi inviable para operar en Vaca Muerta, según alertaron los principales operadores de hidrocarburos.
Las petroleras creen que la próxima administración deberá garantizar que los precios se regulen antes de que se congele en forma significativa la actividad en el megayacimiento no convencional. Técnicos estiman que el precio del barril en la Argentina está 13 dólares por debajo de la cotización internacional. Ese valor hace que sea inviable mantener un buen ritmo de trabajo en los yacimientos, dicen desde las productoras. Así, confían en que tanto el precio de los combustibles como el del barril que se comercializa en el mercado interno irán descongelándose en forma paralela.

Larreta quiere más poderes para privatizar las tierras de la Ciudad

13.11.2019

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, intenta, a través de un proyecto de ley, la ampliación de sus poderes inmobiliarios para continuar con la privatización de las Tierras Públicas y con el vaciamiento y privatización histórica del banco de inmuebles de la Ciudad.

El “Régimen para la disposición de bienes inmuebles de la Ciudad” que presentó el Ejecutivo porteño deroga parte de la ley 2095 que regula las compras y contrataciones. Hasta ahora se requiere de la autorización de la Legislatura para luego sacar a subasta pública el bien que, por lo general, se paga de contado. El proyecto, en cambio, plantea que será la repartición que vende la que podrá establecer los términos, condiciones y procedimientos que regirán, en cada caso, la disposición de bienes inmuebles, pudiendo determinar la modalidad de los actos jurídicos, cargo, plazo y condición, así como los criterios de preselección de los interesados en participar.
El Proyecto de Ley N° 2796-J-2019, impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, otorga mayores facilidades a los compradores para apoderarse de lo público y mayor discrecionalidad a los funcionarios para elegir a dichos compradores.
El deseo de Rodríguez Larreta es vender sin regulación y a su criterio.
El Plan Sistemático de privatización de Tierras Públicas llevado adelante por Cambiemos está llegando a extremos impensados de aceleración de la descapitalización del Banco de Inmuebles de la Ciudad a través de modificaciones al régimen de venta de inmuebles orientadas únicamente a favorecer los intereses del sector especulativo inmobiliario.
Este fin de año, la Legislatura autorizará más privatización de Tierra Pública y seguramente más poderes discrecionalidades para que la transferencia de las tierras públicas a privados sea lo más beneficiosa para estos.

Urbanismo siniestro

10.11.2019

Por Mauricio Kartun.

El dramaturgo y director teatral Mauricio Kartun, vecino de Villa Crespo, se manifiesta frente al nuevo megaestadio Movistar Arena: “Una identidad barrial borrada por un negocio de un día para el otro… se trata de denunciar un riesgo que ya instaló su prueba y de la manera más trágica”.

Un hombre muere atropellado en la avenida Juan B. Justo. Podría ser una víctima más del tránsito en Buenos Aires. Pero no.*
El viernes inauguraron al lado de la cancha de Atlanta el megaestadio Movistar Arena. Un espacio definitivamente fuera de proporción para la zona. Injertado. Inconcebible. Monstruoso. A cualquiera que crea que exagero le pido por favor que vaya a verlo. Párese en la vereda de enfrente e imagine la situación de esos vecinos. El del viernes fue simplemente un recital más, como los dos o tres que habrá allí a partir de ahora cada semana (tiene veinte programados para noviembre). Aunque la policía intentaba desesperadamente ordenar el caos (llegaron a habilitar peligrosos ingresos a contramano), las calles a varias manzanas alrededor colapsaron. En medio del despelote la víctima intentó cruzar la Juan B. Justo que era en ese momento una caravana atorada y prácticamente inmóvil y al llegar al metrobús fue atropellado.
El panorama barrial es lamentable: vecinos que durante medio día no podrán salir ni ingresar con sus vehículos. Estruendo y basura. Vibraciones. Trapitos sobre Corrientes a doscientos mangos por coche. Comerciantes arruinados. Propiedades invendibles. Una identidad barrial borrada por un negocio de un día para el otro. Un auténtico disparate. Pero no se trata en este caso de una exclusiva cuestión de convivencia, se trata de denunciar un riesgo que ya instaló su prueba y de la manera más trágica. Y puntual: el primer día. Sería temerario afirmar un mecanismo automático de causa y efecto, claro. La víctima no murió víctima de ese amontonamiento de tránsito, pero sí murió en él, en el marco de una situación definitivamente peligrosa e irregular que no debió producirse nunca y que el propio GCBA no encontró ni encontrará como regularizar simplemente porque no se lo permitirá nunca la ecuación: los metros cuadrados de circulación lo impiden. Y no se los puede fabricar. Y entre tanto ese caos diario nos pone a todos en un riesgo mayor. Aprobaron un disparate y no saben qué hacer ahora con sus consecuencias.
Dan vergüenza. Y que quede claro: la construcción fue aprobada por todos los bloques políticos. Algunos se hacen ahora los distraídos y dicen que entendieron que la habilitación era para la mitad de lo que terminaron habilitando. Pero el gancho lo pusieron. Háganse cargo. Y resuelvan.
Hay un grupo de vecinos autoconvocados movilizándose. Apoyémoslos. Pensá si te toca a vos en la otra cuadra. Y hacete la imagen de tu vereda: diez y seis mil personas pasando a la entrada y otras tantas pasando a la salida.
https://www.facebook.com/No-al-Megaestadio-Arena-en-Villa-Crespo-158828918271819/
* https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201911/42194-un-hombre-fue-atropellado-durante-la-inauguracion-del-estadio-movistar-arena-en-villa-crespo.html

Movistar Arena: un vecino murió atropellado en el caos de tránsito de la inauguración

Usted es el visitante N°