Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Represión: Myriam Bregman presentó un informe con graves denuncias al Gobierno de Larreta

6.1.2020

La diputada del PTS-FIT preside la Comisión Especial de Seguimiento y Prevención de la Violencia Institucional desde 2018. Este segundo informe presentado en la legislatura porteña a principios de diciembre, destaca el avance represivo, la criminalización de la protesta social y la pobreza, como el control social en los barrios populares. También denuncia su correlato en leyes votadas este año.

La Comisión está integrada por diputadas y diputados de distintos bloques y desde 2018 estuvo presidida por Bregman, abogada y referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH). Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, miembro del mismo organismo de Derechos Humanos y reciente legisladora electa, estuvo a cargo de la dirección de la misma.
En este segundo trabajo, se destaca el rol activo que tuvo la Comisión en diversas actividades junto a referentes de organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales, políticas, estudiantiles y barriales; y familiares y víctimas de la violencia institucional a quienes se ha acompañado en sus denuncias.
El mismo se sustenta en denuncias recepcionadas por la Comisión, de víctimas de la criminalización de la protesta social, de dirigentes y militantes perseguidos, como también de trabajadores y trabajadoras informales que sufren el acoso policial, entre otros.
En el informe, que se puede leer completo al final de esta nota, se denuncia la represión que han sufrido trabajadores, trabajadoras y sectores que acompañaban solidariamente su reclamo, a quienes desde la Comisión, se acompañó con la presencia en el lugar de detención y siguiendo la causa junto a los abogados defensores.
También se menciona la violencia policial contra artesanos y artesanas, docentes, movimientos sociales y de trabajadores y trabajadoras desocupadas, vecinos del barrio Carlos Mugica, como también a estudiantes terciarios del Normal 1, entre otros, donde la Comisión ha intervenido activamente.
El informe denuncia que “en el marco de una crisis económica y social creciente, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prosiguió con la política de sacar de la vía pública a quienes sobreviven de la venta o las producciones artísticas callejeras por carecer de otro medio de subsistencia, en particular con las y los trabajadores senegaleses”.
Se nombra el acompañamiento a familiares y víctimas de Cromañón, la presencia en el juicio de Lucas Cabello quien fue baleado por el agente de la entonces Policía Metropolitana Ayala y la presentación del Pedido de Informe en la Legislatura por el asesinato de Jorge Martín Gómez a manos de un policía de la Ciudad.
Otro eje de denuncia que se destaca en el informe es que 282 efectivos policiales que hoy cumplen funciones en la Policía de la ciudad, también actuaron durante la última dictadura cívico – militar. Carlos Kevorkian, ex jefe de Policía, es el primero de la lista.
Esta información fue dada a conocer por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de su Jefatura de Gabinete, en respuesta a varios reclamos y Pedidos de Informes que realizó Bregman junto al ex legislador porteño Patricio Del Corro, retomando un histórico reclamo de los organismos de Derechos Humanos.
Al respecto, Bregman denuncia en el informe: “Consideramos un hecho muy grave que 282 policías que cumplieron funciones en la dictadura formen parte de la Policía local, considerando que las Comisarías de la Ciudad en aquella época fueron utilizadas como Centros de Detención ilegal de personas”.
Cabe destacar que al momento de la presentación del Informe, Correpi aún no había presentado el Informe 2019 de la situación represiva nacional, que indica que “en sus tres años de existencia, la Policía de la Ciudad mató 68 personas en 36 meses”.
Otra grave denuncia que realiza Bregman, es la aprobación de la venta de terrenos de la Villa 31 para destinarlos al negocio inmobiliario a pesar de la gran oposición de las mujeres que encabezaron la lucha y de todo el barrio Padre Mugica que recibieron maltrato, persecución y amedrentamiento por parte del gobierno de la Ciudad.
La diputada Myriam Bregman señaló: “en una ciudad donde hay personas sin techo muriendo en las calles por frío como Sergio Sacarías, esta Casa votó arrebatarle las tierras y viviendas a uno de los sectores más humildes de la CABA”.
En un apartado especial, el Informe detalla los avances represivos sobre la legislación en CABA, como el nuevo Código Contravencional, el Sistema de Reconocimiento Facial, el “Control Poblacional” de la Resolución del Ministerio de Seguridad 845/19, la Resolución 956/2018 del Protocolo de Uso de Armas de Fuego del Ministerio de Seguridad y la Resolución 395/2019 sobre el uso de Pistolas Taser.

