Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Asbesto: Justicia falló a favor de los trabajadores del subte

30.1.2020

La jueza falló a favor del amparo ambiental promovido por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) para exigir “la desabestización completa y definitiva del subte”.

La jueza Elena Liberatori otorgó 10 días al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a la empresa Metrovías para que tome muestras de vagones e instalaciones sospechosas de contener asbesto en el Subterráneo y Premetro porteños.
La resolución de la magistrada dispuso “la prohibición de la manipulación o contacto con piezas, materiales, componentes o lugares con asbesto”.
En un fallo fundamentado en 12 páginas la jueza extendió la toma de muestras a “los sectores de instalaciones fijas también sospechados de contener elementos con asbesto”, tales como la usina, escaleras mecánicas, cables de alta tensión y señales que corren en paralelo a las vías, “elementos que no solo atañen a los trabajadores sino también al colectivo de usuarios y de cualquier habitante”, según relevó la Agencia Télam.
Además, solicitó a Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) que “en 10 días hábiles administrativos informen al Tribunal el listado de trabajadores que han desempeñado tareas en el ámbito del subte, en el período de 40 años previos a la promoción de la demanda”.
En los fundamentos de la sentencia, la jueza recordó que la Resolución 823/2001 del Ministerio de Salud de la Nación prohíbe “el uso de fibra de asbesto, siendo ésta una sustancia cancerígena comprobada por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer”.
Y resaltó que la Organización Mundial de la Salud estableció que “la aparición de los efectos a la exposición al amianto es independiente de la dosis de la exposición, siendo imposible establecer niveles de exposición seguros”.
La responsabilidad del Gobierno de la Ciudad quedó en manifiesto en las propias declaraciones del Presidente de SBASE, según las cuales “… no vieron en su momento los Manuales técnicos de las formaciones que la ciudad compró a España, dada su voluminosidad y asumiendo que el metro de Madrid no vendería vagones con material cancerígeno, siendo que rige en la Unión Europea la prohibición de uso de amianto desde el año 1999”.
Concluye la jueza que “las argumentaciones o justificaciones del funcionario evidencian la escasa o ninguna sensibilidad en materia ambiente y por cierto un absoluto desconocimiento técnico de las consecuencias que a la vista están”.
La demanda por el derecho a la salud contra el Gobierno de la Ciudad, SBASE y Metrovías, fue iniciada hace dos meses por la AGTSyP junto a usuarios del servicio de transportes de pasajeros.

La Boca obrera, un paseo vibrante para conocer Buenos Aires

29.1.2020

Por Pablo Torres y Sandra Escovitch

“Si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que hay otra historia” Así empieza el free tour que coordina un joven estudiante de turismo y de sociología. Se llama La Boca obrera y es una forma distinta de entender la Ciudad de Buenos Aires y la Argentina.

Un Free Tour es una ruta turística guiada por los principales puntos de una ciudad en la que no se exige una tarifa fija a los visitantes sino que cada cual, dependiendo de sus posibilidades económicas y valoración del recorrido, entrega al guía una paga al finalizar la visita. Es un paseo guiado pero que se da un dinero “a la gorra”.
¿Es posible hacer turismo desde otra mirada, desde una óptica obrera? Esta ruta intenta mostrar la vida de un barrio teniendo en cuenta la cotidianidad de los que día a día hacen que el mundo funcione, los trabajadores.
“Pinta a tu pueblo y pintaras el mundo”, así lo hizo el héroe del barrio, el famoso pintor Benito Quinquela Martín, describiendo en sus murales y cuadros el mundo del trabajador portuario y así lo relata nuestro guía que a través de la historia de La Boca, cuenta la historia de la Argentina.
El recorrido comienza en la Vuelta de Rocha, a escasos 20 metros del Riachuelo y a pasos del Pasaje Caminito.
El paseo hace un desvío del circuito standard y de esa imagen for export de La Boca y nos muestra que a una o dos cuadras de la zona turística, cómo viven los pobladores del barrio, uno de los más pobres de la ciudad. De esta manera, el paseante puede comprobar la desigualdad que existe en la ciudad más rica de la Argentina y que se emparenta a otras realidades de Latinoamérica.

