Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

«Baldosas por la memoria»: Búsqueda de información sobre ex alumnos y trabajadores desaparecidos del Colegio N° 14 «Juan José Paso»

12.10.2019

Difundimos:

Búsqueda de Información sobre ex alumnos desaparecidos del Colegio N° 14 «Juan José Paso»

Estamos trabajando junto a la comunidad educativa del Colegio N° 14 DE 2 «Juan José Paso» en una tarea de memoria colectiva, para conocer los nombres de los ex alumnos o trabajadores del colegio que fueron desaparecido@s y/o asesinad@s por el terrorismo de Estado, saber acerca de sus historias de vida y buscar familiares y compañeros. El Colegio está ubicado en la calle Valentín Gómez 3163 del barrio Abasto, C.A.B.A, turno noche.
Junto al Colegio estamos organizando para el día 21 de octubre a las 19:00 la construcción de las baldosas por la memoria con los nombres de los desaparecidos hasta hoy verificados y que abajo mencionamos. Esas baldosas serán colocadas en la vereda del Colegio en el mes de noviembre próximo en un acto público que difundiremos.
En este momento necesitamos completar el listado de desaparecidos y/o asesinados/as y realizar una semblanza de cada un@ para lo cual, es sumamente importante que nos ayuden a conectarnos ya sea con familiares o compañeros de estudio, trabajo o militancia.
Quienes quieran colaborar con datos, fotos, historias de vida o anécdotas responder a este mail o escribir a memoriayjusticiabalvanera@gmail.com
Los nombres hasta hoy verificados de ex alumnos del Colegio N° 14 DE 2 «Juan José Paso» desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado son:
ABELEDO, HORACIO ADOLFO
ACOSTA, VICTOR HUGO
BRONTE, ROBERTO ANTONIO
CABIB, EUGENIO RAFAEL
CARIDI, FELIPE JOSÉ
CLAR, SERGIO ANDRÉS
ETINGER, BERNARDO
FLORES GUERRA, CARLOS ALBERTO
HAZAN, JOSÉ LUIS
ISOLA, MARIO MARCELO BERNARDO
JUAREZ, GUSTAVO MARCELO
LIONETTI, CLAUDIO JOSÉ
MALOZOWSKI, HUGO ARMANDO
MIEDAN, HUGO ORLANDO
SAIDON, LEONARDO ADRIÁN
SANCHEZ LADO, ENRIQUE ÁNGEL.
SCHOJET, BERNARDO JOSÉ
Muchas gracias
BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA – BALVANERA
BALDOSAS POR LA MEMORIA
GRUPO AUTÓNOMO – HORIZONTAL – AUTOFINANCIADO
memoriayjusticiabalvanera@gmail.com
facebook : Baldosas por la memoria Balvanera Once Congreso Abasto

Se inundaron escuelas del barrio de Villa Lugano

11.10.2019

Por Ivana Otero

Después del debate de los jefes de gobierno porteño, vino la lluvia y las escuelas de la zona sur se inundaron. Solo el Frente de Izquierda propone que la plata vaya para educación y no para la deuda.

Durante la mañana del viernes, las escuelas de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires amanecieron bajo el agua. Alicia Navarro Palacio, directora de escuela del barrio de Lugano y candidata a comunera por el Frente de Izquierda Unidad denunció que “después del debate vean la Escuela 11 de Lugano, inaugurada este año. Y no es la única”.
El día anterior se había realizado el debate de los candidatos a jefe de gobierno porteño y Educación fue uno de los ejes propuestos. El actual jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta hizo campaña con la supuesta construcción de 54 escuelas, una verdadera mentira que sigue dejando a pibes sin vacantes. Una de ellas, la Escuela 11 del barrio de Lugano, fue una de las pocas que se construyó, y una de las que se inundó apenas unas horas después. Las clases debieron ser suspendidas.
Gabriel Solano, candidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente de Izquierda Unidad, compañero de Myriam Bregman en la Ciudad y Nicolás del Caño como cabeza de fórmula, denunció en el debate que “en materia educativa la Ciudad vive una situación de enorme crisis, un colegio recién inaugurado en el barrio de Retiro, hace 15 días se le cayó un techo, después se incendió. Estas son las construcciones, los lujos están en Puerto Madero, la educación es así”. Casi una premonición.
Asimismo, su fuerza política impulsó un amparo presentado por las familias sin vacantes, logrando la sentencia que obliga a Larreta y Soledad Acuña a pagar una ayuda económica a las familias, ordena garantizar vacantes en la zona sur y Retiro y denuncia al gobierno por ocultar información sobre esta sentida problemática.
En momentos donde el presupuesto en educación está en peligro de ajustarse al ritmo de las recetas del FMI, invertir las prioridades y que la plata vaya para la construcción de verdaderas escuelas, se vuelve de primer orden.

