Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Se deterioró tanto la Ciudad que hoy en día estamos por ganarla”

7.10.2019

Por José Cornejo Pérez*

Actualmente diputada nacional, la periodista Gabriela Cerruti reflexionó sobre la agenda porteña: juventud, feminismo y ambientalismo.

¿Qué opina de la candidatura de Matías Lammens y la vicecandidatura de Gisela Marziotta?
Gabriela Cerruti: Creo que el Frente en la Ciudad de Buenos Aires es el espacio donde más está representado el feminismo, la juventud y la pluralidad de voces. Todo el mundo habla de cuando Cristina Fernández de Kirchner tomó el cargo de vicepresidenta y nombró a Alberto Fernández como candidato. Creo que también hay que hablar de lo que hicieron muchos otros, incluyendo a Fernando “Pino” Solanas, Victoria Donda, las centrales sindicales. Todos los que trabajaron para armar este frente. En el caso específico de Matías, tenemos un candidato para jefe de gobierno que no viene de la política tradicional.

¿Le parece acertado que encabece alguien que no venga de la política?
GC: Me parece extraordinario. El macrismo consiguió que podamos ver la urgencia de la hora y así construir este gran frente, que en su momento Cristina lo llamó el “gran frente ciudadano” o “frente patriótico”. Gisela es una periodista mujer y feminista que viene de los medios, del radicalismo y con una impronta diferente. Tiene su familia y corre con sus hijos como toda mujer en esta Ciudad. También está Claudia Neira que es una gran compañera, ha militado en organizaciones sociales, a Ofelia Fernández que es muy joven. Hay una gran cantidad de legisladores muy jóvenes como Lucía Cámpora, Maru Bielli. En la Legislatura habrá muchas mujeres y jóvenes. Como corresponde por paridad. Los que van a ingresar como diputados nacionales sucede algo similar. Son de distintas líneas pero con un mismo proyecto de mundo, no solo de país. Victoria Donda, Itaí Hagman, Paula Penacca, Fernando Pino Solanas, entre otros.

La Legislatura ha tenido conflictos dentro de los espacios kirchnerismo – peronismo para construir un bloque común. Esta heterogeneidad, ¿cómo se imagina que va a funcionar?
GC: Hay un aprendizaje enorme. La juventud influyó en esto. Porque no entienden las internas. El feminismo influyó muchísimo. Lo que hizo Cristina Fernández no es solo un gesto de estrategia sino que es más, ¿vos te imaginás un hombre con el liderazgo de Cristina y con un mínimo 30 puntos de votos propios corriéndose? Hemos tenido un montón de hombres con solo 5% que no se han querido bajar: Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Roberto Lavagna, Miguel Ángel Pichetto, Florencio Randazzo. Cristina no se define como feminista, pero haber tenido este gesto es un profundo acto feminista porque puso en primer lugar el bien común.

¿Por qué cree que el macrismo porteño sigue tan fuerte?
GC: El macrismo tuvo cuestiones de gestión que no estuvieron mal por ejemplo las obras públicas. Si vos iluminás las calles, volvés seguro a tu casa. Más allá de que también necesites otras cuestiones más primordiales como acceso a la salud o escuelas. Lo que sucedió durante muchos años es que como gobierno de la Ciudad vos podías poner la maceta en la esquina o la bicisenda, porque la gente tenía para comer dignamente. No sé si es una buena o mala gestión, pero en un contexto bueno hicieron en la Ciudad lo que se debía hacer en las grandes urbes. Las cuestiones profundas como la desigualdad y el hambre en la Ciudad no se notaban por el contexto bueno a nivel económico. Vos en las villas no tenías cloacas, pero la gente comía. Se deterioró tanto la Ciudad que hoy en día estamos por ganarla.

Horacio Rodríguez Larreta está a un punto de ganar en octubre.
GC: Sí, pero nosotros solo estamos a 10. Estamos midiendo 40 en la Ciudad por primera vez. Incluso cuando ganó Aníbal Ibarra no superábamos el 35. Los números de Matías Lammens son históricos.

¿Por qué Rodríguez Larreta no llegaría a los 50 puntos (NdR: el porcentaje necesario para ganar evitando el balotaje)?
GC: Yo creo que Rodríguez Larreta no va a llegar porque va a sacar la misma cantidad de votos que Mauricio Macri. Cada vez va a tener menos votos. Aún así es evidente que en la Ciudad de Buenos Aires hay personas que conviven con valores distintos a los nuestros, y donde hay justamente un gran nivel de adhesión a las políticas que han hecho. En los barrios del norte observás este proyecto de ricos para ricos. Ahí hay un núcleo muy fuerte. Después tenés un grupo de personas que están en contra de nuestra fuerza o no quieren cambiar por cuestiones conservadoras. La gente no solo vota por la economía.

Le traigo un tema vinculado a la juventud que mencionaba. ¿Por qué de pronto apareció lo ambiental en las agendas?
GC: Yo creo que sucedió lo mismo que con el feminismo, o con lo que pasó en Derechos Humanos. Esto atraviesa a distintos sectores. Al principio son organizaciones las que toman la lucha, luego se suma las personas donde reflexionan y se suman por el “deber ser” y por último en algún momento se transforma en marea social. Finalmente el Estado toma esa dimensión.

