Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta impulsa un virtual estado de sitio

20.3.2020

Durante este jueves se produjo un hecho que habla de la autonomía represiva que el gobierno derechista porteño está operando con la excusa de la emergencia en que instala a la población el coronavirus.

Sin que aún el gobierno nacional haya definido que existe una cuarentena obligatoria, la policía metropolitana recorre varias calles de la Ciudad y desde sus coches patrulla advierte (más bien ordena) a la población para que de inmediato se recluyan en sus viviendas. Esto fue muy visible en el barrio de Lugano, pero versiones de otros vecinos aseguran que esa actitud se extendió a otras zonas.
Las fuerzas represivas del macrismo, las mismas que este mismo jueves reprimieron una manifestación por el crimen de una trabajadora, aprovechan las medidas dispuestas por el gobierno nacional para excederse e instalar un virtual estado de sitio.
Por altavoz los policías metropolitanos indican que está prohibido circular, caminar, hacer ejercicio y otras actividades en la calle. Para Larreta y su gabinete es evidente que frente a una situación donde lo que más habría que cuidar es lo que ocurra con la atención sanitaria, la receta fue y sigue siendo la represión.

Coronavirus: exigen respuestas gubernamentales urgentes para las personas en situación de calle

18.3.2020

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), Hábitat para la Humanidad – Argentina, la organización La Boca Resiste y Propone y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, presentaron una nota al jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y a la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, advirtiendo sobre «la falta de políticas públicas adecuadas para las personas que viven en situación de calle en relación con la circulación del virus COVID-19». Según el Segundo Censo Popular realizado en abril de 2019, un 38,1% de las personas que viven en la calle tienen afecciones de salud, y más del 50% de los problemas declarados con más frecuencias están vinculados con dificultades respiratorias, que es justamente una condición de salud que genera mayor vulnerabilidad frente al coronavirus. El 10% de las personas en situación de calle son personas de más de 60 años, grupo etario con tasa más elevada de mortalidad ante esta pandemia.

«Las organizaciones firmantes nos dirigirnos a Ud. para solicitarle que adopte medidas urgentes que garanticen el acceso de las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires a condiciones adecuadas de higiene para prevenir la circulación del Coronavirus (COVID-19) – remarcan en la presentación que enviaron este martes 17 al jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y a la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat María Migliore – Las personas en situación de calle son un grupo especialmente vulnerable ante este nuevo virus. Las medidas preventivas como lavarse las manos de manera constante durante el día, lavar de manera muy cuidadosa los enseres que se utilizan, cocinar los alimentos o repasar con lavandina las superficies en las que nos apoyamos son medidas que difícilmente se puedan realizar cuando se vive en una situación de calle», sostienen.
Asimismo, agregaron que «según el Segundo Censo Popular realizado en abril de 2019, un 38,1 % de las personas viviendo en la calle tienen afecciones de salud. Más del 50% de los problemas declarados con más frecuencias están vinculados con dificultades respiratorias, que es justamente una condición de salud que genera mayor vulnerabilidad frente al coronavirus. El 10% de las personas en situación de calle son personas de más de 60 años, grupo etario que presenta una tasa más elevada de mortalidad ante esta pandemia».
En ese sentido, las organizaciones sostienen que si bien «las medidas para mitigar la circulación del Coronavirus anunciadas por la Subsecretaría de Asistencia y Cuidado Intensivo mediante la resolución 127 están principalmente orientadas al control de la circulación de la población en situación de calle, pero ninguna garantiza su acceso a condiciones adecuadas de higiene». Además, remarcan los errores que tiene el modelo de preguntas que el GCBA realiza a las personas en situación de calle: «la resolución aprueba un modelo de Declaración Jurada que debe firmar toda persona que solicite ingreso a un establecimiento de atención a personas en situación de calle. El formulario incluye preguntas vinculadas conviajes recientes a países afectados, y el domicilio. Este tipo de consultas están muy alejadas de la situación real de las personas que viven en la calle».
Por todo lo expuesto, reclaman al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires que:
a) Suspenda los desalojos en la ciudad con el fin de evitar el incremento de la población viviendo en la calle.
b) Garantice soluciones habitacionales alternativas en caso de que la capacidad de alojamiento de los establecimientos no sea suficiente.
c) Establezca un trámite expeditivo para el subsidio habitacional y flexibilice los requisitos.
d) Obligue a los establecimientos que reciben a personas en situación de calle a garantizar las medidas de higiene preventivas, especificando cuáles son dichas medidas.
e) Asegure las condiciones presupuestarias y logísticas para que dichos establecimientos puedan cumplir con las medidas.
f) Fiscalice el cumplimiento de la disposición.
g) Adopte medidas específicas de cuidado y prevención para aquellas personas en situación de calle que no se acercan a los establecimientos y permanecen viviendo a la intemperie.

