Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El Gran Hermano macrista mantuvo 6 días preso a un hombre…pero fue un “error”

2.8.2019

Lo detuvieron en Retiro, gracias al nuevo juguete vigilante del macrismo: las máquinas de reconocimiento facial. Después de una semana y a punto de llevarlo a un penal, se dieron cuenta de que se trataba de otra persona.

Patricia Bullrich y Diego Santilli (el vice jefe de Gobierno porteño) habían presentado la nueva tecnología casi emocionados.

Se trata de los centenares de cámaras que ubicaron en subtes y estaciones de trenes, al scannear los rostros de las personas que pasan diariamente por ahí, son enviados a una base de datos de personas consideradas prófugas o declarada en rebeldía.

A fines del mes pasado, esta nueva tecnología (que podemos ver en las películas yankys sobre la CIA) ya había arrojado varios papelones.

La semana pasada, lamentablemente, le tocó el turno a Guillermo Federico Ibarrola, un trabajador que se bajó de un tren en la estación de Retiro y al cruzar los molinetes es detenido por la Policía, por robo agravado.

Seis días detenido y cuando ya estaba siendo trasladado a un Penal, la fiscalía que atendía la causa, se comunicó por teléfono con la comisaría para avisarles que no era la persona buscada, que debían llevarlo a la fiscalía. Allí finalmente, fue liberado.

Ibarrola comentó en una entrevista: “(…) soy un hombre de trabajo, me podrían haber arruinado la vida”, mientras su cara dejaba traslucir el miedo que sintió. El gobierno de Horacio Rodrigo Larreta aduce un “error de carga”.

Si no fuera porque este chiche vigilante ya le viene amargando y perjudicando la vida a varias personas, sería un muy mal chiste.

Un lector de esta página dice que esta tecnología debería llamarse “la Gran Hermana”, ya que es Patricia Bullrich la que se desvela pensando cómo mejor vigilar a grandes sectores de la población.

Pasa que el gobierno macrista en estos temas gusta seguir como sombra al cuerpo, los pasos del Gran Hermano imperial. Estados Unidos por decisión de Trump utiliza desde el año pasado, en la frontera con México la misma tecnología contra los migrantes.

Pero hay que admitir que no son los precursores. El candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Sergio Massa, ya había implementado algo similar en Tigre.

Así detienen personas al boleo, pero eso sí, con… ¿tecnología de punta?

Plataformas delivery no podrán funcionar tras siete meses de incumplir seguridad laboral

2.8.2019

Parate para las plataformas delivery en la Ciudad de Buenos Aires. El juez Andrés Gallardo ordenó suspender toda actividad a Glovo, Rappi y PedidosYa. Luego de reiterados accidentes, el juez determinó que todo el personal deberá tener al menos los efectos mínimos de seguridad. Ya no podrán enviarse trabajadores y trabajadoras sin casco ni bandas refractantes o con la caja a cuestas en la espalda. Mientras, en la provincia de Buenos Aires, los trabajadores seguirán pedaleando sin los elementos de seguridad.

El Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N° 2, a cargo de Andrés Gallardo, ordenó suspender la actividad de las empresas de deliverys Rappi, Glovo y PedidosYA que funcionan mediante apps. A partir de hoy no podrán realizar envíos en la Ciudad de Buenos Aires y  habrá sanciones desde 10 mil pesos y decomiso de mercadería a cargo de bromatología por cada infracción que se detecte.

Las empresas vienen siendo denunciadas por la precariedad y el no reconocimiento como trabajadores a su personal. Los y las jóvenes que trasladan y entregan los pedidos lo hacen en bicicletas y motocicletas, a veces sin los mínimos requerimientos de seguridad. El sábado pasado, un repartidor de 63 años fue arrollado por un vehículo y la empresa se preocupó más por la entrega que por el estado de salud, lo que evidenció la situación laboral.

Ante el incumplimiento empresarial desde hace más de siete meses para regularizar al personal, el magistrado ordenó el parate de toda actividad y estableció dos días de plazo para que se haga la entrega de un listado de todo el plantel laboral, así como una constancia de haber entregado a la totalidad del personal los implementos de seguridad vial exigidos por ley (casco, indumentaria para visualización nocturna, fijación de caja en rodado) y que los costos no sean cobrados a los trabajadores bajo ningún concepto. También se exige la acreditación de la libreta sanitaria vigente, junto con constancias de regularidad laboral y cobertura de seguros y ART.