A su vez, menciona el estado de la causa que iniciaron junto a María del Carmen Verdú, referente de CORREPI, y Carla Lacorte, víctima y sobreviviente del gatillo fácil, y en representación de la Comisión, a partir de la presentación ante la Justicia de un amparo para que no se aplique la Resolución 956/2018 por afectar el derecho a la vida y a la integridad física de las personas, garantizado en el ordenamiento constitucional y en el ordenamiento internacional.
Con respecto al reglamento general para el empleo de armas electrónicas no letales por parte de los miembros de las fuerzas policiales y de seguridad federales, uso de Pistolas Taser, se informa también que “continúa pendiente de tratamiento en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la denuncia realizada por numerosos organismos que se presentaron ante la misma para que se prohíba su uso en el país y en la Ciudad de Buenos Aires considerando las estadísticas y experiencias trágicas que llevó a ser prohibida su utilización en distintos países del mundo”.
En uno de sus anexos, se hace mención a la reunión conjunta de las Comisiones contra la Violencia Institucional y de Derechos Humanos de la Legislatura que realizaron junto a diversos organismos de DDHH, organizaciones y miembros de las comunidades de Chile, Bolivia y Colombia quienes denunciaron hechos de represión gravísimos.
Como resultado del conjunto de las denuncias recogidas, se resolvió extender las campañas activas de solidaridad internacional, recopilar las denuncias recibidas para presentar ante todos los organismos internacionales y reclamar enfáticamente la aparición y libertad de los miles de detenidos en los distintos países latinoamericanos.

Denuncian hacinamiento en las colonias de la Ciudad

3.1.2020

Por Julieta Azcarate y Lorena Sokol

Desde el colectivo “Vacantes para tod@s” denuncian recorte presupuestario y condiciones de hacinamiento en las colonias del gobierno de la Ciudad.

Hace unas horas, el colectivo conformado por familias de la escuela pública “Vacantes para tod@s”, denunció, a través de las redes sociales, condiciones de hacinamiento para los chicos y chicas en las colonias organizadas por el gobierno de la Ciudad.
También declaran que hay cambios de lugares sin información previa, debiendo trasladar a los chicos de una punta a la otra de la Ciudad.
Denuncian que estos cambios se deben a un grave recorte de presupuesto realizado por el gobierno de Rodríguez Larreta junto a la ministra de Educación Soledad Acuña. Y agregan que realizarán un documento para solicitar el período de extensión de la colonia durante febrero, con la garantía de condiciones de seguridad e higiene:
Las colonias de vacaciones se llevan a cabo entre el 2 y el 31 de enero, dependen de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad, y consisten en actividades gratuitas para niñas y niños de entre 4 y 12 años, en distintos parques y polideportivos de la Ciudad.
En los últimos años, desde la comunidad educativa, docentes, familias, sindicatos, se viene denunciando el recorte que realizó el gobierno de Rodríguez Larreta, ya que las condiciones son cada vez peores: grupos de chicxs cada vez más numerosos con menos cantidad de docentes, docentes mal pagos y contratados de forma irregular (en 2019 denunciaron que cobraron en julio), recortes y cambios de parques y predios de uso recreativo.
En enero del año pasado, la diputada de la Ciudad por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, acompañando las denuncias de la comunidad educativa, manifestó a través de las redes la demanda de muchas familias trabajadoras de que las colonias se extiendan hasta el comienzo del ciclo lectivo, en lugar de finalizar en enero.
El problema del recorte al presupuesto educativo para gestión estatal en la Ciudad tiene larga data.
Se manifiesta en malas condiciones edilicias de las escuelas; en modificaciones en los menús de los comedores escolares, bajando en calidad alimenticia y nutricional; en falta de vacantes para nivel inicial y primario (el primero computó en 2019 14.209 niñas y niños en lista de espera, y el segundo 2248, casi 20 mil en total); a la vez que en la pelea contra el cierre de los 29 profesorados de formación docente.