¿Usted siempre se definió feminista?
GC: No, pero siempre me interpeló la cuestión de género. Eso nos pasó a todas con el Ni Una Menos y la construcción colectiva. Fueron muchos movimientos y procesos que construyeron subjetividad: el Encuentro de Mujeres, todas las luchas. Y los antecedentes: la selección de fútbol femenino fue al Mundial 71 con las remeras que les sobraron a los hombres. El tema climático es similar. Greta (Thunberg) puso la agenda. Cuando bajé del Congreso y vi a los chicos y las chicas y su lucha para visibilizar el cambio climático, cuando ves eso, te empezás a juntar con quienes ponen en valor estas cuestiones. Más la universidad. Las dos mayores climatólogas del mundo son argentinas. Estaba Greenpeace, los jóvenes por el clima, los representantes de las provincias. Los pueblos originarios. A diferencia de Europa, la lucha ambiental fue tomada por los mapuches, aimaras. También la labor de la CTEP y cartoneros. Es una experiencia increíble para el resto del mundo.

Hay quienes acusan a las organizaciones ambientales de impedir la industria local en los países periféricos.
GC: Los mayores contaminantes no son los países periféricos, sino justamente los países centrales. A partir de los datos arrojados por Naciones Unidas, nosotros no estamos entre los mayores responsables del calentamiento global, sino todo lo contrario: sufrimos las consecuencias. Lo mismo que Brasil. Pero no es lo mismo la política para el Amazonas de Lula Da Silva que la de Jair Bolsonaro. Está bien que se cambien las conductas individuales, pero hay mil empresas que son las responsables de los tóxicos y por más que separemos, no llegamos a ningún lado.

¿Y respecto de la explotación de Vaca Muerta?
GC: Los y las jóvenes tuvieron una charla muy buena con Matías Lammens. Los pibes y las pibas se sorprendían que Matías preguntara en vez de hablar. Ellos no dicen que no desarrollen Vaca Muerta, sino que ahora es más fácil controlar las emisiones de carbono. Hay que invertir en energías renovables. Todo el mundo está hablando de acá al 2050. Porque cuando lleguemos a 2 grados de aumento de temperatura es irreversible. ¿Va a desaparecer el mundo? No, pero vamos a vivir en muy malas condiciones. Los científicos lo vienen diciendo hace mucho tiempo. Si decimos que hay que vacunarse, hay que hacerlo. Lo mismo con esto. Es increíble que la política no se haga cargo.

La agenda del gobierno de Alberto Fernández va a estar cargada por las demandas urgentes y sociales. ¿Cómo convive eso con la demanda ambiental?
GC: Lo ambiental es social. No tenemos ninguna duda que no es lo mismo los recursos disponibles en países desarrollados que en Argentina. Todo es más dramático acá. Las movilizaciones actuales es producto de 12 años de empoderamiento de los jóvenes. Y cualquier tema ambiental será mucho peor en las zonas vulnerables. Cuando haya escasez de comida lo van a sufrir más los pobres. Cuando hay contaminación de las napas, lo van a sufrir más los pobres. Si hablás de temas ambientales, hablás de temas sociales. Si vos me preguntás cual va a ser nuestra política después del 10 de diciembre, es que no haya hambre. Porque no hay revolución con la panza vacía. Todos tienen que comer bien, y después debatir.
*Director Agencia Paco Urondo.

Presencia de material cancerígeno en escuelas porteñas

2.10.2019

El Gobierno de la Ciudad llamó a licitación para retirar elementos con amianto de las escuelas porteñas. Desde el Área de Producción y Defensa Nacional de ATE proponen remover este material cancerígeno a bajo costo reactivando Fabricaciones Militares.

A través del Ministerio de Educación e Innovación se contratará el servicio de desmonte, retiro y disposición de materiales compuestos con fibras de amianto en 12 establecimientos educativos de la Ciudad.
La medida llega un poco tarde. En la Argentina está prohibido el uso del amianto o asbesto desde el año 2000, pero esto sólo impidió su utilización en nuevos productos fabricados.
“Se prohibió su uso pero no hubo planes de retiro inmediatos. Es como si creyeran que mágicamente iba a desaparecer. Tal es así que todavía está presente en muchos edificios públicos y viviendas. En cada revisión lo encontramos en viejas calderas y cañerías”, señaló Orestes “Beto” Galeano, coordinador del Área de Producción y Defensa Nacional de ATE.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) asegura que la exposición al asbesto puede causar cáncer y que los síntomas “pueden tardar muchos años en desarrollarse después de la exposición”.
El material se vuelve más riesgoso con el paso del tiempo y, sobre todo, cuando se descompone y entra en contacto con el aire.
Sobre esta medida, Galeano comentó que desde el área que coordina realizaron la propuesta de un programa de reactivación de Fabricaciones Militares que incluye la capacitación y compra de elementos necesarios para retirar el amianto de los edificios estatales. Esto implicaría un costo aproximado al 30% del valor que representaría hacerlo contratando una empresa privada.

