Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Agentes de tránsito en lucha: luz roja a la violencia laboral

10.9.2019

Por Paula Carrizo

Cientos de trabajadores y trabajadoras del cuerpo de agentes de tránsito se congregaron el lunes 9 de septiembre en el Obelisco para exigir justicia por la muerte de su compañera, Cinthia Choque. Denuncian extrema precarización laboral por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Cientos de trabajadores y trabajadoras del Cuerpo de Agentes de Tránsito se concentraron este lunes 9 de septiembre en el Obelisco para exigir justicia por la muerte de su compañera Cinthia Choque (28). En una extensa jornada de protesta que incluyó el corte de la Av. 9 de Julio, y bajo una lluvia persistente, los presentes denunciaron la extrema precarización laboral a la que son sometidos por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, actualmente en manos de Horacio Rodríguez Larreta, así como los múltiples riesgos a los que se ven expuestos cotidianamente por las deficientes condiciones en que desarrollan sus funciones.
El pasado domingo a la madrugada, los agentes de tránsito Cinthia Choque y Santiago Siciliano (30) se encontraban cumpliendo funciones en un control de alcoholemia sobre Av. Figueroa Alcorta, a metros de Tagle (Palermo), cuando fueron arrollados por un vehículo conducido por el periodista Eugenio Veppo.
Cinthia falleció en el acto, producto del impacto, mientras que Santiago permanece internado con pronóstico reservado en el Hospital Fernández. Uno de sus compañeros declaró: “Lo de Cinthia no fue un accidente, fue un asesinato. El tipo [Eugenio Veppo] quiso hacerse el vivo asustando a los compañeros, los quiso amedrentar pasándole fino y se le fue el auto, los levantó y huyó. Se entregó catorce horas después. Su abogado [José Luis Ferrari] dice que el alcohol en sangre no baja en catorce horas. Eso es mentira. Depende del organismo, de la cantidad de alcohol, de la tolerancia que tenga el cuerpo. Pudo haberlo limpiado en siete horas.”
La muerte de Cinthia -quien iba por el sexto año consecutivo cumpliendo funciones para el gobierno de la Ciudad con una relación de dependencia camuflada bajo la modalidad de monotributista- puso sobre la mesa una vez más la precariedad laboral imperante en el sector público porteño. En junio del presente año, durante una marcha hacia Hacienda y Legislatura bajo la consigna “El Salario No Alcanza”, Eduardo Nasif (vocal de ATE Capital) denunciaba que en la ciudad: “más del 70% de los trabajadores y trabajadoras perciben salarios netos inferiores a la línea de pobreza calculada por el propio IPCBA”.
En el caso de los más de 2700 agentes de tránsito, con jornadas de siete horas diarias los días hábiles, o guardias de doce horas durante los fines de semana, por una magra suma de 25 mil pesos. “De los cuales hay que descontar el monotributo, ingresos brutos, el descuento para la obra social. Nos quedan alrededor de 22 mil en el bolsillo”, remarcaron los agentes.
Consultados respecto al contexto en el que desarrollan sus labores diarias, describieron: “Nosotros salimos a la calle con móviles de tránsito sin luces. No tienen licuadoras, no tienen balizas, sirenas, luces de giro. Salimos con tres o cuatro conos, balizas y bastones luminosos para parar a los vehículos que a veces no tienen carga. Cuando vos reclamás ‘este móvil no está en condiciones’, te dicen ‘¿Dobla? ¿Tiene bocina? Salí a la calle igual, fíjate de prender las luces altas’ ”. Además de la violencia laboral, destacaron la violencia social padecida: “La gente se baja, te insulta, te pega, se queja, te dice ‘a mí no me podés hacer esto’, con dos puntos de alcohol en sangre. La gente no toma conciencia. Nos han llevado dos cuadras arriba de un capot, y nadie hace nada.”