Larreta anunció nuevos tarifazos

2.1.2020

Con aumentos del estacionamiento medido, los taxis y la VTV, Rodríguez Larreta inauguró un nuevo período como Jefe de Gobierno porteño. En el mismo comunicado anunció el congelamiento de las tarifas del subterráneo.

Luego de los festejos por el comienzo del año, y esperando que la noticia pase lo más desapercibida posible en medio del inicio de las vacaciones de verano, el reelecto jefe de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que subirán las tarifas de taxis (30%), el estacionamiento medido (66%), la Verificación Técnica Vehicular (35%) y el acarreo de vehículos (66%).
En el mismo comunicado, sin embargo, aclaró que tanto el precio de la tarifa de subtes como los peajes porteños quedarán congelados.
Recordemos que el subte aumentó varias veces su tarifa, hasta llegar al valor de hoy de $19. Sin embargo la empresa Metrovías que tiene la concesión continúa sin hacer las inversiones necesarias para dar seguridad tanto a sus trabajadores y trabajadoras como a los miles de usuarios que utilizan a diario este medio de transporte público.
Por otra parte, y continuando con su plan de desalentar el uso de autos particulares en la ciudad, el valor del estacionamiento medido ascenderá de $15 a $25.
Es muy importante remarcar que gracias a los legisladores de Cambiemos y sus aliados en la legislatura porteño, el año pasado aprobaron una ley que permitirá la instalación de cientos de parquímetros en los barrios porteños. Algo inédito que obligará a los vecinos que dejan sus autos en la calle a pagar por ocupar un espacio en la vereda del barrio.
Entre tanto, y sumando a las multas calculadas con el valor de la nafta, precio que está dolarizado, Larreta informó que el acarreo de las grúas de la ciudad tendrá un costo de 3.000 pesos, hoy es de 1.800 pesos.
En su plan de recaudador serial también decidió que la VTV, ahora obligatoria en todos los autos con más de tres años de antigüedad, costará $ 1.840, cuando hasta hace apenas tres días era de 1.362 pesos
Por el momento en sus declaraciones no indica cuál será el destino de lo que recaudará con estos súper aumentos. Pero si de algo sirve revisar su gestión anterior y el resto de las del PRO en la ciudad de Buenos Aires, seguramente no será ni para construir escuelas, ni para mejorar los edificios de las escuelas que ya están funcionando.

Se llenaron las calles por memoria y justicia por los pibes de Cromañón

31.12.2019

Por Patricio Abalos Testoni

A 15 años del incendio en Cromañón, se realizaron diversas acciones y festivales en Buenos Aire y a lo largo del país, contra la impunidad y en memoria de los 194 pibes y pibas que fallecieron por la responsabilidad de empresarios y funcionarios.