La solicitud de la resolución cautelar estuvo a cargo de la Asociación de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (ASIMM) y tiene por objetivo que las empresas regularicen las prestaciones de las empresas conforme el marco legal vigente. Los objetivos: impedir que continúen produciéndose accidentes evitables, que cobren la vida o la integridad física de los empleados repartidores; prevenir y evitar situaciones que conlleven daños a la salud de la población por la eventual manipulación indebida de alimentos y prevenir y evitar la distorsión de los sistemas de distribución a fin de que no sean utilizados para consumar ilícitos.

Cabe señalar que las plataformas fueron denunciadas reiteradas veces por la persecución política que sufrían los y las trabajadoras en cada internto de organización. El 18 de julio la empresa de delivery Rappi pagó una multa dispuesta por la justicia porteña, pero se negó a desbloquear a 3 trabajadores despedidos. Los operarios cesanteados forman parte de la comisión directiva de la Asociación de Personal de Plataformas.

“Hay que poner en marcha una política pública integral de vivienda”

1.8.2019

Matías Lammens y Gisela Marziotta se reunieron con el colectivo Habitar Argentina en la UMET con el fin de dialogar sobre las situaciones de vivienda que hay en la Ciudad de Buenos Aires y pensar así una solución a 1 de cada 3 porteños. “El alquiler no es un estadio transitorio hacia la posibilidad de ser propietario”, expresó el candidato a jefe porteño por el Frente de Todos.

El candidato a jefe de gobierno Matías Lammens y la candidata a vicejefa Gisela Marziotta se reunieron en la UMET con el colectivo Habitar Argentina para pensar una política de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Con el fin de contener a los inquilinos y favorecer el acceso a la vivienda, los candidatos junto con Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de Estudio y Acción por la Igualdad (CEAPI) y el Centro de Estudios Metropolitano (CEM) trabajaron sobre un documento en conjunto para pensar políticas, estrategias y soluciones a los 3 millones de porteños.

Lammens propuso que se implemente “un fondo de desarrollo que permita el acceso a la vivienda y que pueda bajar el precio del metro cuadrado”. Uno de cada tres porteños alquila y en los últimos 20 años el porcentaje de inquilinos en la Ciudad aumentó un 30%. “En la mayoría de los casos el alquiler no es un estadio transitorio hacia la posibilidad de ser propietario. Hay que poner en marcha una política pública integral de vivienda”, expresó el candidato por el Frente de Todos.

Por otro lado, la candidata a vice jefa expresó la necesidad de hacer un censo de inquilinos: “No hay cifras oficiales del Gobierno para saber cuánta gente alquila y es fundamental contar con esos números para implementar soluciones”. Y allí puntualizó Marziotta: “El 60 por cierto de las denuncias que recibe la Defensoría del Inquilino, corresponde a mujeres con hijos, jefas de hogar, que explican que después de pagar el alquiler y los servicios, no les alcanza para cubrir la canasta básica. Esta es una muestra de la crisis que vive la Ciudad y por eso tenemos que trabajar y proponer soluciones y políticas concretas para alcanzar condiciones de acceso a la vivienda más justas”

“Les perdonan una deuda millonaria a Edesur y Edenor, pero ahogan al pueblo y las empresas recuperadas”

31.7.2019

Así definió la candidata a la legislatura Alejandrina Barry en la conferencia de prensa junto a Laura Marrone y Gabriel Solano, diputados del FIT en CABA. El Frente de Izquierda presentó este miércoles 31 en la Legislatura porteña un proyecto de ley de Emergencia Eléctrica y Re-estatización bajo control y gestión de trabajadores y usuarios de las empresas de distribución de energía eléctrica.

Alejandrina Barry, candidata a primera legisladora en la lista del FIT Unidad en CABA, recordó que “como sostuvo mi compañera Myriam Bregman en esta Legislatura cuando se transpasaron las empresas a la Ciudad, ya en el 2016 en el Congreso Nacional le condonaron 19 mil millones a las eléctricas; y ahora Edenor y Edesur vuelven a ser perdonados por una deuda de 35 mil millones de pesos a partir de este traspaso. En cambio, para la población tenemos tarifazos impagables y amenaza de corte del servicio tan básico como la luz, que no debería dar ganancias”

La candidata a legisladora del FIT Unidad puso el ejemplo de “la empresa recuperada Chilavert Artes Gráficas, una imprenta de Pompeya autogestionada por sus trabajadores desde el 2002 que mantiene la fuente de trabajo y además funciona un Bachillerato y un grupo de Teatro de los vecinos, hoy se ve amenazada de corte del servicio porque los chupasangres de Edesur reclaman una deuda de 800.000 pesos. En el Proyecto que estamos presentando hoy, pedimos la condonación de todas las deudas derivadas de facturas de luz impagas por el incremento de las tarifas desde de diciembre de 2015”.