El conventillo como una Babel

Buenos Aires pasó de ser un pueblo de tres mil habitantes a una ciudad de un millón de personas en pocas décadas.
El puerto de la ciudad estaba en La Boca, sus primeros habitantes provenían de Génova, de ahí el término xeneise (genovés) quienes oficiaron de primeros anfitriones para los que bajaban de los barcos y explica ese acento italiano del porteño.
En esta población se dio una integración empujada por la forma que adquirió la convivencia de personas y familias de distintas nacionalidades en un mismo espacio físico: el conventillo.
El conventillo como una Babel sintetiza una expresión cultural de esa mixtura donde el bandoneón, traído por polacos, que convivían con españoles que sacaban sus guitarras y con el alemán que traía un violín y que junto con sus letras de añoranza hicieron de esta fusión, una melodía y un modo de bailar por aquellos años novedosa y que se llamó tango.
La música de rioplatense mezcla lo autóctono, lo europeo y de otros continentes que dejaron como herencia aquellos primeros inmigrantes cuyas mujeres hijos y padres quedaban en la lejanía.

La República de La Boca

Los inmigrantes traían también sus ideas políticas y sus practicas sociales. En este barrio, los anarquistas y socialistas dominaban la escena política, protagonizando distintas huelgas y movilizaciones, organizándose en sindicatos y cooperativas.
La más famosa es la huelga de los inquilinos que se expandió a toda la ciudad y logró ciertas conquistas para los habitantes de los conventillos.
Entre los años 1876 y 1888 el barrio se independizó y fue declarado como República Independiente de La Boca.
Un conflicto laboral que desembocó en una prolongada huelga, dio pie a que un grupo de extremistas genoveses declararan la República y le mandaran un mensaje al rey de Italia para notificarle la decisión.

La Bombonera el corazón de La Boca

La Bombonera tal cual se la llama a la cancha de Boca Juniors lleva este nombre porque precisamente tiene la forma de una caja de bombones y se la considera el corazón mismo del barrio.
La pasión por el fútbol ha llevado a este equipo a trascender los límites de la Argentina y junto con su clásico rival River Plate, quien también nació en este vecindario, se convirtió en uno de los equipos más famosos del mundo.
Tiembla el estadio cuando la “12” grita un gol.
Un paseo vibrante en el sentido literal de la palabra cuando La Boca se transforma en pasión de multitudes.

“Luego de la derrota de octubre, Macri cedió inmuebles a la Ciudad por $15.800 millones”

28.1.2020

El director de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Martín Cosentino, apuntó contra las transferencias de inmuebles de la administración Nacional hacia la Ciudad hecha en el fin del mandato de Macri. Aseguró que fue “a las apuradas” y “sin ningún tipo de racionalidad”, y ahora analizarán las medidas a tomar para intentar rever dicho decreto.

