Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Vivir en la Ciudad será todos los meses un poco más caro. El ABL aumentará mensualmente desde 2020

26.11.2019

Hay una vieja enseñanza que dice que si se mete un sapo en agua hirviendo el sapo salta. En cambio, si se lo pone en agua fría y se la va calentando lentamente, el sapo se queda hasta reventar. El aumento del ABL y el impuesto inmobiliario a partir del año que viene no será todo junto de diciembre a enero sino que se aplicará paulatinamente mes a mes. Esto implica que todos los meses subirá el impuesto para los vecinos porteños y se actualizará con el índice de inflación que corresponde a los cinco meses previos (por ejemplo, en enero de 2020, se aplicará el de agosto de 2019). La novedad la comunicó en la Legislatura porteña el ministro de Hacienda, Martín Mura.
Hasta ahora, el Gobierno porteño tomaba la inflación del año anterior, de agosto a julio (dado que las valuaciones fiscales se presentan en julio) y con eso hacía el cálculo del ABL y el impuesto inmobiliario para el año siguiente. Esa metodología se cambiará por una mensual: todos los meses aumentará el impuesto que cobra el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. El aumento será más paulatino, pero constante. Para enero, por ejemplo, se prevé un aumento del 3,4 por ciento.
El Gobierno porteño, además, reducirá el descuento para aquellos contribuyentes que pagaron todas las cuotas en tiempo y forma el año anterior. Hasta ahora, era el 10 por ciento lo que le bonificaba. A partir del año que viene, será el 6,6 % con respecto a la cuota de diciembre
“Decidimos actualizar no por lo que pasó sino por lo que va pasar. Si se hubiese aplicado la inflación de agosto de 2018 a julio de 2019, que es la que deberíamos haber tomado, esa cuenta daba 52 % y no resistía ningún análisis aumentar eso desde enero”, aseguró el ministro de Hacienda porteño, quien aclaró que se podrá todavía adelantar todo el pago de las 12 cuotas en una sola en diciembre o enero y que, en ese caso, habrá un aumento del 15 por ciento.
Según datos de Hacienda, hay 600.000 contribuyentes que cumplen con el pago de las cuotas de forma de recibir el descuento de los 1,8 millones que pagan impuestos en la Ciudad. Es decir, un 30 %. Otros 450.000 pagan todo en una cuota. Es otro 25 %. “Creemos que este año, ese porcentaje se incrementará, porque el aumento será del 15 % para todo el año en ese caso”, anticipó Mura.
El ministro de Hacienda también aclaró que el impuesto de patentes se pagará con los valores de los autos de octubre de 2019 y que habrá subas según las escalas. No obstante, Mura advirtió que por la suba de los valores de los vehículos debido a la devaluación no habrá saltos en las escalas. «Se va a mantener la misma escala, aunque haya habido un incremento de la valuación», dijo el ministro de Hacienda porteño, quien advirtió que habrá un descenso gradual del impuesto a los Sellos y de Ingresos Brutos, acordado en el pacto fiscal con el Gobierno saliente de Mauricio Macri.

Corte por justicia por Sandrita, asesinada por la policía

22.11.2019

Familiares y amigues de Sandra Constante, se concentraron este viernes, en Scalabrini Ortiz y Corrientes, exigiendo justicia por la víctima asesinada está semana por la Policía de la Ciudad.
Sandra viajaba en moto con su pareja el pasado domingo 17-11 cuando un patrullero, cruzando en rojo y a alta velocidad, los embistió quitándole la vida a ella. Ariel, sobreviviente, esta tarde denunció ante los medios el accionar policial y pidió la visibilización del caso para que no quede impune.

Exigen justicia por Sandra, la joven que murió atropellada por un patrullero en Villa Crespo

22.11.2019

Familiares, amigos y vecinos concentraron este viernes a las 18 en Corrientes y Scalabrini. El móvil venía sin sirena y cruzó en rojo.