Laura Marrone, legisladora del Frente de Izquierda por Izquierda Socialista recordó que “la tarifa eléctrica en CABA y el Conurbano en particular treparon en promedio entre 2016 y 2018 un 2800 %”. Y definió que "el apagón del 16 de junio pasado, más allá de la falla técnica, es el resultado del saqueo producto de la privatización. Durante décadas las privatizadas han mantenido súper ganancias y falta de inversión; y todos los gobiernos han mantenido este saqueo”.

Por su parte Gabriel Solano planteó que “queremos colocar este tema como central. Recientemente salió la información del programa de Alberto Fernández en caso que llegue a la presidencia, él insiste que el tema va a pasar por Vaca Muerta. Y esto importa porque la matriz que genera electricidad en la Argentina es el gas. Y ellos defienden el esquema de tarifas dolarizadas del macrismo e, incluso más, prometen un dólar alto que lo hará más caro en pesos y eliminar todo tipo de retenciones. Es decir que es un programa claramente alineado con las grandes corporaciones internacionales de la energía”.

El proyecto está firmado por Laura Marrone (autora), Myriam Bregman y Gabriel Solano, y tiene el Número de expediente 1854-D-2019 y puede leerse completo acá.

Cierra sus puertas el Cine BAMA

31.7.2019

El lunes mediante una carta dirigida a sus espectadores el Cine Arte BAMA (Buenos Aires Mon Amour), cerró sus puertas. Contaba con tres salas, en pleno microcentro porteño, donde se proyectaban películas de cine independiente nacional e internacional. “No dejen de ir al cine”, pidió Guillermo Cisterna Mansilla, cofundandor y programador del cine.

 

El lunes mediante una carta dirigida a sus espectadores el Cine Arte BAMA (Buenos Aires Mon Amour), cerró sus puertas. En la carta Guillermo Cisterna Mansilla, cofundador y programador expresó:

Queridos Espectadores y Amigos,

En nombre de BAMA quiero anunciarles el fin de otra etapa, la del BAMA CINE ARTE.

Estamos muy orgullosos de haber cumplido con el objetivo que nos hemos propuesto, en estos 6 años, la de ser esa sala de cine que ya no hay.

Ofreciendo una programación de cine independiente, del mejor cine argentino, y películas que en muchos casos no tienen lugar en el circuito comercial.

Asistieron confiando en nuestra programación, y eso fue muy motivador. Mirarlos disfrutar fue lo mejor que nos regalaron.

Seguramente nos quedaron pelis por pasar, pedidos por cumplir, algunas por repetir, pero la programación siempre fue para Uds. Somos el publico.

Las salas del BAMA CINE ARTE llegaron hasta la TV con el programa que nos dimos el gusto de producir para Canal (a), llamado Cinema Mon Amour

Buenos Aires Mon Amour (BAMA) agradece también a distribuidores, incaa, cinemateca argentina, directores, productores, actores, críticos, medios de prensa y difusión, docentes, y Embajada de Francia, entre otros.

BAMA los saluda y les agradece, con mucho afecto.

Quizás nos volvamos a ver pronto, pero mientras tanto no dejen de ir al cine. Las películas son para disfrutar en esa sala oscura en pacífica convivencia. Porque el cine nos hace la vida más feliz.

 

Historia

 

A fines de 2008, se creó el Cineclub Buenos Aires Mon Amour. Así fue como BAMA se instaló en un PH en San Telmo. Allí era un pequeño cine con 38 butacas. En el 2009 comenzaron a dar cursos y talleres especializados en el séptimo arte. A partir del 2010, las funciones se dieron en el Microcine Godard, ubicado en el Hotel Elevage, y recién en mayo de 2013, BAMA se mudó a su lugar definitivo, en la calle Sáenz Peña, recuperando el perdido Arteplex.

El cierre del BAMA se da en el contexto de la crisis económica, a pesar que en el comunicado no se especifiquen los motivos del cierre. Un nuevo espacio cultural se cierra en Buenos Aires, que deja a cinéfilos y disfrutadores del cine no comercial sin sus espacios de recreación.

Usted es el visitante N°