“Encontramos una enorme discrecionalidad y una cantidad de inmuebles cedidos a la Ciudad de Buenos Aires. Macri firmó el día siguiente a la derrota electoral, el 28 de octubre un DNU que le permitía a la Agencia ceder con mayor facilidad bienes del Estado Nacional a la Ciudad, que son bienes de todos los argentinos”, sostuvo el titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Martín Cosentino.
“Hubo una cesión de unos $15.800 millones, hay claramente una decisión de favorecer a la Ciudad en cantidad de recursos de todos los argentinos en bienes inmuebles con la idea de cancelar deudas con la Ciudad”, dijo y aclaró que se trata de una cantidad de predios entre los que se encuentran el Paseo del Bajo, y los viaductos Mitre y San Martín, entre otros.
Sostuvo que dichas cesiones se hicieron “muy a las apuradas y rápidamente” y “sin ninguna racionalidad”.
Cosentino advirtió que desde la AABE están analizando medidas a tomar con la intención de ver la posibilidad de rever los alcances de dicho decreto, firmado por Macri.
Inmuebles y terrenos que pertenecían al Estado nacional por las zonas de Palermo y Caballito fueron cedidos a la Ciudad “para la especulación inmobiliaria”, según Cosentino, quien dijo que se encontró con este panorama una semana después de haber asumido en el organismo.
“Estamos hablando desde la legitimidad y el valor de una lógica institucional de Gobierno, no desde un plano legal, aunque lo analizaremos”, aseveró Cosentino, quien informó, en declaraciones a Télam, que “si hubiese dolo del Estado, se intervendrá”.
Voceros del Ejecutivo porteño dijeron a Télam, en cambio, que “todo se hizo absolutamente dentro de la ley y la Nación transfirió a la Ciudad los inmuebles con el fin de saldar compromisos de asistencia económico-financiera que había asumido con grandes obras que se hicieron en el territorio de la Capital”. Y mencionaron como ejemplos el Paseo del Bajo y los viaductos ferroviarios.
“La compensación fue aprobada por el decreto 740/2019” firmado por Macri, y “la transferencia de cada terreno se llevó adelante con actos administrativos de la AABE”, que conducía Ramón Lanús, añadieron las fuentes.
El 28 de octubre, un día después de que quedara en el camino su chance de reelección tras ser superado en primera vuelta por Alberto Fernández, Macri firmó un decreto de necesidad y urgencia por el que se habilitó a “dar en pago” inmuebles del Estado nacional a las provincias “a fin de cancelar deudas y/o afrontar compromisos de asistencia económico financiera”, se indicó.
Sin embargo, según Cosentino, no se vio esa cesión de terrenos en otras provincias, al menos “en los últimos tres meses”, de acuerdo a los resultados a priori de los estudios que se están llevando a cabo respecto de las decisiones tomadas en la gestión anterior.
La AABE es un organismo descentralizado que depende de la Jefatura de Gabinete, y en el que Cosentino asumió hace una semana, por lo que se está en plena elaboración de un diagnóstico de la situación.
Desde el decreto habilitante y en forma sostenida durante tres meses se publicó en el Boletín Oficial la cesión de 31 inmuebles que dependían de Nación, para ser entregados a la Ciudad de Buenos Aires.
El monto total de los bienes transferidos asciende a 15.800 millones de pesos, cifra que obtuvo la nueva gestión de AABE al hacer un recuento de los montos tanto en pesos como en dólares.
De acuerdo a lo informado desde el organismo, las dos transferencias de mayor valor están relacionadas con proyectos vinculados al Paseo del Bajo, y con convenios sobre viaductos firmados entre la AABE y la Ciudad.
Los terrenos transferidos, habilitados previamente por el decreto 740/2019, se otorgaron como parte de pago a la Capital tras firmar un convenio con el Estado nacional por el cual la administración de Horacio Rodríguez Larreta se hace cargo de obras de mejoras que originalmente debían estar a cargo de Nación.
Sin embargo, se indicó desde Nación, esas obras nunca se hicieron, por lo que a la Ciudad “se le pagó por anticipado y se le dio terrenos en compensación de obras futuras”, explicó Cosentino, quien agregó que el convenio se realizó a través de la sociedad Plaza Ferroviaria, que tiene el 95% de las acciones del Fondo de Garantía de la Anses.
Esto significa que los inmuebles que se cedieron a la Ciudad formaban parte de los bienes de la Anses, lo que descapitaliza el ahorro que se genera para pagarle a los jubilados.
La nueva administración de AABE también cuestionó que la concesión del viaducto San Martín se firmó contrarreloj, más precisamente el 9 de diciembre a las 20; sin embargo, comienza por 30 años en enero de 2025.
Cosentino también dijo por Radio 10 que existió, desde la administración nacional, “una clara intención de beneficiar a la Ciudad” otorgando “escrituras de mucho valor comercial” y con una “notoria voluntad de hacer rápido la transferencia de inmuebles” del Estado nacional al municipal.
“Son recursos de todos los argentinos que se otorgaron al Gobierno de la Ciudad con la idea de cancelar deudas que tenía Nación, y en ese sentido se transfirieron 15.800 millones de pesos en escrituras de terrenos de mucho valor comercial”, dijo Cosentino.
La información se dio a conocer en medio del debate sobre la coparticipación, que comenzó cuando el presidente Alberto Fernández anunció que reduciría en al menos un punto el presupuesto destinado a la Ciudad de Buenos Aires, luego de que Macri haya aumentado por decreto el monto otorgado al distrito que lo impulsó para la Presidencia.