Varios agentes denunciaron también las presiones que se desataron producto de las medidas de fuerza definidas. “Estamos en plan de lucha pacífica. Queremos métodos de contratación como corresponde, seguridad a la hora de salir a la calle y que nos aseguren que nadie va a perder el laburo hoy. Nos han amedrentando que a los monotributistas que levanten la cabeza se les da de baja el contrato. Mucha gente de las coordinaciones y del gremio Sutecba nos han mandado mensajes diciendo que tenemos que ir a tomar servicio, cubrir la guardia mínima, porque somos empleados del Estado y pertenecemos al núcleo de las fuerzas de seguridad junto con los bomberos, el SAME y la policía. A nosotros nos compete eso pero no nos avala un contrato de trabajo como corresponde”, cuestionaron.
Luego de permanecer durante horas en estado de asamblea permanente, una delegación de diez trabajadores y trabajadoras del Cuerpo de Agentes de Tránsito logró concretar una reunión junto a los funcionarios porteños Leandro Ricciardi (gerente de Operaciones del Cuerpo de Agentes de Tránsito y Seguridad Vial), Sergio Pietrafesa (director General de Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Seguridad Vial), Gonzalo Iturriaga (subgerente Operativo de Recursos Materiales), Nicolás Caputo (jefe de Gabinete de la Secretaría de Transporte) y Juanjo Méndez (secretario de Transporte), acompañados por cuatro representantes de la Defensoría del Pueblo.
La agenda de reclamos elevada contempló la indemnización pertinente para Cinthia y Santiago, acorde a lo que correspondería a una planta permanente, así como contención psicológica para ambas familias. En relación a las condiciones de trabajo, exigieron mejoras en las condiciones de seguridad de los agentes, incluyendo uniformes refractarios, conos luminosos, balizas, móviles aptos, y el replanteo de cuestiones operativas relacionadas con la ejecución de los controles de alcoholemia. Hicieron hincapié en que ningún trabajador cubra un punto de control sin contar con la compañía de al menos otro agente más, al igual que la presencia de personal policial presente en los puntos y puestos necesarios. Respecto a las condiciones contractuales, demandaron el pase a planta permanente, así como la efectiva aplicación de la Ley 471/00 que garantiza la estabilidad de los empleados y empleadas del sector público.
Por su parte, el secretario de Transporte Juanjo Méndez se comprometió a cumplir con lo relativo a las indemnizaciones de manera inmediata, abriendo el diálogo para generar una mesa de trabajo donde seguir trabajando los restantes puntos, así como los que puedan ir surgiendo de las distintas asambleas que se continuarán desarrollando en cada una de las bases. A su vez, los trabajadores anticiparon que hasta tanto no se implementen las medidas de seguridad correspondientes y no se les brinde a los y las agentes la cobertura acorde al tipo de actividad que realizan, no tomarán ningún servicio en el que puedan correr cualquier tipo de riesgo.
En función de estos avances, los efectivos decidieron suspender momentáneamente la medida de fuerza que estuvieron ejecutando durante el domingo y lunes, procediendo a pactar a través de los representantes de la Defensoría del Pueblo una nueva reunión para el viernes 13 a las 10:00. Esta contará con la presencia del Dr. Alejandro Amor (Defensor del Pueblo), y se abocará a la exposición de los avances alcanzados sobre los ejes pendientes. Respecto a la misma, los trabajadores anticiparon que se exigirá un acta con validez legal en la que se detallarán los puntos a trabajar, y en caso de incumplimiento por parte de los directivos se recurrirá a la justicia. “Lo que queremos es que esto no vuelva a suceder, no queremos otra Cinthia ni otro Santiago. Queremos las medidas de seguridad que corresponden para cumplir con nuestra tarea”, expresaron.

