Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Los trabajadores de la salud exigen más personal y licencias

9.3.2020

Este lunes los trabajadores de salud del Argerich exigieron a las autoridades del hospital y del gobierno que se les de licencia para entrar en cuarentena. El paciente había ingresado al hospital por otras patologías de base, por lo tanto, las autoridades no activaron el protocolo para que el personal médico y no médico, tomaran las precauciones profilácticas que corresponden frente a este virus.

También pusieron de relieve que es necesario reforzar el personal frente al aumento de la demanda en las guardias del hospital, que remarcan ya de por sí es insuficiente, y si fuera necesario que más personal quede en cuarentena, para suplantarlo. “Siempre tenemos una cantidad de recurso humano deficitario, esto es histórico. De acá para adelante lo que estamos pidiendo es que nos alivien para contar con el recurso humano y suplantar a la gente que está en cuarentena. El paciente vino por guardia a una consulta ambulante, se fue y volvió con el cuadro recrudecido. Era un paciente que ya venía con ciertas patologías anteriores”, declaró Eduardo Paredes, delegado de ATE.
El Estado debe garantizar una cobertura médica y los servicios de salud para todos, reemplazando el criterio mercantil y falsamente universal que rige en la actualidad para que la salud deje de ser un negocio y se convierta en un derecho de todas y todos, en base a un desconocimiento soberano de la deuda externa poder destinar recursos a la prevención y atención desde el sistema de salud público, donde los trabajadores y población que se atiende pueda definir los recursos necesarios para garantizar un servicio de calidad.
Mientras se confirman nuevos casos de infectados en el país, Ginés González García admite que esperaba tardaría más en llegar el virus. En el mundo caen las Bolsas en parte producto de la extensión del virus en países del norte. Contradictoriamente con estas necesidades, en Argentina, con una situación de recesión, el gobierno de Alberto Fernández definió pagar cada dólar de la deuda externa contraída bajo el macrismo, lo cual implica continuar con más ajuste a las condiciones de vida de los trabajadores, como empezó en diciembre con los jubilados.

7M Día de la visibilidad Lésbica 2020 CABA

7.3.2020

A 10 años del fusilamiento de la Pepa Gaitán la honramos en lucha y visibilizando nuestras existencias tortilleras.
Fugitivxs del heterocispatriarcado afirmamos otras formas de existencias ¡son posibles!

Nos convocamos este 7 de marzo en Plaza Constitución para recorrer en transporte público la ciudad visibilizando nuestras existencias desviadas, invertidas, monstruosas y disidentes.
Buscamos nombrarnos en cada estación, visibilizar las violencias y ataques lesbo trans odiantes.
Denunciamos la criminalización de nuestras existencias y la complicidad de la justicia, clasista y cisheternormativa. Exigimos absolución para Marian Gómez, Higui y Luz Aimé.
Nos visibilizamos en manada en distintos transportes públicos. Transitar la incomodidad heterocispatriarcal con nuestros cuerpos, lenguas, besos y deseos. Ensayando recorridos de goces lésbicos que posibiliten en cada vagón el despliegue de nuestras existencias sexuales infinitas.
Este 7 de marzo a las 14:00 nos convocamos en Plaza Constitución:
-Estación de Constitución, en la explanada del subte Línea C. Intervenciones de Talleres Batuka, Fútbol Militante y No Tan Distintas.
-Estación Independencia – subte Línea C.
-Estación Retiro – subte Línea C – tren Mitre
-Estación Lisandro de la Torre – tren Mitre
-Estación Rivadavía – tren Mitre hasta la Ex-Esma: Memoria del activismo lésbico-genealogía gozosa.

¿Miles de estudiantes y cientos de docentes se quedan sin secundaria en la Ciudad de Buenos Aires?

6.3.2020

Por Hernán Cortiñas y Liliana Torales

La semana que viene comienzan las clases en el nivel secundario en la Ciudad de Buenos Aires, pero en el caso de las y los docentes y estudiantes del Plan FinEs no hay novedades oficiales sobre su continuidad.