La justicia le ordenó a Larreta que reincorpore a los Agentes de Tránsito

28.1.2020

El Gobierno de la Ciudad había despedido trabajadores más de medio centenar de agentes de tránsito que reclamaban mejores condiciones de trabajo incumpliendo otro fallo judicial.

La justicia dictó un nuevo fallo a favor del más de medio centenar de trabajadores de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires despedidos por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta quienes, organizados en ATE, reclamaban mejores condiciones laborables.

En los autos, «Asociación de Trabajadores del Estado contra GCBA sobre Amparo- Empleo Público y otros», con fecha de ayer, se declara el incumplimiento por parte del CGBA en los términos de la medida cautelar ordenada con fecha del 1/11/19 y ordena la reinstalación de la totalidad de los trabajadores del Cuerpo de Agentes de Tránsito y Transporte desvinculados por el GCBA con posterioridad de la demanda cautelar de dicha fecha.

Recordemos que en el mes de septiembre de 2019, luego que Cinthia Choque perdiera la vida y su compañero Santiago Siciliano sufriera heridas de gravedad, ATE presentó un amparo con medida cautelar pidiendo al gobierno de la Ciudad que le se le brindara ART y que se preservara la fuente de trabajo a todas y todos los Agentes de Tránsito y Transporte.

El 1° de noviembre ATE recibió una cautelar favorable por parte del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario, sin embargo, el 2 de enero de 2020, el gobierno de Horacio Larreta despidió más de medio centenar de agentes.

Ante esto, ATE denunció el incumplimiento de la cautelar por parte del gobierno, mientras que los trabajadores enviaban sus respectivos telegramas y se movilizaban en la avenida 9 de Julio.

La mujer trabajadora, víctima de la falta de vacantes en la Ciudad

23.1.2020

Por Laura Marrone*

A partir del 13 de febrero, bebes y niños cuya familia viva en Soldati, pueden recibir del ministerio que conduce Soledad Acuña, una vacante en el barrio de Devoto para un hijo y en Caballito para otro. Un perverso círculo.