Agentes de tránsito se manifiestan en reclamo de sus compañeros atropellados

10.9.2019

El domingo por la madrugada, Cinthia Choque, de 28 años, y Santiago Siciliano, de 30, llegaron hasta la esquina de Figueroa Alcorta y Tagle, junto a otros dos compañeros, para realizar un control de alcoholemia a los conductores que transitaban por la zona. Fueron atropellados por un vehículo registrado a nombre del productor periodístico Eugenio Veppo, quien fue detenido mas tarde.

Agentes de tránsito de la Ciudad de Buenos Aires se manifestaron este lunes sobre avenida 9 de Julio reclamando justicia por los dos compañeros atropellados por un conductor que evadió el control de alcoholemia. Cinthia Choque murió en el acto, mientras que Santiago Siciliano se encuentra internado en estado crítico en el Hospital Fernández.
Vestidos con sus uniformes característicos celestes y amarillos, los efectivos se habían hecho presentes en la 9 de Julio y Corrientes en la noche del domingo y repiten el reclamo este lunes
El domingo por la madrugada, Choque, de 28 años, y Santiago Siciliano, de 30, llegaron hasta la esquina de Figueroa Alcorta y Tagle, frente a los estudios de Canal 7, junto a otros dos compañeros, para realizar un control de alcoholemia a los conductores que transitaban por la zona.
Había pasado media hora de las 3 de la mañana cuando un Volkswagen Passat azul oscuro intentó esquivar el control y suguió su marcha a toda velocidad. En su camino atropelló a los dos agentes de tránsito, quienes fueron llevados de urgencia al Hospital Fernández.
La mujer, madre de dos chiquitos, murió en el acto; su compañero quedó gravemente herido con politraumatismos de distinta consideración.
El automóvil fue encontrado a unas doce cuadras de donde se produjo el incidente. Presentaba daños en el parabrisas, el guardabarros y el capot. Está registrado a nombre de Eugenio Veppo, de 32 años, de profesión periodista, quien trabajó en Ideas del Sur, C5N y Canal 13 y actualmente lo hacía en el área de prensa del Registro Nacional de Datos Genéticos que depende del Ministerio de Justicia de la Nación.
El abogado de Veppo, José Luis Ferrari, explicó que su cliente «estaba solo» al momento del hecho y que regresaba de «salir con la novia y unos amigos». Según sus palabras, «perdió el control del auto y no vio la presencia de los inspectores. Se asustó y no supo cómo manejar la situación», señaló el letrado, quien consideró que se trató de un «hecho culposo».
Los agentes de tránsito que se manifestaron ya el domingo, denuncian que son personal que trabajan como monotributistas y que ganan un promedio de 25.000 pesos por mes.