El nivel de precariedad laboral y educativo es extremo, no sólo perciben un salario inferior por igual tarea en el resto del sistema educativo y no cobran vacaciones, sino que este año se sumó la incertidumbre sobre su despido, ya que se extinguió la normativa que los enmarcaba.
Las y los docentes del plan FinEs, ante el silencio de las autoridades nacionales y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, realizarán una asamblea este sábado 7 de marzo a las 10hs en el IES Alicia Moreau de Justo (Córdoba 2016).
Allí se debatirá y definirán acciones acordes a la vulneración de derechos laborales y educativos de docentes y estudiantes. Queremos retomar nuestro trabajo y que les estudiantes puedan rendir sus materias pendientes y poder transitar sus estudios con tranquilidad. Para eso no alcanza con la mera continuidad del plan, sino que exigimos plenos derechos de docentes y estudiantes: creación de los cargos de POF y asignación a los actuales docentes (con todos los derechos estatutarios que eso implica), financiamiento estatal para las necesidades edilicias, didácticas y operativas, becas y netbooks para les estudiantes.
La población destinataria de este programa sufre una gran vulnerabilidad, no sólo por haber tenido que dejar anteriormente sus estudios, sino porque actualmente padece todo tipo de precariedad laboral; no podemos dejar de señalar que en su mayoría son mujeres, únicos sostenes de sus hogares.
Esto se ve empeorado por las medidas de ajuste enfocadas a pagar la deuda externa, que impactan primero, y más duramente, en estos sectores, donde la violencia patriarcal es el caldo de cultivo de las más variadas formas de opresión, desapariciones de pibas, violencia de género y otras cuestiones de las miserias de la vida cotidiana en el capitalismo.
Hace nueve años que este plan nació bajo un relato de inclusión y cumplimiento de la obligatoriedad del nivel secundario que establecía la ley de educación nacional. Sin embargo, la realidad fue mucho más precaria, no sólo para docentes, sino, por sobre todo, para les estudiantes.
Dentro de la política educativa primaron las necesidades partidarias de hacer demagogia que, en muchos casos, fue soporte de clientelismo en barrios y trasladando la responsabilidad estatal a organizaciones acerca de lo edilicio y los materiales didácticos.
Por ejemplo, les estudiantes ni siquiera pueden acceder a las becas y políticas tecnológicas en fragante discriminación en comparación a la educación formal. En lo que hace a les docentes, no se cumplen los derechos estatutarios como estabilidad, igual salario, vacaciones, puntajes, antigüedad ¿Qué puede justificar tal avasallamiento?
Ya transcurriendo marzo no existen novedades oficiales. Siendo este contexto inflacionario muy hostil para les trabajadores y mucho más para quienes no tienen otra fuente de ingresos. Las políticas enfocadas a pagar la deuda y legitimarla siempre han sido a costa del sufrimiento del pueblo trabajador. Por eso, más que nunca, se hace necesario construir una salida que denuncie y evidencie el saqueo al que somos sometidos, haciendo un desconocimiento soberano de la deuda junto a un conjunto de medidas para evitar la fuga de capitales, terminar con el hambre, políticas efectivas contra los femicidios, entre otras tantas demandas.
Como nos tiene acostumbrados, las conducciones sindicales nacionales, en particular Ctera por ser mayoritario, le dio la espada al sector más precarizado del sistema educativo, excluyéndolo del primer acuerdo paritario a nivel nacional donde se acordaron salarios entre otros temas. Nuestra situación actual, es ejemplo de esta política de precarización por parte del Estado, y de la cual las conducciones sindicales por los menos son cómplices.
Hoy la única noticia fehaciente es que ¡esta semana no inician las clases por decisión del Gobierno nacional y de la ciudad!

Más de 25.000 chicxs no podrán comenzar las clases en la Ciudad de Buenos Aires

5.3.2020

Más de 25.000 chicos no podrán comenzar el ciclo electivo 2020 por falta de vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Una problemática que se da en el marco de la sub ejecución de los presupuestos educativos, la falta de establecimientos, el escaso mantenimiento y un sistema de inscripción poco inclusivo.

Desde hace 5 años, un grupo de madres de colegios comenzaron a organizarse para exigirle al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que cumpla con el derecho a acceder a la educación pública, laica, gratuita y estatal desde los 45 días de vida, tal como se establece en el artículo 24 de la Constitución de la Ciudad.
Micaela López Rodríguez, fundadora de la organización La Vacante es un Derecho, expresó que el problema de la falta de vacantes en la Ciudad de Buenos Aires “preocupa muchísimo” porque “año tras año el número aumenta gravitacionalmente”. “Es muy difícil poder organizarse frente a una problemática donde el gobierno porteño no da respuestas concretas. Solo cierra jardines o los traslada de edificios en vez de construir más instituciones”.
La Vacante es un Derecho surgió desde la iniciativa de un par de madres, que se organizaron para ir a la puerta del ministerio de Educación porteño a exigir que se cumplan los derechos de sus hijos. “Teníamos el convencimiento en común de que nuestros pibes y pibas tenían que ir a la escuela. Luego de que tuvimos éxito y obtuvimos las vacantes para nuestros hijos, decidimos organizarnos y tratar de que nuestra experiencia les sirva a otras familias”, expresó López Rodríguez.
Y agregó: “La Vacante es un Derecho no debería existir pero, como está presente la problemática, nosotros aportamos para que más familias puedan acceder a sus derechos”.
Por otro lado, Micaela López Rodríguez explicó que el Gobierno porteño se excusa “en una interpretación maliciosa del artículo 24 de la Constitución de la Ciudad” para no dar solución a la falta de vacantes. “El artículo dice que es deber del gobierno de la Ciudad proveer espacios públicos educativos laicos y gratuitos para niños y niñas de 45 días de edad. Pero, la obligatoriedad de escolarizar corre para las familias de niños de 4 años de edad en adelante. Entonces, el gobierno se engancha de eso para embarrar la cancha, y cuando una familia va a exigir la vacante para su hijo de 2 años, la respuesta que se da es que no es obligatorio. Es engañoso porque no es obligatorio en mi decisión íntima como mamá escolarizar a mi hijo, pero sí es obligación del Estado garantizar esos lugares para aquellos y aquellas que sí decidimos escolarizar a nuestros hijos”.