En este ciclo lectivo 2020 vuelve el drama de la falta de vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad. En 2019 tuvimos registros extraoficiales de una faltante de 13.600 vacantes, de las cuales 11883 correspondieron al nivel inicial y el resto a primaria, media y superior. Si a estas cifras agregamos la matrícula que absorben los Centros de Primera Infancia (CPI) dependientes del Ministerio de Desarrollo Humano, más de 10.000 niños, y que en su gran mayoría fueron derivados por el Ministerio de Educación por falta de vacantes, la faltante fue alrededor de 23.000 vacantes.
La falta de vacantes para el nivel inicial se padece en toda la ciudad. Esto es particularmente doloroso para la mujer trabajadora se ocupa prioritariamente de la primera infancia, por lo menos hasta que un cambio cultural vaya conquistando responsabilidades parentales compartidas. Tan grave es que una familia debe pensar en más de la mitad de un salario medio solo para pagar un jardín maternal de un hijo/a. Hablamos de aranceles de 10 a 20.000$ mensuales.
El gobierno de Larreta y la Ministra de Educación Acuña, aduce que su obligación no es brindar vacantes a la primera infancia sino solo a partir de sala de 4 años. Esto es falso, la Constitución de la Ciudad y la Ley de Educación nacional 26206 señalan la obligatoriedad del estado de brindar educación desde los 45 días, aunque ésta no sea obligatoria, sino una opción de las familias, hasta los 4 años, cuando ésta pasa a a ser efectivamente obligatoria. Sin embargo, tampoco cumple con la obligación de brindar vacante para los niveles obligatorios.
Pero el problema existe también en el resto de los niveles educativos. En las comunas 1, 4, 8 y 9 faltan vacantes también en el nivel primario. El gobierno niega que falten vacantes para el sistema formal obligatorio, sin embargo, una lectura de los registros públicos del la Dirección de estadísticas 2018 devela solo para la comuna 8 (Soldati, Villa 20, Lugano, Carrillo) una faltante de aproximadamente 550 vacantes para primera grado. Este dato se deduce de comparar la matrícula que egresó de sala de 5: 3.321 y la matrícula existente en primer grado: 2.786.
Esta comuna es un caso único en la Ciudad donde la matrícula de sala de 5 excede a la de primaria. Esto es así debido a que una fuerte lucha de docentes, sindicatos, y asociaciones varias, lograron fallos judiciales que impusieron al gobierno de la Ciudad la construcción de escuelas infantiles. El dato tampoco supone, que esté satisfecha toda la demanda para el nivel inicial en esa comuna. Sin embargo, no se han construido las correspondientes escuelas primarias. (ver: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=73198 )
Este problema es seguramente más grave. Si pudiéramos contar con los datos estadísticos de la inscripción por la web que el Ministerio no publica y que debiera incluir a las familias que no pudieron validar la inscripción por falta de recursos simbólicos para lograrlo, los datos serían más alarmantes.

La expulsión de la niñez del Conurbano

Un capítulo especial lo merecen las familias de Provincia de Buenos Aires que trabajan en Capital. Según estadísticas oficiales, casi el 50% de los que trabajan en CaBA residen en el conurbano bonaerense, muchas veces debiendo hacer trayectos de hasta 4 hs diarias por día. Sin embargo, la Ciudad no les brinda facilidad para la educación de sus hijos. El sistema en la web no siempre les permite inscribirse, desconociendo que las familias no tienen como llevar a sus hijos 2 horas antes o retirarlo 2 horas después del horario escolar.
Desde que comenzó la inscripción centralizada por Ministerio, la matrícula de no residentes ha ido cayendo progresivamente en los distritos lindantes a la provincia de las comunas 4, 8 y 9 como puede apreciarse en el cuadro. En las comunas de la zona norte, en cambio, la matrícula de no residentes aumentó.
Esto se debe a que el vaciamiento de grados en las comunas de la zona norte debido al subsidio a la educación privada, no pudo ser resuelto con cierres masivos de grados de las escuelas públicas como pretendió el gobierno de Macri y luego Larreta, debido a la fuerte resistencia y denuncia de docentes, familias y sindicatos.
Finalmente la centralidad de la inscripción abrió algo el grifo de matrícula de provincia en zona norte, pero de conjunto, solo en los últimos 4 años bajó el 4%. Esto representa alrededor de 6.000 vacantes en el nivel primario que se negaron a los trabajadores de la provincia. Privando de un derecho a la niñez de las familias trabajadoras de la Provincia se encubrió un poco más la falta de vacantes en Capital.

El nivel medio y terciario

Como muestra el gráfico 1 la falta de vacantes es en todos los niveles. Pero queremos destacar algunas realidades poco conocidas. Nos referimos a la falta de vacantes para la modalidad especial en nivel primario y medio. Las listas de espera de las escuelas primarias, centes, CBO (medias especiales) están colapsadas. Las familias, literalmente, no tienen lugar para sus hijos.
El caso de terciarios es poco difundido. Solo la Escuela Superior de Enfermería deja afuera por falta de vacantes más de 1.000 aspirantes por año que terminan alimentando las escuelas privadas, a su vez financiadas con becas personales por el gobierno de la Ciudad, los también llamados bauchers de hasta 4.500$ mensuales. Lo mismo ocurre con los profesorados de Educación Física. Solo el Romero Brest deja afuera 400 aspirantes que pasan a ingresar, en caso de tener recursos económicos, los institutos privados vecinos. Los que no, perderán sus sueños.