¿Qué pasa en la UBA con el coronavirus?

17.3.2020

Por Brenda Hamilton y Ana Florin

En esta nota te contamos las últimas novedades sobre las resoluciones que tomó el rectorado de la UBA, qué repercusiones tuvo en cada facultad y las opiniones de trabajadorxs docentes y no docentes ante la crisis sanitaria.

En los últimos días se reunieron los decanos de las 13 facultades de la UBA con el rector Barbieri y miembros del ministerio de educación para aunar criterios de seguridad e higiene frente a la crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus en argentina y el mundo.
El día de ayer salió una nueva resolución del rectorado (346-20) que determina la suspensión de todas las actividades de la Universidad hasta el 12/4 (aunque en algunas facultades contemplan arrancar la semana del 30/03), en donde sólo se realizarán tareas consideradas “esenciales” por las autoridades de cada Facultad. Contemplando así las exigencias de lxs trabajadorxs no docentes, ya que en la resolución anterior se restringía la asistencia únicamente del claustro estudiantil al retrasarse el inicio de clases.
En algunas facultades resta que definan cuáles son las tareas que consideran de carácter “esencial”, ante eso es necesario que se pongan por delante la salud de las y los trabajadores no docentes de la universidad y así evitar cualquier tipo de riesgo ante la crisis en cuestión.

Cese de actividades pero no de los negociados

En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA las gremiales docentes y no docentes están denunciando en este sentido el caso particular del laboratorio de idiomas que en principio permanecerá abierto y con el personal trabajando normalmente en medio de la pandemia. Dicha medida expondría a lxs trabajadorxs del área a condiciones de posibles contagios, a costa de que la facultad siga obteniendo los ingresos económicos de los cursos pagos que tienen funcionamiento en el laboratorio. Al respecto hablamos con un trabajadxr de este espacio para difundir su reclamo:

¿El laboratorio de idiomas de la facultad de FFyL va a seguir abierto y funcionando con tareas normales?
El laboratorio de idiomas deberá cumplir por lo q entendemos, con la disposición de demorar el comienzo de clases. Pero no así con las inscripciones. Nos dieron orden de cumplir de manera presencial con las tareas administrativas de inscripción. Más allá del riesgo en la salud que pueda representar el contacto con el público proveniente de cualquier parte del mundo. Entonces, las clases se retrasan pero los administrativos y docentes seguimos inscribiendo y recibiendo personas x ventanilla

¿Qué medidas de seguridad e higiene se están tomando para proteger a lxs trabajadorxs?
Medidas de seguridad e higiene son nulas. No tenemos limpieza en las oficinas, no nos proveen de insumos para limpiar nosotros mismos siquiera. Recién hoy acercaron alcohol en gel.

¿Qué proponen ustedes como trabajadorxs de este espacio ante la emergencia sanitaria?
Nuestra propuesta es clara y efectiva. Realizar trabajo desde casa. (Home office) inscribiendo y contando online. Todos tenemos un familiar paciente de riesgo, o niñxs, o nosotros mismos con alguna dificultad de salud que si esta pandemia nos toca de cerca podría llegar a ser muy grave y estamos poniendo en riesgo nuestra salud x ser precarizadxs.