El Mocha Celis sin fondos

4.3.2020

Por Lucas Gutiérrez

El Bachillerato Popular Mocha Celis es el primer espacio de educación orientado a que personas trans puedan terminar sus estudios secundarios. Pero este año “el Mocha” no podrá comenzar las clases por no poder cubrir los gastos de las instalaciones, en la Mutual Sarmiento.

El ciclo lectivo debería haber comenzado el día 17 de febrero pero sigue sin fecha confirmada. “Los gastos en el edificio de la Mutual Sentimiento se han elevado mucho. Si bien siempre nos han esperado porque después hacíamos eventos como el MochaFest para pagar, ya no pueden prorratear esos gastos ya que somos más de 120 personas todos los días utilizando los servicios”, explica Francisco Quiñones director del Bachillerato. Esta escuela secundaria, pública y gratuita cuenta con un plan de estudios de 3 años con el título oficial de «Bachiller Perito Auxiliar en Desarrollo de las Comunidades» y ofrece además la articulación para obtener la terminalidad de los estudios primarios.
“Hemos hablado con distintos ministerios. Reclamamos al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al área de adulto y adolescentes, coordinado por Jaquelina Cichero, que corresponde que sostengan este espacio. Nos dicen que como somos un espacio de autogestión ellos no deben darnos apoyo económico. Mocha Celis es el único espacio educativo de este estilo y el primero en el mundo (Paraguay está abriendo otra escuela con este modelo), hemos sido referencia y este año se cumplen nueve años de nuestro trabajo con mucha experiencia en la temática trans, LGBT+, población migrante, madres solteras y más”, continúa Quiñones.
Quimey Ramos es activista trans y fue docente del bachillerato: «Me produce grave preocupación. Es paradójico que mientras ocurre un gesto del gobierno nacional -inédito a nivel internacional- como la entrega en mano del DNI 9000 y el abrazo a una persona trans, peligre uno de los pocos espacios que ha funcionado como garante del acceso al estudio para una población que no tiene acceso al mismo. Esperamos que llegue pronto una ayuda del Estado para que el Mocha siga existiendo con un presupuesto fijo y aún más, un espacio físico propio».
Viviana González es la presidenta saliente del centro de estudiantes: “Mí experiencia con la Mocha Celis fue completamente empoderadora, me ayudó a verme y reconocerme. Aprendí a aceptar el presente pero a buscar el cambio, a tomar mi nombre y hacer de él mi mayor orgullo y con mi identidad un estandarte, una bandera”, dijo.
El Bachillerato popular Mocha Celis va por su noveno año de existencia. En 2018, como resultado del trabajo de estudiantes y docentes, lograron estrenar un documental compartiendo su funcionamiento.
“A diferencia de otros bachilleratos que se dictan por la noche, quienes son parte también trabajan en otras cosas y juntan el dinero para sueldos docentes y costos. Esa modalidad a nosotros no nos sirve porque también promovemos el empleo trans entonces no podemos sacar el dinero de las compañeras ni a los trabajadores y trabajadoras de la educación. Nosotres no tenemos otro empleo porque funcionamos por la tarde pensando en la población travesti y trans que tiene como ingreso la prostitución todavía, en muchos casos algunas se consideran trabajadoras sexuales y otras en situación de prostitución y no tienen otro empleo, entonces el horario que se piensa es este”, explica Quiñones. El gobierno de la Ciudad sólo cubre 75 horas docentes.
Sin más apoyo del gobierno y teniendo que pagar sin demora el espacio para el bachillerato es imposible comenzar este nuevo ciclo lectivo. “Es injusto no solo para nosotres sino también para les estudiantes que no pueden empezar sus clases o tendrían que mudarse sobre el inicio de clases a un lugar incierto porque no tenemos donde ir”, cierra Quiñones mientras continúan reclamando.
Viviana comparte cómo cambió su vida haber estado en este espacio: “Ser una mujer trans derivada en niña poeta, soñadora de ser médica o maestra, ser excluida e impuesta en las oscuras rutas buscando monedas para sobrevivir. El tiempo no pudo matarme pero sí había logrado hacer estragos en mis emociones y mi apariencia, dejándome como única opción las ganas de morir. Pero a partir de mi paso por la Mocha todo eso cambió, no solo pude retomar mis metas porque no estaban muertas, solo dormidas. Hoy soy escritora y poeta. Hoy voy por todo aquello que aquellos otros me hicieron creer que ya había perdido”. Y respecto de la situación actual agrega: “A veces en mis peores pesadillas está el cierre de la escuela y eso no me da paz”.

Usted es el visitante N°