La salida es feminista y colectiva

11.10.2019

Por Andrea Conde

Imaginar una ciudad igualitaria comienza desde la matriz, entendiendo que solo quienes son oprimides saben qué representa para elles la igualdad.

Quienes hacemos política desde hace bastante tiempo sabemos que las épocas de campañas electorales por lo general tienen un timing que es extenuante, exigente, y que el candidato tiñe de su dinámica propia a toda una constelación de personas que tejen estrategias, problemáticas, y soluciones para atravesar las elecciones.
Nunca es una sola persona haciendo todo excelente. Nunca es una sola persona que almacena en su cabeza todos los datos y estadísticas de la Ciudad. Somos equipos con centenares que trabajamos ininterrumpidamente, no solo en época electoral, sino constantemente para construir alternativas sustentables a las vidas que estamos teniendo en la Ciudad de Buenos Aires que con el avance del macrismo en el último tiempo se vuelven más y más hostiles.
Vidas vivibles: eso pretendemos para todes. Que todes podamos acceder a una vida vivible es un desafío enorme por la gran asimetría que existe en materia tanto de derechos como de privilegios para cada quien que habita en la Ciudad. Desde las cerca de 9000 personas que hoy viven en la calle, las travestis que son atormentadas por la Policía de la Ciudad, hasta les niñes de clase media que no pueden acceder a su escolarización por falta de vacantes.
Son muchas las cosas que no funcionan y que no se pueden reparar con macetas y cartelería.
Digo que me sorprendió Matías Lammens porque creo que justamente la manera de dar respuesta a todas estas necesidades tan urgentes es la que él encaró desde el momento cero sin proclamarse el gurú de la unidad: colectivizarlo. Escuchar para aprender pero ante todo entender la política que estamos reconstruyendo en la ciudad como una política de su tiempo: feminista, transversal, de fuertes articulaciones capaces de hacerle frente al más crudo liberalismo. Política de colectivos vs política de la competencia e individualidad.
El domingo pasado en el ENFOCA, Foro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, donde se juntaron más de 60 organizaciones y colectivos culturales de Buenos Aires a entregarnos a les candidates del Frente de Todes 100 propuestas de políticas públicas. Al recibir las propuestas junto a Gisela Marziotta, lo primero que les dijo fue: “Gracias. Ustedes son los que saben y nadie más que ustedes puede pensar las políticas públicas que necesitan, nosotros estamos para escucharlas y recibirlas”.
Imaginar una #CiudadIgualitaria comienza desde la matriz, entendiendo que solo quienes son oprimides saben qué representa para elles la igualdad. Que los derechos civiles y económicos no son una limosna que alguien te da sino una construcción colectiva, un intercambio de perspectivas pero sobre todo una disposición a la acción de un colectivo humano.
Mientras Macri anunciaba esta semana por Twitter unas “medidas extraordinarias” para combatir la violencia de género, que no eran otra cosa que mentiras extraordinarias de campaña, yo estaba en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde se entregaban certificados a 150 promotoras de género, formadas en la universidad pública y que trabajan todos los días para terminar con la violencia machista en los barrios.
El contraste ese día fue total: de este lado, un camino colectivo recorrido por decenas de mujeres comprometidas de verdad con sus pares para desterrar el patriarcado de sus casas, de sus relaciones y de sus vidas y del otro lado, un anuncio vacío de campaña del “feminista menos pensado” que indigna porque una cosa es mentir con bajar un impuesto y otra, mentir descaradamente con algo que implica la vida de miles de mujeres. Y sentir ese contraste tan patente me llevó a pensar cuán distinta puede ser esta Ciudad desde su misma base, y pensaba que tenemos no solo las herramientas sino la empatía y la masa necesaria para transformar Buenos Aires en la ciudad vivible para todes que soñamos. La salida es feminista y es colectiva.
* Andrea Conde es legisladora porteña y Presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