Megaestadio Arena, la audiencia desnudo el contubernio

9.9.2019

Por Silvio Schachter

El pasado jueves 15 de agosto , a pocos días del sismo político que generaron las PASO, tuvo lugar la audiencia pública convocada a instancias de la decisión judicial que considero necesario un nuevo estudio de impacto ambiental y la adecuación de la obra para autorizar la habilitación del Megaestadio Arena en Villa Crespo.
Más allá del carácter no vinculante y formal de este tipo de instancias, que cumplen con la ficción normativa de participación ciudadana, la actividad sirvió como tribuna para los fundados reclamos de los vecinos y sobre todo para poner en evidencia una vez más la sumatoria de irregularidades e ilícitos que está en el ADN del proyecto y la violación sistemática de las normas y derechos de los habitantes de la ciudad por parte del gobierno, partner de los contubernios con la multinacional del espectáculo AEG Worldwide, gestor de los estadios Arena, del diario la Nación y la comisión directiva del club Atlanta.
Los hechos que fuimos denunciando a lo largo de más de un año en distintas publicaciones y que los vecinos auto-convocados, en una confrontación desigual y sin equivalencias, pero con un ímpetu y decisión admirables llevaron a las calles del barrio y a todo ámbito que estuvo dispuesto a escucharlos, fueron sistemáticamente ignorados por el gobierno de Larreta que tomo claramente partido en su contra, violentando el derecho a decidir cómo y en qué tipo de ciudad quieren vivir sus habitantes. Derecho consagrado en múltiples foros internacionales, la Constitución de la Ciudad y el Plan Urbano Ambiental
La empresa cambio a la consultora para hacer un nuevo estudio, informe que prolijamente evadió los ejes principales del conflicto y no dio, como se preveía, respuesta alguna a los temas cruciales. Dentro de una saturación de datos irrelevantes, contiene numerosas falsedades y grandes vacíos, pero sobre todo presenta un caso único en la historia de las gestiones en la ciudad, un trámite de vital importancia que debe ser aprobado de modo inexorable antes del inicio de la obra, es presentado solo a un par de meses de que se termine el edificio y cuando ya se anunciaron más de doce recitales. De hecho reconoce implícitamente, que el informe anterior era un cachivache, que en un turbio procedimiento fue aprobado por la APA, Agencia de Protección Ambiental, con la increíble caracterización de proyecto de Impacto ambiental No relevante.
A lo largo de toda la obra la mecánica ha sido ocultar información y avanzar sobre hechos consumados, mientras tanto avanzaba la construcción de lo que falazmente llaman miniestadio, que en su actual nivel de desarrollo se vuelve casi imposible de revertir. El Arena Buenos Aires Una obra ligada al mainstream del espectáculo internacional, cuyo único objetivo es el lucro, sin beneficio alguno ni social ni cultural para la ciudad, que se verá afectada por un nuevo nudo de conflictividad urbana, sumando caos de tránsito y trastornos de todo tipo y calibre
Desde el inicio de la audiencia quedó clara la táctica del núcleo Megaestadio, su jugada, de manera explícita y grosera, fue quitar del medio a los principales actores, la empresa y el gobierno, para presentar maniqueamente el conflicto entre vecinos, como si el enfrentamiento fuese Autoconvocados versus Atlanta. La ausencia de funcionarios responsables del gobierno y de legisladores del oficialismo y la supuesta oposición, salvo Laura Marrone del FIT, único bloque que se opuso al proyecto en la legislatura y un legislador de Ay L, expuso con claridad la nula consideración que le presta el gobierno a estas audiencias, solo un trámite para cumplir con la norma .
El acting de los directivos de Atlanta fue una ristra de golpes bajos. Eludieron toda referencia al proyecto, ignoraron su responsabilidad en todo el camino plagado de irregularidades, tanto económicas como político-administrativas, empezando por el aval a la estafa de la empresa Lugones que se quedó con un crédito de 20 millones dólares otorgado por el Banco Ciudad y a cambio le dejo al barrio un cadáver de hormigón. El único planteo de los directivos de Atlanta fue: nos dan el dinero que necesitamos. Eso podría ser válido, según esa lógica, que los ubica como locatarios privilegiados premiados con el usufructo de un bien público, para justificar cualquier uso y destino. Podría ser desde un casino hasta un helipuerto. Se abrocharon a una multinacional que construye con crédito local, que obtiene una concesión por 40 años y es venalmente eximida de impuestos durante todo el periodo. Han sido aliados un gobierno que los apaña y para el que todo vale. Nunca evaluaron otra opción, ni abrieron un camino a otras propuestas satisfactorias para el club y el barrio. De licitación ni hablar.
El hecho que eso fuera por años un baldío o un juntadero de ratas, es un argumento reiterado que no es responsabilidad de los vecinos, sino del mal manejo y la desidia de las autoridades del club y del gobierno de la ciudad. Siempre la estrategia de los privatizadores ha sido dejar que avance el deterioro y después entregar la tierra pública a precio, con el argumento que cualquier cosa es mejor que lo que hay. En urbanismo, a esa táctica muy conocida y cuestionada se la llama: teoría de las Ventanas Rotas. Así se operó mediáticamente para cubrir la entrega de Puerto Madero y cientos de otros bienes públicos.
Los vecinos lograron eludir la trampa y a pesar que nos dieron escasos minutos para intervenir , no siempre “ la vida es eterna en cinco minutos” como canto Víctor Jara, con la sumatoria de las exposiciones se pudo expresar, con sólidos, contundentes e irrebatibles argumentos, los daños al tejido socio espacial del barrio y la ciudad y los efectos gentrificadores que generara el mega emprendimiento, sobre los cuales ya hay numerosos ejemplos en la ciudad y que la lógica del supuesto desarrollo y la puesta en valor nunca considera.
En cualquier otra sociedad, un tanto más transparente, las razones expuestas serían más que suficientes para terminar con el proyecto, claro que en esa otra sociedad tampoco se hubiera llegado a esta ominosa situación.
Lamentablemente como viene ocurriendo con muchas de las luchas que se desarrollan en el ámbito del área metropolitana contra las privatizaciones y los negocios de los grandes grupos inmobiliarios,casi ninguno de mis colegas de profesión dice presente, situación que podríamos extender a otros profesionales, con la excepción en este caso del abogado ambientalista Jonatán Baldivieso y el ingeniero Alberto Aguilera, con quienes venimos acompañando el reclamo. En cambio ha sido muy gratificante la solidaridad de vecinos de otros barrios, como los de Balvanera que se hicieron presentes para contar su experiencia cuando lograron detener un proyecto semejante en la manzana 66 y también la sensibilidad de muchos medios alternativos que cubrieron las denuncias.
En el marco de las brutales consecuencias de la gestión neoliberal y neocolonial del gobierno de los CEOs, es solo una pequeña batalla, pero como dice el refrán: “para muestra, un botón”