Ser docente en tiempos de pandemia

El domingo por la noche en una nueva conferencia de prensa, el presidente Fernández anunció la suspensión de clases en todos los niveles educativos (inicial, primario y secundario), lo que desató más dudas que certezas sobre cómo y qué condiciones continúa el trabajo de lxs docentxs en este período.
Mientras tanto en el claustro docente de la Universidad de Buenos Aires la situación no es muy distinta. Frente a lo cual, la AGD (Asociación Gremial Docente de la UBA) denunció las “ambigüedades y contradicciones de la resolución UBA” y solicitó “suspensión de todas las actividades en función de garantizar el resguardo de todo el personal docente, no docente y de los estudiantes”.
En este sentido, Gastón Gutiérrez, profesor de Sociología y miembro de la agrupación “Docentes e investigadores de Izquierda (PTS-FIT)”, nos comentaba: “la situación en la UBA requiere garantizar a la vez la “suspensión” de actividades y la conformación de Comisiones de Seguridad e Higiene (no docentes, docente y estudiantil) que puedan garantizar democráticamente condiciones estructurales mínimas para cuando se puedan retomar las actividades. La pandemia global del Covid 19 abre una crisis muy importante que los trabajadores no debemos tomar pasivamente. Los especialistas acuerdan en que hay que tomar medidas de “aislamiento social” para detener la “curva” de crecimiento del virus, sin embargo el gobierno nacional ha tomado medidas muy “selectivas” socialmente, cuidándose de afectar el normal funcionamiento de la producción capitalista y el transporte de la fuerza de trabajo.¨
Gutiérrez agregó: ¨En Italia y España ya están sucediendo protestas porque obligan a los trabajadores a asistir a las fábricas y empresas para mantener las ganancias capitalistas. Qué sentido tiene que funcionen con normalidad empresas que no fabrican insumos esenciales? El día de hoy fue escandaloso ver las condiciones del transporte público.
Tenemos que pelear porque la prioridad sea que la población trabajadora se proteja de esta crisis, exigiendo en cada lugar de trabajo y estudio todas las medidas que sean necesarias y exigiendo que el Estado garantice condiciones económicas y sanitarias de toda la población, especialmente de la población trabajadora, precarizada y que vive del trabajo informal.
La salud pública es algo demasiado importante para dejarlo en manos de aquellos que mantienen un sistema de salud deficitario y subordinan nuestras vidas a los intereses de los grandes empresarios.”
A su vez, en el Hospital de Clínicas que depende de la Universidad de Buenos Aires, lxs trabajadores de la salud denuncian que en el último tiempo se registraron nuevos brotes de sarampión, una enfermedad que supuestamente fue erradicada hace tiempo. Además, no están garantizadas las condiciones para una correcta higiene de aquellos que trabajan en la guardia. Si bien aún no fueron detectados casos de COVID-19 en el mismo hospital, por el alto nivel de precarización laboral, muchxs de lxs que atienden ahí también trabajan en clínicas privadas donde sí hubo casos, incrementando la exposición al virus de los pacientes del hospital de la UBA y de lxs trabajadorxs de la salud.

Emergencia por dengue. Son casi 700 los casos de dengue en la Ciudad de Buenos Aires

17.3.2020

El 70% son casos autóctonos y la mayoría se concentra en el sur de la Ciudad: de los 1564 casos notificados (confirmados o sospechosos), 299 se encuentran en la Comuna 4, 237 en la Comuna 7, 209 en la Comuna 8 y 112 en la Comuna 1.