Emergencia ambiental en la villa 20

11.10.2019

Se presentaron los resultados del Mapeo Ambiental realizado en Villa 20, iniciativa de la cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Facultad de Ingeniería de la UBA, realizado por mujeres promotoras ambientales del Frente Salvador Herrera de la CTA Autónoma, Barrios de Pie y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)

El relevamiento se desarrolló durante cinco meses en las 30 manzanas de la Villa 20, donde se midieron aspectos como la vía pública y la accesibilidad, las luminarias, las superficies verdes absorbentes, el arbolado y la disposición de los residuos urbanos sólidos. Al respecto, la ingeniera María Eva Koutsovitis, coordinadora del relevamiento, aseguró que “algunos de los resultados dieron índices muy críticos, como en el caso de las superficies verdes y el arbolado, que muestran una faltante total en un barrio donde habitan unas 30.000 personas, mostrando un progresivo deterioro en la calidad de vida”.
El mapeo evidenció la profunda crisis ambiental que el barrio atraviesa y además permitió elaborar un conjunto de propuestas para lanzar una agenda ambiental para los barrios populares.
“Decidimos llevar adelante un mapeo ambiental porque la Ciudad de Buenos Aires es una de las Capitales del mundo que tienen menos superficies verdes por habitante, es una ciudad que además atraviesa una profunda crisis ambiental, habitacional y económica. En un escenario donde las organizaciones y los movimientos sociales son sistemáticamente atacados por el actual gobierno, nosotras planteamos que las organizaciones sociales no solamente resuelven la emergencia del hambre sino que además presentan iniciativas políticas contundentes”, concluyó María Eva Koutsovitis.

Casi la mitad de los habitantes de AMBA redujo la porción de comida

10.10.2019

Según un estudio privado, el 60 % de la población de la región metropolitana “tiene fuertes inseguridades económicas” marcadas por ingresos insuficientes y el miedo a perder el trabajo. Son las consecuencias del ajuste del FMI.

Un informe del Centro de Estudios Metropolitanos reveló que el 45 % de los entrevistados de AMBA (CABA y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires) responde haber reducido la porción de comida por problemas en sus ingresos. En el segundo cordón del Conurbano la cifra es más alarmante y alcanza al 57 % de los habitantes del segundo cordón del Conurbano.
El documento advierte que el 60 % de la población tiene fuertes inseguridades económicas: ingresos insuficientes, situación personal mala, miedo a perder el trabajo, pesimismo generalizado. Si se lo compara con el 2017, entre un 10 % y un 20 % se encuentra peor.
El relevamiento mostró que el 31 % de los habitantes de AMBA afirmó haber “tenido hambre” por problemas de ingresos debido a la actual crisis económica, en 2017 fue el 18 %. En tanto, el 41 % de los encuestados por el CEM señalaron que “tiene miedo” a perder el trabajo en el corto plazo.
La inflación erosionó el poder adquisitivo de los salarios. En la encuesta seis de cada diez entrevistados respondió que no le alcanza su salario. Se mantiene dentro de los peores indicadores de la serie.
El 63 % de los entrevistados dijo que disminuyó su poder de compra limitando la cantidad de productos adquiridos. En el oeste del Conurbano siete de cada diez se encuentra en esta situación.
La crisis empeoró las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares. Seguir bajo el régimen del FMI como propone Macri y Fernández implicará un mayor ajuste. Hay que salir del Fondo y no pagar la deuda.

Usted es el visitante N°