Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Casi la mitad de los habitantes de AMBA redujo la porción de comida

10.10.2019

Según un estudio privado, el 60 % de la población de la región metropolitana “tiene fuertes inseguridades económicas” marcadas por ingresos insuficientes y el miedo a perder el trabajo. Son las consecuencias del ajuste del FMI.

Un informe del Centro de Estudios Metropolitanos reveló que el 45 % de los entrevistados de AMBA (CABA y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires) responde haber reducido la porción de comida por problemas en sus ingresos. En el segundo cordón del Conurbano la cifra es más alarmante y alcanza al 57 % de los habitantes del segundo cordón del Conurbano.
El documento advierte que el 60 % de la población tiene fuertes inseguridades económicas: ingresos insuficientes, situación personal mala, miedo a perder el trabajo, pesimismo generalizado. Si se lo compara con el 2017, entre un 10 % y un 20 % se encuentra peor.
El relevamiento mostró que el 31 % de los habitantes de AMBA afirmó haber “tenido hambre” por problemas de ingresos debido a la actual crisis económica, en 2017 fue el 18 %. En tanto, el 41 % de los encuestados por el CEM señalaron que “tiene miedo” a perder el trabajo en el corto plazo.
La inflación erosionó el poder adquisitivo de los salarios. En la encuesta seis de cada diez entrevistados respondió que no le alcanza su salario. Se mantiene dentro de los peores indicadores de la serie.
El 63 % de los entrevistados dijo que disminuyó su poder de compra limitando la cantidad de productos adquiridos. En el oeste del Conurbano siete de cada diez se encuentra en esta situación.
La crisis empeoró las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares. Seguir bajo el régimen del FMI como propone Macri y Fernández implicará un mayor ajuste. Hay que salir del Fondo y no pagar la deuda.

Larreta contra la educación artística

8.10.2019

Luego de patear reuniones y sin consulta previa, el gobierno porteño intimó a los bachilleratos nocturnos con orientación en artes a adecuar su plan de estudios en cuestión de días. La comunidad educativa lo considera un nuevo ataque y ya planea un semaforazo para resistir.

A partir de la Ley Nacional de Educación de 2006, en reemplazo de la Ley Federal menemista, la Nueva Escuela Secundaria (NES) se fue delineando como una propuesta unificada para esta instancia educativa en todo el país. Las distintas orientaciones que se multiplicaron con la ley anterior debían adaptarse y, poco a poco, todas las provincias lo hicieron. Todas, menos la Ciudad de Buenos Aires que, con todos los plazos vencidos, pretendió acomodar sus programas “a los ponchazos”, como dicen los docentes. Y, en la vorágine, llevarse puestas algunas escuelas.
“Cuando se hizo la reforma de la NES, nuestra escuela quedó en un limbo. Por ser nocturnos, no tuvimos ningún tipo de adecuación a la Ley, así que empezaron a prorrogarnos el título. Nosotros sabíamos que si no hacíamos algo iban a caer de la noche a la mañana con un nuevo plan de estudios sin ningún tipo de consulta: dicho y hecho”. De esta manera, Alejandra Tamagnone, profesora de Lengua y Literatura y coordinadora del Área de Comunicación del Bachillerato con Orientación Artística (BOA) “Antonio Berni”, de Almagro, resume cómo, en cuestión de días, se vieron presionados para “decidir” cuál de las tres ramas artísticas que hoy ofrecen -danzas folklóricas, artes plásticas y música- querían conservar.
“Hace cuatro años que venimos trabajando en eso, que nos juntamos con los otros dos BOA para que nos den reuniones en el área de artística y nos permitan presentar un proyecto que adecúe la currícula. Las pocas veces que nos dieron alguna reunión nos dijeron ‘sueñen con la escuela que quieren, piensen en armar un plan curricular’ pero nunca llegó el momento de poder presentarlo porque no nos llaman –agrega Tamagnone. El martes pasado, la supervisora que nos corresponde vino a informarle al director que tenemos que elegir entre uno de los tres lenguajes que nos ofrecen y que tenemos hasta el siguiente martes (hoy) para decidir qué orientación vamos a tener. Desde la comunidad educativa decimos que no vamos a decidir nada y que esto no va a pasar”.
En tanto, el Gobierno de la Ciudad jamás facilitó a los docentes el nuevo plan de estudios. La poca información que circula habla de una base de 25 horas de clase, cuando actualmente los docentes tienen 30, y de acortar la cursada de cuatro a tres años. El Berni tiene entre 150 y 200 estudiantes y cerca de un centenar de docentes que se verían afectados.