La lluvia no amainó la angustia ni la bronca que genera cada 30 de diciembre, y miles de personas nuevamente se expresaron en memoria de los 194 pibes y pibas que murieron hace 15 años en la tragedia de Cromañón. Un reclamo contra la impunidad de los responsables del incendio, que fue provocado claramente por el ímpetu de obtener más ganancias empresariales y por la complicidad de los funcionarios porteños del entonces Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra.
Contra la impunidad y el olvido se realizaron actividades en la puerta de Cromañón desde el mediodía, reclamando también para que el lugar sea considerado un espacio para la memoria. También hubo festivales y luego marchas donde concentraron bajo el grito de Los Pibes de Cromañón, Presentes.
No faltaron las expresiones que resaltaron la responsabilidad del estado en invertir millones en negociados, pero que después no garantizan espacios seguros para que la juventud pueda tener lugares donde puedan disfrutar sin que corra peligro su vida. La juventud son los que más sufren desde la falta de inversión en salud y educación, la precariedad laboral, la imposibilidad de acceso a la cultura, etc. Pero sí sienten todo el peso del estado cuando son perseguidos por sus fuerzas represivas. Hace 15 años fue Cromañón, pero actualmente sigue siendo este sector de la población los que más sufren las miserias de este sistema. Nunca mejor dicho que nuestras vidas valen más que sus ganancias.
Las acciones de hoy también retomaron la lucha para que el espacio sea de la memoria. Hace unos meses el gobierno de Rodríguez Larreta le devolvió el lugar a sus dueños, donde vaciaron todo el lugar, tirando las pertenencias de las 194 víctimas y los más de 1400 heridos y borrando las pruebas sin permiso judicial. Encima como compensación, una legisladora de Cambiemos propuso hacer un monumento a 400 metros del lugar, sin consultarles a los sobrevivientes y familiares. Un cinismo que duele y genera más bronca, y que hoy se vio reflejado en las consignas de las acciones.
Sobrevivientes, Familiares pero también miles de pibes y pibas siguen reclamando contra la impunidad de la tragedia, pero también porque actualmente es una posibilidad concreta que suceda de nuevo lo que pasó hace 15 años en República Cromañón. Por eso gritamos una vez más, los pibes y pibas de Cromañón, Presentes. Ahora, y Siempre.

After Chabán

Por Raúl Haurat

El periodista Raúl Haurat reflexiona en un nuevo aniversario de la tragedia de Cromañón. Rock chabón, violencia estatal y la figura de Omar Chabán.

Cuando se comienza a hablar o escribir sobre el boom del “rock chabón” de los noventa, dando carácter de rock simple a las bandas surgidas de las clases bajas, me siento interpelado. Litros de tinta desparramadas por pseudo periodistas que ven la vida por la pantalla y no saben, no comprenden o no les importa entender que paso realmente en esos años.
Yo pude ver a muchos pibes de Catán o Laferrere en una mesa discurrir sobre las letras del Indio Solari como quien discute de fútbol o de política. Entiendo que el fenómeno ricotero fue al rock lo que el movimiento nacional y popular fue a la política. Complejos en su concepción pero entendido por quienes se busca que lo entiendan: los marginados. Justamente por eso es molesto.
No es casualidad que en los últimos años, cada vez que tocaban Los Redondos en vivo, muchos empresarios -que nunca aceptaron su carácter de independientes- quisieron tirarle un muerto al rock y acabar con este espacio alternativo y cuestionador del sistema.
El asesinato de Walter Bulacio en 1991 fue un aviso. Una bisagra para nuestra generación. Mientras Carlos I hacía y deshacía con el aval de la mayoría de los argentinos; un grupo de diputados peronistas disidentes se animó a cuestionar las privatizaciones y a reclamar el ansiado salariazo. Recuerdo que la paliza que le dieron a Walter en la seccional 35, para morir en una cama del Hospital Pirovano a la mañana siguiente, nos dejó impávidos ante el dolor, gélidos ante la impotencia.
Ese hecho puso a toda la escena local alerta ante el fantasma de los vestigios de la dictadura militar.
Los ratis hacían lo que querían con nosotros. La salida de un recital era una ruleta, corridas, averiguación de antecedentes, toda esa mierda como si fuéramos delincuentes. Basta escuchar “Fusilados por la Cruz Roja” del disco la Mosca y la Sopa (1991), una canción que presagia lo que vendría.
¡Es increíble cómo cambiaron los tiempos! Años después esa misma escena, salvo raras excepciones como León Gieco, cerraron el culo y no dieron opinión ante la muerte de 194 vidas, 194 bulacios.
Hoy la cultura rock dejó de ser lo que era. Fui testigo de cómo en la década del house, el rap y el tecno teníamos una opción, un lugar de resistencia ante tanta frivolidad. En esos años Omar era un referente, el empresario del palo para nosotros.
En esos años era más cool regentear un boliche en la costanera que darle la oportunidad a unos ignotos Ratones Paranoicos, Attaque 77, Todos tus muertos y tantas otras bandas talentosas que pudieron mostrar su arte en Cemento.
Omar Chabán le abrió las puertas al crecimiento del rock nacional y puso un candado en la salida de emergencia.

Usted es el visitante N°