Un perverso circuito de doble salida: privatización y desescolarización

Preguntará quien nos lea: ¿qué sucede con quienes no obtuvieron vacantes? Las familias que tienen trabajo, aún con mucho sacrificio terminan “cayendo” en las escuelas privadas que no eligieron. La Ciudad de Buenos Aires tiene uno de los porcentajes más altos del mundo de matrícula privada: 46,5% en 2018. Curiosamente, esta cifra se ha ido reduciendo en los últimos años debido al deterioro de los salarios y la desocupación.
Era de 48,8% en 2015. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los subsidios a la educación privada que les otorga el Gobierno de la Ciudad, y que vota la legislatura cada año. Solo en 2019 se transfierieron $10.500 millones y para el 2020 se presupuestaron transferir $14.000 millones. Si comparamos este subsidio con el gasto directo a las escuelas en personal docente que realiza el Ministerio para las escuelas públicas constatamos que por cada 10$ que el estado destina a un estudiante de escuela pública, destina 3$ a uno de la escuela privada.
¿Y los que no tienen recursos? Quedan desescolarizados. Quien quiera recorrer las villas y barrios de la zona sur, o acompañar las colas de familias en los distritos de las comunas a partir del 13 de febrero podrá escuchar la realidad que Ministerio oculta. La desescolarización también se da porque se otorgan vacantes a niños de la zona sur en la zona norte, sin brindar servicio de transporte.
Así, una familia de Soldati puede recibir vacante en Devoto para un hijo y en Caballito para otro. Los micros escolares cuestan 3.500$ por niño y acompañar a un hijo pequeño cuesta $1.600 por mes. Niños cansados y familias sin dinero y sin horarios para desplazarse tienen como resultado la pérdida del año.

¿Y el Plan de las 54 escuelas?

Todos recordaremos la abrumadora campaña del Plan 54 escuelas nuevas que desplegó el gobierno de Larreta durante la campaña electoral 2019, y la afirmación de que habría 9.000 vacantes nuevas que resolverían el problema. Formó parte de un gasto presupuestario en publicidad de de $1.500 millones del presupuesto 2019 en oposición a los $1.050 millones que destinó para construcción de escuelas. Un tercio menos.
En realidad de esas 54 escuelas enunciadas, solo se habían construido 30 a fin del 2019, de las cuales 23 eran nuevas, lo que representó 3.400 vacantes efectivamente nuevas. El resto se trataba de reubicaciones de escuelas existentes por deterioro de sus edificios. Faltan 24, de las cuales solo 18 serán nuevas. Para cubrir efectivamente la faltante se requieren 25.000 vacantes, lo que supone, según un cálculo aproximado 800 salas para el nivel inicial, 6 escuelas primarias, varias medias, CBO y escuelas especiales en todos los distritos, ampliar con nuevas sedes la escuela de enfermería y los profesorados de Educación física.
La Ciudad cuenta con uno de los mayores recursos según su producto regional y uno de los mayores niveles de recursos fiscales por habitante. Para 2020 destinará más dinero a construir comisarías, 3450 millones, que a construir escuelas: 2.900 millones. Resolver el problema de la falta de vacantes no es una prioridad para este gobierno. Familias y docentes, seguiremos luchando para que ningún niño quede sin vacante en la escuela pública para una educación pública que no discrimine y forme en una subjetividad solidaria. Porque la educación es un derecho.
* Legisladora con mandato cumplido por Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda (PO-PTS-Izquierda Socialista) en la Ciudad de Buenos Aires.

Usted es el visitante N°