Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Comunidad educativa de la ORT realiza un abrazo en rechazo a los despidos antisindicales de docentes

11.12.2019

Docentes, estudiantes y familias de la escuela privada ORT harán un abrazo simbólico a la sede ubicada en el barrio porteño de Almagro en rechazo a los despidos de al menos diez docentes, que atribuyen a su militancia sindical. De los 10 despedidos, 9 son afiliados al sindicato, 7 son mujeres, 4 de ellas madres, y 3 habían sido candidatas en las elecciones de UTE.

Los despidos fueron dispuestos por las autoridades de la ORT el 6 de diciembre pasado sin que fueran argumentados por algún motivo de desempeño.
«En 2018 comenzamos a juntarnos en sala de profesores porque teníamos dudas sobre los recibos de sueldo en un contexto en el que los salarios estaban muy depreciados. Nos dimos cuenta de que había otras condiciones laborales que estaban mal; trabajamos en la hora del almuerzo sin remuneración», dijo Melina Merkier, una de las despedidas, a Télam.
Merkier, socióloga y docente de Historia y Formación Ética señaló que los docentes fueron despedidos luego de mantener «discusiones por la forma de implementación» de la Educación Sexual Integral y por negarse «a reprobar a un listado de alumnos que la escuela hostiga buscando que se vayan».
«En ese contexto pedimos una reunión colectiva con las autoridades y la respuesta fue que nos recibirían en forma individual en recursos humanos», aseguró.
A principio de año «los docentes empezaron a afiliarse secretamente» a la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) «y en abril el sindicato se presentó en la institución notificando que se iban a realizar elecciones de un cuerpo de delegados», añadió.
«Aún con todo el miedo porque en 1988 se había realizado un despido masivo a todos los que habían participado de una incipiente organización gremial, logramos que en abril vote más del 50% del personal», detalló Melina.
De los 10 despedidos, nueve son afiliados al sindicato, siete son mujeres, cuatro de ellas madres, y tres habían sido candidatas en las elecciones de UTE.
Guadalupe Tavella, delegada docente de la escuela, afirmó en el comunicado de convocatoria para el abrazo que envió la UTE que «a estos despidos, con un claro significado antigremial, los estamos enfrentando con una unidad nunca vista».
«En estos días, docentes de todas las áreas, incluso de la sede Belgrano, se pronunciaron contra lo que consideramos un ataque al derecho democrático que tenemos como trabajadores de la educación a organizarnos», señaló Tavella en un comunicado.
En el «abrazo» a la ORT, que se realizará a las 17 y en el que los despedidos leerán un documento, participarán representantes del cuerpo de delegados de la escuela, de UTE, el Centro de estudiantes de las sedes de Yatay y de Belgrano, graduados y docentes jubilados de la institución.
El comunicado informó que estará presente también la organización Llamamiento Judío Argentino, que se pronunció contra los despidos.

Catalano: “La derecha no se terminó, hay que cuidar la democracia”

10.12.2019

El Secretario General de ATE Capital, Daniel Catalano, se refirió a los desafíos de la gestión del Frente de Todos y llamó a estar atentos a nuevos embates de la derecha.

Lee sus principales declaraciones:
“Estamos preparados para festejar”
“Nunca vi tanta felicidad entre los empleados públicos”.
“La derecha no se terminó, hay que cuidar la democracia”
“Tenemos la amenaza del campo, la de Gendarmería que le entrega un sable a Bullrich”
“Incluso estas últimas semanas hubo funcionarios imbéciles que despidieron gente”
“Los empleados públicos perdimos un 42% de masa salarial. Hubo cierre de ministerios, más de 35.000 trabajos perdidos y persecución ideológica”
“Hay una parte muy importante de los empleados públicos que quiere al Estado como herramienta de transformación”
“El salario promedio del empleado público es de $30.000”
“Fuimos a la vía judicial por el decreto de Macri para dejar funcionarios. El que puede resolverlo rápido es Alberto con un contra decreto”.
“Todo los contratos políticos los echaron para indemnizarlos. Tendrían que haber renunciado”,
“Macri hizo todo lo que pudo para saquear al Estado”

Despidieron a una empleada que denunció que la gestión Larreta la obligaba a hacer campaña

9.12.2019

La trabajadora estatal porteña del Autódromo, fue despedida por negarse a realizar campaña para Juntos por el Cambio. «Nos mandaban a repartir volantes, a timbrear, incluso les pidieron sus datos para blanquear dinero de la campaña», relató.