Familiares y amigos de Sandra Constante, la joven que murió tras ser atropellada por un patrullero de la Policía de la Ciudad, concentraron este viernes en Scalabrini y Corrientes para exigir justicia.
El hecho ocurrió el domingo pasado en el barrio porteño de Villa Crespo. Sandra tenía 19 años y venía en moto con Ariel, su pareja. Según varios testigos, el móvil policial venía a toda velocidad, pasando todos los semáforos en rojo desde Warnes y sin sirenas. El momento del impacto y el trayecto del auto, quedaron registrados por cámaras de seguridad.
“Hicimos esta convocatoria para exigir justicia por Sandra, porque no se tuvo que ir como se fue. Tenía toda una vida por delante. Veníamos de pasear por parque Centenario, tomamos un helado, estábamos llegando a mi casa viniendo por Camargo. Veníamos despacio, los dos con casco, todo en regla. Hay testigos de todos lados y la policía venía a toda velocidad, a 90 kilómetros por hora, venían sin sirena y fue un impacto de un segundo”, manifestó Ariel a los medios que se acercaron hasta la concentración en Scalabrini y Corrientes.
Otro de los familiares presentes se refirió al accionar de los efectivos que llegaron al lugar tras el choque. “En el momento del choque los dejaron tirados a ellos, hay testigos que lo dicen bien clarito, quisieron ayudar primero a sus propios compañeros y a Sandra la dejaron tirada. Los mismos vecinos tuvieron que decir que había una persona más grave. Les sacaron las chapitas, les sacaron el nombre, sacaron cosas de un móvil a otro, está todo aclarado, la gente vio todo eso, entonces pedimos justicia para que no quede impune, porque si no esto queda impune y a los dos días se olvidan de todo y esto no se tiene que olvidar, porque Sandra podría haber sido cualquiera”.
“Lo único que quiero es que se haga justicia por ella. Hay testigos”, sostuvo Ariel rodeado de la solidaridad de amigos, familiares y vecinos que se acercaron, entre los que se destacaba la presencia de la murga donde Sandra bailaba.
Según Correpi, organización que estuvo presente en la manifestación, la Policía de la Ciudad asesinó a 43 personas en 26 meses, es decir, dos personas por mes.
Silvina Beñacar, la oficial que iba al volante del móvil, fue detenida y trasladada a la Alcaldía de la U28 del Servicio Penitenciario Federal. En la causa interviene el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 56, a cargo del juez Litzvak.

Los bachis festejan en IMPA

21.11.2019

Los bachilleratos populares festejarán sus 15 años de existencia en la Empresa recuperada IMPA. Más de 40 organizaciones que trabajan desde la educación popular realizarán dos jornadas de debate y festival el viernes 22 y sábado 23 de este mes.

El viernes, distintas personalidades de la cultura y la educación hablarán de los bachilleratos populares, en formato de saludo. Están confirmadas, entre otras, Adriana Puiggros, María Teresa Sirvent, Luis Rigal y Marta Dillon.
El sábado 23 de noviembre habrá una instancia de historizar y presentar a las organizaciones. También se recordará los distintos hitos de estos 15 años de los bachis. Habrá una jornada de discusión en talleres, desde consumos problemáticos, educación sexual integral, niñez, disidencias. Y una instancia plenaria de armado de un documento y de una agenda común.
En simultáneo habrá una feria sobre la calle Querandíes, durante toda la jornada y presentaciones de libros. El cierre será un festival con Teresa Parodi y Karamelo Santo.
“Los bachilleratos populares surgieron en 2004. Fue resultado de una articulación política entre el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y la Cooperativa de Educadores, Educadoras, Investigadores e Investigadoras Populares”, comenta Fernando Santana, cofundador del bachillerato popular IMPA e integrante de la CEIP-Histórica.
Para Santana, el gran distintivo de estas experiencias, frente a otras organizaciones de educación popular que habían tenido lugar en Argentina, fue pensar en contenido emancipador y decidir que esas experiencias estuvieran por dentro del sistema educativo formal.
Es importante remarcar que en la Ciudad de Buenos Aires, 30 por ciento de la matrícula de adultos la tienen los bachilleratos populares.

Medidas de autodefensa por asbesto en el Subte de Buenos Aires

19.11.2019

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) anunció nuevas medidas de fuerza debido a la falta de respuesta del Gobierno de la Ciudad, conducido por Horacio Rodríguez Larreta, SBASE (Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado) y la empresa Metrovías sobre la presencia de asbesto en toda la red, que implica un serio riesgo para la salud de los trabajadores y también de los usuarios.

El cronograma será el siguiente para este miércoles 20: las Líneas A, B y D se paralizarán de 5.30 a 8.30 horas, en tanto que las Líneas C, E y H junto con el Premetro lo harán desde la 20.30 hasta el cierre, a las 23.30 horas.
“Nuestras demandas son fecha de llamado a licitación para el cambio de las flotas de las líneas B y C; un plan serio de desasbestización; puesta en funcionamiento de la Comisión Mixta de seguridad e higiene; introducción de todxs nuestros compañeros expuestos al asbesto al RAR (Relevamiento de Agentes de Riesgo) y devolución de estudios médicos a los compañerxs ya analizados y sus historias clínicas”, plantearon desde el sindicato.
El gremio pidió disculpas a los usuarios y señaló que desde marzo de 2018 denuncia la presencia de este material en la red, que se encuentra prohibido en Argentina desde el año 2001.

Usted es el visitante N°