Gabriel Solano: Planteamos la anulación de la secundaria del Futuro y la defensa del sistema educativo de la Ciudad.

2.10.2019

En la Comisión de educación de la Legislatura se hicieron presentes decenas de docentes, estudiantes y padres de las escuelas donde se comenzó a aplicar la llamada secundaria del futuro y allí reclamaron su inmediata anulación denunciando que estamos en presencia de un plan improvisado que afecta el desarrollo laboral docente y la calidad educativa de reciben los estudiantes. Todos los sectores reclamaron que se trate de inmediato el proyecto de ley del legislador Gabriel Solano, del Frente de Izquierda-Unidad, que plantee la anulación de la “Secundaria del futuro”.
El diputado Gabriel Solano, en la comisión, sentenció “la secundaria del futuro es un plan de descalificación pedagógica y precarización laboral que lleva adelante Larreta en el distrito con la finalidad de adaptar el sistema educativo a los requerimientos empresariales que busca una mano de obra barata a través de las pasantías obligatorias en el quinto año y de las modificaciones curriculares que eliminan materias fundamentales y contenidos específicos. Esta secundaria del futuro se aplica en diferentes provincias a través de las gobernaciones de diferentes signos políticos, sea del macrismo-radicales y del peronismo. Solo el frente de Izquierda plantea la anulación de la secundaria “sin” futuro y la defensa de la educación pública, gratuita y laica.
Para terminar Solano también se refirió a la situación de crisis de la educación pública en la Ciudad donde faltan miles de vacantes, hay una emergencia edilicia y miles de docentes sin estabilidad laboral. Denunció que “el gobierno de Larreta impulsa conscientemente esta política de demolición de la educación pública para favorecer el negocio privado de la educación. A ese negocio le destina $10.000 millones en subsidios cuando la educación pública sufre todo tipos de privaciones. El planteo del FIT-Unidad es la nacionalización del sistema educativo, la unificación bajo el sistema público y la eliminación de todo contenido clerical y oscurantista.

Se cayó el techo de la Escuela Múgica de la Villa 31

1.10.2019

Sucedió en horas de la madrugada, por lo que no hubo que lamentar víctimas. La caída del techo se produjo en el sector del nivel primario.

Presentada como una de las grandes obras de Larreta, el Polo educativo Múgica forma parte de las obras de urbanización de la Villa 31. Una de las pocas escuelas nuevas de la gestión de Larreta, a pesar del marketing y la falsa campaña de las 54 nuevas escuelas, se cae a pedazos cada vez que llueve. No es la primera vez que se denuncia roturas en el Polo Múgica y en tantas otras escuelas públicas porteñas, la gestión macrista esconde la realidad mientras profundiza su proyecto de una ciudad elitista y para ello debe destruir la educación pública.

La UTT lucha contra la pobreza generada por Macri y propone un Alimentazo en todo el país

30.9.2019

La Unión de los Trabajadores de la Tierra realizará un nuevo evento para acercar alimentos sanos a precio justo. Será este miércoles. En CABA se realizará en Plaza de Mayo. Este miércoles, desde las 11:00, las organizaciones del Foro Agrario Soberano y Popular realizarán un ALIMENTAZO en Plaza de Mayo y en más de 20 ciudades y localidades de todo el país.

Pequeños y medianos productores, una vez más, acercarán el fruto de su trabajo para vender a precios accesibles cerca de 40.000 kilos de alimentos sanos de alto consumo diario como frutas, verduras, pan, harina y yerba.
“Ponemos a disposición estos precios populares para que nuestro pueblo pueda acceder a alimentos más económicos, pero también para que el Estado nos compre y pueda distribuir los alimentos en el contexto de la emergencia alimentaria”, expresaron desde el Foro Agrario.
Crédito Diego Pintos Durante estos últimos años se han visto en todo el país distintos reclamos del sector «por un modelo que no los haga desaparecer, por medidas que los contengan y que los incluyan». Así se dieron a conocer los “Verdurazos”, “Panazos”, “Frutazos”, “Bananazos”, «Yerbatazos” que mostraron «la cruda realidad del modelo económico y político que el gobierno de Macri y María Eugenia Vidal llevaron adelante: sectores productivos que se funden y miles de personas que no llegan a tener un plato de comida diario».
Crédito Diego Pintos El Foro Agrario Soberano y Popular es la expresión de decenas de organizaciones nacionales de pequeños y medianos productores, campesinos y campesinas, comunidades de pueblos originarios, cooperativas, grupos ambientales, intelectuales, cátedras de facultades, organizaciones gremiales del sector rural, que tuvieron su primer encuentro nacional en mayo de este año en el Microestadio de Ferro. Por entonces establecieron el Primer Programa Agrario, que propone medidas para garantizar que la Argentina alimente de modo sano y soberano a todas y todos sus habitantes y contenga a cientos de miles de productores y campesinos.

Usted es el visitante N°