Elecciones 2019: multitudinaria convocatoria en las 15 comunas de la Ciudad

7.9.2019

En varios barrios porteños multitudes entonaron una canción en contra de Cambiemos.

Miles de personas volvieron a salir a las calles de la ciudad de Buenos Aires para cantar el hit «Si vos querés», la canción contra Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta que ya es un hit en las redes.
En 15 puntos distintos de la Ciudad de Buenos Aires, multitudes de vecinos autoconvocados ocuparon de nuevo las calles para bailar el tema que se popularizó por su estribillo pegadizo.
La acción se realizó como la culminación de una semana que arrancó el viernes 30 de agosto, cuando la peatonal de Avenida Corrientes se escuchó la cumbia de Sudor Marika por primera vez.
La canción que surgió en la Ciudad se transformó en un boom no sólo por su ritmo sino por la orignalidad de la acción sorpresa que generó en la gente. Tanta fue la repercusión que en otros distritos gobernados por el macrismo tomaron la idea y adaptaron la letra a su situación local. Sí, el hit del momento se extiende en diferentes lugares del país.
En este caso, cruzó la general Paz y se centró ni más ni menos que en Morón, el municipio donde vive la gobernadora María Eugenia Vidal y gobierna su ex marido Ramiro Tagliaferro.
“¿Existe un modo de renovar los métodos de campaña electoral que el juego democrático nos enseñó hasta ahora?”, se lee en un comunicado distribuido por los organizadores. En #sivosqueres afirman que sí. “Cuando los tiempos se muestran sombríos y las urnas ya mostraron su voluntad de verdadero cambio de rumbo, elegimos ofrecer un espíritu festivo en el que el compromiso político no se resuma en la suelta de globos pinchados, desinflados”.
La actividad se replicó, como el viernes pasado, en la avenida Corrientes, a la altura de Paraná.

La CTA Autónoma instalará una olla popular frente a la Jefatura de Gobierno porteño

6.9.2019

La CTA Autónoma y organizaciones sindicales y sociales marcharán hoy hacia la Jefatura de Gobierno porteña, en el barrio de Parque Patricios, donde instalarán «una olla popular» en rechazo del «ajuste de los gobiernos nacional y metropolitano».

La central obrera que conducen Ricardo Peidro, Hugo «Cachorro» Godoy y Claudia Baigorria explicó en un comunicado de prensa que los trabajadores protestarán desde las 12 de mañana frente a la Jefatura de Gobierno, en Uspallata al 3100 de la ciudad de Buenos Aires, en rechazo del «hambre y la miseria impuestos por los gobiernos central y porteño».
«Ante la total ausencia de respuestas del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, al reclamo de los trabajadores y de las organizaciones sociales, barriales, de consumidores y de los sindicatos, se instalará una olla popular contra el ajuste», dijeron los dirigentes.
La CTA Autónoma acusó al funcionario metropolitano de «no aparecer ni ofrecer respuestas», y reseñó que el último 21 de agosto la central exigió en la Legislatura «un aumento salarial para compensar las pérdidas de docentes y empleados públicos».
La central obrera también exigirá «el congelamiento tarifario para clubes barriales y pequeñas y medianas empresas (Pymes), el aumento de las asignaciones familiares, que están congeladas desde hace más de siete años, vacantes en la escuela pública y el incremento de las raciones y viandas en los comedores escolares«, puntualizó.
Entre otras organizaciones, participarán en la protesta la «Multisectorial de la ciudad», donde participan gremios de filiación yaskista como la filial porteña de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), además de pequeños y medianos comerciantes y clubes de barrio.

Usted es el visitante N°