Con la pandemia del coronavirus ocupando todas las pantallas, el dengue sigue creciendo en la Ciudad de Buenos Aires. En su último Boletín Epidemiológico, correspondiente al 13 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud porteño dio cuenta de que la Ciudad se encuentra en un estadio de «riesgo alto» en relación a las Enfermedades de Transmisión por el Mosquito Aedes Aegypti (ETMAa), lo que implica una circulación viral confirmada de casos de dengue, chikungunya, zika o fiebre amarilla.
Los casos registrados ya ascienden a 666, de los cuales sólo 189 habían viajado a países con circulación endémica, y la cantidad de contagios representa el pico más alto desde principios de 2016. La mayoría tiene entre 45 y 65 años, pero la situación resulta más esclarecedora si se toma un recorte territorial: de los 1564 casos notificados (confirmados o sospechosos), 299 se encuentran en la Comuna 4, 237 en la Comuna 7, 209 en la Comuna 8 y 112 en la Comuna 1.
En ese marco, el Ministerio de Salud porteño volvió a insistir con la necesidad de «descacharrar» y eliminar recipientes que acumulen agua, el principal espacio donde anidan los mosquitos. Sin embargo, desde el Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han señalado en reiteradas oportunidades el incumplimiento de los planes de prevención que debería estar aplicando el Gobierno de la Ciudad. El plan estratégico para la prevención, control y vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM), es el protocolo que se desarrolló luego del pico de contagios de 2016 y la hoja de ruta que debiera aplicarse en la metrópolis porteña.
Sin embargo, las acciones que ha tomado el Gobierno de la Ciudad han sido paliativos de corto plazo que no se aferran al plan estratégico orientado a reducir la cantidad de casos. El legislador Javier Andrade (Frente de Todos) señaló a través de la red social Twitter: «Por la desidia de Horacio Rodríguez Larreta, hoy tenemos una emergencia sanitaria por dengue en la Ciudad. Hace años que no se actúa responsablemente, hoy la situación es muy grave y va a escalar. El Gobierno de la Ciudad es el principal responsable y le está dando la espalda a la población».
Por su parte, el médico sanitarista Jorge Rachid añadió: «El macrismo dejó arrumbar los equipos móviles, despidió a promotores, enfermeras y equipos territoriales de salud y a los que no despidió los mandó a las oficinas a trabajar de administrativos».
Otro dato destacable es que los nuevos contagios, en muchas oportunidades, llegan con condiciones más graves que una simple fiebre o dolor de cabeza detrás de los ojos: ahora llegan las segundas picaduras de dengue de personas que se contagiaron durante los últimos años, cuando no había Ministerio de Salud a nivel nacional.

“¿En qué casa van a refugiarse, si viven en la intemperie?

17.3.2020

Son las preguntas que realizan desde la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle, ante la indefensión total en la que se encuentran quienes están en situación de calle frente a la crisis por el coronavirus.

Reproducimos comunicado:
Las organizaciones de la sociedad civil, lxs miles de voluntarixs que a diario lxs asistimos y acompañamos, seguiremos adelante a su lado, pero con muchas restricciones por las medidas anunciadas (repartiremos viandas en vez de cocinar con ellxs, no podremos sentarnos en la ranchada, no podremos abrazarnos). Venimos supliendo la labor del Estado hace años.
Ante esta emergencia de salud, que es una emergencia humana, ¿el Estado se va a seguir ausentando? ¿No va a reaccionar ni ante la dimensión de esta crisis?
En Madrid, el gobierno municipal anunció que extenderá su campaña del frío hasta el 31 de mayo, ante la magnitud de la emergencia (https://www.elconfidencial.com/espana/2020-03-14/coronavirus-sintecho-madrid-mendicidad-vivienda_2497719/). En la Ciudad de Buenos Aires, ¿no debería comenzar ya el Operativo Frío, con el nombre que sea? Sí, debería comenzar YA.
Exigimos que desde el Estado se implementen ya las medidas para que no haya ni una persona en la calle expuesta al virus. Entre esas medidas, se deben realizar DE INMEDIATO las siguientes:
– suspensión de todo tipo de desalojos,
– trámite expeditivo del subsidio habitacional y flexibilización de sus requisitos,
– acondicionamiento de los lugares de alojamiento actuales para que no sean focos de contagio,
– apertura de centros de alojamiento de emergencia con las condiciones sanitarias correspondientes y
– toda otra medida que permita que las personas en situación de calle tengan donde “aislarse”, garantizando su salud y disminuyendo las posibilidades de contagio y propagación del virus.
Vienen declamando que debe primar la solidaridad, de esto saldremos todxs juntxs. Es AHORA el momento de que estas palabras se hagan realidad. Que este momento tan difícil sea la oportunidad para demostrar que están a la altura de la crisis humanitaria que enfrentamos.
#NoHayAislamientoSinCasa
#Son7251
#MedidasPreventivasYa
#LaCalleNoEsUnLugarParaVivir
#ElEstadoEsResponsable

Usted es el visitante N°