Lucía Sánchez, trabajadora estatal porteña del Autódromo, fue despedida por negarse a realizar campaña para Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos comicios. Fue una de quienes se animó a contar que la gestión de Horacio Rodriguez Larreta los presionaba.
En AM750 la trabajadora contó cómo a los empleados públicos los «mandaban a repartir volantes, a timbrear, incluso les pidieron sus datos para blanquear dinero de la campaña».
«En una reunión los funcionarios del Autódromo nos pidieron participar de la campaña y a mí me mandaron un mail con el día y horario que cada empleado tenía que hacer para repartir volantes y en qué puntos deberíamos hacerlo», contó la ahora despedida por Larreta.
«Nosotros nos negamos y nos echaron el viernes pasado», explicó Lucía,
Además remarcó que su caso no se trata de un hecho aislado, sino que «es un accionar sistemático en el Gobierno de la Ciudad».

Municipales porteños presentaron Acción de Amparo contra Rodríguez Larreta

9.12.2019

Opositores al oficialismo de SUTECBA de Amadeo Genta, reclaman reapertura de paritarias y la disposición de una medida cautelar ordenando “el cese inmediato del comportamiento antisindical”.

La Agrupación Celeste del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la CABA (SUTECBA), opositores a la gestión del actual secretario general del gremio, Amadeo Genta, presentaron una Acción de Amparo contra el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, en reclamo de reapertura de paritarias acordada en la última negociación para el mes de diciembre.
Desde el espacio opositor a Genta exigen el cumplimiento de lo acordado en la última negociación paritaria de marzo de este año, por el lapso de nueve meses (abril-noviembre), y que para este mes se renueven las negociaciones de cara al próximo año.
“La reducción salarial que se encuentran padeciendo los trabajadores, debido a la creciente inflación que supera el 50% contra el 19% de aumento en el 2019 llevan a alterar gravemente el nivel de vida de los asalariados”, explica el documento presentado ante la justicia.
La presentación estuvo a cargo de Carlos Elías, referente de la agrupación, y tuvo lugar en el Juzgado de 1ª Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los municipales porteños advierten que se han registraron pérdidas comprobadas durante las paritarias de los últimos dos años en detrimento de los salarios de los trabajadores: “En el año 2018 la paritaria de febrero se firmó por el 12% y se realizó la recomposición salarial en septiembre con aumento del 13%, cuando la inflación del año fue de un 45,5%. Y en el 2019, ambas partes hicieron un cierre de paritarias con fecha en marzo cerrando la negociación en un 4% cuando la inflación del primer trimestre en CABA fue de 11,2%”, remarcaron.
Otro de los referentes de la agrupación, Ricardo Gilli, afirmó que “es imposible cubrir la canasta básica, hemos perdido poder adquisitivo y muchos trabajadores se han endeudado solicitando préstamos con tasas de intereses imposibles de pagar”.
Desde la oposición de SUTECBA se vienen realizando una serie de reclamos continuos en defensa del salario de los trabajadores, denunciando “persecuciones y acoso laboral” y exigiendo a los paritarios “que piensen las negociaciones para la mejora de los trabajadores y no del Ejecutivo”. Además, solicitaron una medida cautelar ordenando “el cese inmediato del comportamiento antisindical”.
Hace algunos días, Carlos Elías y Ricardo Gilli ya habían manifestado su descontento con el líder del sindicato, Amadeo Genta, por su “tibieza” a la hora de negociar
“El salario real de un trabajador frente a la inflación y la situación actual de precios se ve total y absolutamente disminuida encontrándose los sueldos y gran porcentaje de los trabajadores por debajo de la línea de pobreza”, detalla el documento.
Por último, los trabajadores también exigen que se incluya en el presupuesto 2020 la compensación salarial acordada en la cláusula séptima del último acuerdo paritario en caso de que “la inflación acumulada desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre superase la pauta del aumento previsto”.

Bachilleratos Populares: 15 años de lucha

8.12.2019

Por Analía Ávila

Los Bachilleratos celebraron en la fábrica recuperada IMPA con feria de libros, talleres, debates y un gran recital. Dialogo con dos integrantes de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica (CEIPH) que se refirieron a la propuesta educativa.

El 22 y 23 de noviembre pasados se realizaron las jornadas por el festejo de los 15 años de los Bachilleratos Populares en la fábrica recuperada por sus trabajadores, Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA), en la calle Querandíes entre Rawson y Pringles del barrio porteño de Almagro.
En el encuentro hubo feria de libros y productos artesanales, perfomances y talleres. Entre las actividades destacadas, el sábado se presentó el libro Educaciones Populares y Pedagogías Críticas del Sur con la participación de Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza del Mayo Línea Fundadora. El cierre fue desde las 19:00 con un recital en vivo que contó con la participación de Hilda Lizarazu, La Charo, Juan Palomino, Teresa Parodi, Karamelo Santo, Sendero Insurgente y Mosquito Sancineto como maestro de ceremonia

Bachillerato del IMPA

Fernando Santana, integrante de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica (CEIPH), forma parte de la coordinación del Bachillerato del IMPA desde su creación en 2004. El entrevistado cuenta que este proyecto surgió como parte de la movida social del 2001 y como respuesta a la crisis del sistema educativo, que mostraba que había 14 millones de jóvenes y adultos que no habían podido finalizar sus estudios secundarios, según datos del censo de ese año.
El Bachillerato abrió sus puertas en 2004 en la fábrica recuperada IMPA, que era una antigua procesadora de aluminio, en articulación con el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER). Hubo una necesidad de crear un espacio educativo para el barrio, que se empalmó en un proyecto que ya se sostenía, el IMPA Ciudad Cultural, un lugar donde se resignifica el carácter de lo público. Hoy en el espacio educativo de la fábrica funcionan la escuela infantil Mariela Muñoz, para hijos y hermanos de los estudiantes, la primaria popular de jóvenes y adultos y el Bachillerato Popular que equivale a la educación secundaria. En el turno vespertino también se desarrolla una propuesta de Universidad de trabajadores donde se dan profesorados de historia, literatura y biología.
“Los bachilleratos nacen como una forma que encuentran las fábricas recuperadas para devolverle a la comunidad todo el apoyo recibido durante el proceso de toma, ocupación y resistencia. Asisten personas de la comunidad con una trayectoria discontinua en la educación secundaria, muchos años de repitencia o abandono del sistema educativo formal, pertenecen en su gran mayoría a los sectores populares y tienen vulnerabilidades que tienen que ver con lo educativo y las condiciones laborales, sociales y de vida. Asisten estudiantes de 17 años en adelante”, detalla Fernando.
Entre los logros de esta propuesta educativa, Santana afirma que el más importante tiene que ver con el carácter de movimiento social: “Hemos logrado consolidar y expandir una propuesta que plantea la educación popular a favor de los sectores oprimidos, y que hace un planteo político-pedagógico que tiende a la búsqueda de la emancipación de los pueblos. Al día de hoy existen más de 100 bachilleratos a lo largo del país”. Y agrega que en relación al Estado, instalaron la posibilidad de que existan experiencias educativas autogestionadas por las organizaciones sociales, que funcionan en espacios no convencionales para lo que se supone que debería ser una escuela.
En el caso del IMPA lograron que el Estado reconozca la titulación oficial y el reconocimiento salarial para quienes trabajan en la educación, y además, que los estudiantes accedan a la beca estudiantil, pero todavía no obtuvieron un financiamiento integral. Como también hay Bachilleratos que tienen 5 años de funcionamiento y que no lograron ningún tipo de reconocimiento, Fernando manifiesta que hoy los puntales reivindicativos siguen siendo los mismos: reconocimiento de todos los Bachilleratos y de sus trabajadores, financiamiento integral, becas para estudiantes, viandas y boleto estudiantil para todos y todas.

Espacio de Educación Popular Farmacoop

Maru Maglio es profesora de Letras e integra junto a otros diez docentes, el equipo del Espacio de Educación Popular Farmacoop, conformado dentro del CEIPH. Desde marzo de este año desarrollan actividades de planificación, armado y diseño del Bachillerato Popular que funcionará a partir de marzo de 2020, en el ámbito de la cooperativa Farmacoop. Esta asociación de los trabajadores del ex laboratorio Roux Ocefa funciona ahora bajo conducción obrera. En la práctica cotidiana trabajan en parejas pedagógicas, articulando distintos campos disciplinarios y tomando como punto de partida, los saberes e inquietudes de les estudiantes.
“Nuestro objetivo es construir una propuesta pedagógica que, siguiendo los lineamientos de la educación popular, reconozca, articule y jerarquice los saberes que jóvenes y adultos traen del mundo del trabajo, mientras cursan y finalizan sus estudios secundarios. En el caso concreto de Farmacoop esto implica otorgar mayor relevancia a las materias relacionadas con la puesta en funcionamiento de un laboratorio bajo control cooperativo, a cargo de sus trabajadores. A la vez, pensamos integrar tramos de formación profesional en los que los miembros de la cooperativa puedan capacitarse”, explica Maru.
La docente concluye: “Buscamos el reconocimiento por parte del Estado tanto de las trayectorias que realizan los estudiantes en nuestros espacios como también de nuestras prácticas pedagógicas; esto se traduce en la emisión de títulos oficiales como así también disputar recursos para garantizar experiencias que garantizan el derecho a la educación de quienes aún no han cumplido con la escolaridad obligatoria, que en Argentina desde 2006 se extiende hasta la finalización de la escuela secundaria”.

Usted es el visitante N°