Una opción diferente

Los otros dos BOA son el “Xul Solar”, de Balvanera, y el “Lola Mora”, de Villa Lugano, que recibieron ultimátums similares, aunque este último tendrá menos dificultad para adaptarse porque sólo incluye la orientación de artes visuales.
En todos los casos, los bachilleratos artísticos proponen una opción para terminar el secundario que la adaptación “a los ponchazos” de Horacio Rodríguez Larreta no contempla. “Nuestros estudiantes no son pibes que lleguen buscando hacer algo de plástica o de música. Vienen a la escuela y ahí encuentran un espacio que les ofrece algo distinto a lo que les ofrecían las escuelas diurnas que los venían dejando afuera u otras nocturnas por las que ya pasaron. Es complejo atender a esa población, tenemos características que hacen que los pibes se sostengan, egresen y vayan a la universidad. Si hacemos lo que el Ministerio pide, lo que vamos a terminar ofreciendo es otra cosa. Para nosotros esto es un nuevo ataque a las escuelas nocturnas con la intención de, al final, cerrarlas”, explica la docente.
En efecto, a fines de 2018 una resolución de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, apuntó a cerrar catorce escuelas comerciales de toda la Ciudad, cuya comunidad educativa resistió en las calles. Pocos días después, y gracias a la lucha, la funcionaria tuvo que dar marcha atrás con la medida.
De igual manera y con apoyo de los sindicatos, padres, alumnos y docentes del Berni organizan este jueves 10 a las 18.30 en Avenida La Plata y Rivadavia un semaforazo bajo las consignas #VuelvenPorLasNocturnas y #LosBOANoSeTocan.
“Somos una escuela chica pero con mucha fuerza, no vamos a dejar que nos lleven puestos”, finaliza Tamagnone.

UTE en asamblea por el incendio de un colegio en el Polo Mugica

8.10.2019

La Unión de Trabajadores de la Educación perteneciente a CTERA, volvió a señalar irregularidades respecto a la responsabilidad del gobierno de la Ciudad en cuestiones de infraestructura y seguridad escolar.

En ese sentido desde el gremio señalaron que otra vez “se hizo visible el desprecio que el Gobierno de Rodríguez Larreta muestra por las Escuelas del Polo Mugica y por la educación pública”.
En la misma escuela, que tiene menos de un año de ser inaugurada y durante las vacaciones de invierno en una de las aulas de primer año se cayó el cielo raso. Este lunes, por una falla eléctrica, se produjo un incendio en un aula de 4to año. Las condiciones edilicias para enseñar y aprender en la EEM Nº 6 Padre Mugica “ya son insostenibles” acusan desde UTE. Otra vez, si esto hubiese ocurrido durante el horario de cursada “estaríamos hablando de una tragedia” aseguraron.
Este es uno más de los constantes reclamos de la comunidad educativa del Polo, también para que se retire el enrejado del establecimiento de la puerta del Jardín de infantes o la inundación que sufrió la escuela primaria después de la última tormenta. “Está claro que para Rodríguez Larreta la integridad física de docentes y alumnos del Polo Mugica no tiene importancia” insistieron.
La comunidad de la EEM Nº 6 se encuentra en estado de alerta y movilización y realizan este martes una asamblea para decidir los pasos a seguir ante la desidia del gobierno porteño.

Protesta en Promoción Social

8.10.2019

Lxs trabajadorxs organizadxs en la Junta Interna de ATE Promoción Social, realizaron el 2 de octubre una protesta en la sede central del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, a cargo de Guadalupe Tagliaferri, para reclamar el pase a planta de lxs contratadxs, y medidas urgentes para paliar el deterioro salarial de quienes tienen que facturarle al Estado como monotributistas.

Mientras realizábamos una recorrida por el nuevo edificio del Ministerio, obra que le costó más de 700 millones de pesos a la Ciudad, una patota del gremio Sutecba llegó al grito de “Acá no se protesta. Tómensela de acá”. De los gritos pasaron a los empujones y de los empujones a los golpes. A dos compañerxs les tiraron los celulares de una piña, y varios recibieron amenazas por ejercer de forma pacífica el derecho a la protesta. Al día de la fecha, más de 1100 compañerxs continuamos bajo contratos de locación y asistencias técnicas: modalidades fraudulentas a las que apela el Ministerio para encubrir la relación de dependencia en la que trabajamos. A quienes facturamos como monotributistas, además de recibir este año alrededor de 100 mil pesos menos en concepto de haberes, se nos desconocen derechos básicos como el aguinaldo, obra social y acceso a ART. El malestar del colectivo de trabajadorxs creció en las últimas semanas, frente a la confirmación de que la gestión no va a pagar a lxs contratadxs la suma fija no remunerativa de 5 mil pesos que fija el decreto 331/19, ni el plus por desarraigo que percibieron quienes empezaron a cumplir funciones en la nueva sede del Ministerio. Del mismo modo en que visibilizamos el estado de las políticas públicas del Gobierno de la Ciudad, el desfinanciamiento y el vaciamiento de los programas de Niñez, Mujer y Adicciones, denunciamos la precarización laboral de la gestión de Larreta y Tagliaferri. El pase a planta representa una necesidad urgente para todxs lxs trabajadorxs del Ministerio. La ministra Tagliaferri, en lugar de buscar soluciones, incrementa el nivel de violencia. No es la primera vez que la patota de Sutecba agrede a quienes nos organizamos para exigir que se respeten nuestros derechos. Los golpes, las amenazas y la violencia de la patota llenan el vacío de respuesta de la gestión del Pro en la Ciudad. Responsabilizamos a la candidata a senadora nacional de Cambiemos por estos hechos, que atentan contra nuestra integridad y contra el derecho constitucional a la libertad sindical. Es vergonzoso que en el ministerio que debería ofrecer atención integral ante situaciones de violencia, se puedan desarrollar escenas como estas. Destacamos, a la vez, que ante las agresiones supimos oponer nuestros métodos: la organización, el cuidado y la lucha colectiva, en la búsqueda de los derechos que nos son negados. Con nuestras banderas por el pase a planta de todxs lxs trabajadorxs bien en alto, llamamos a ejercer la voluntad política necesaria de manera urgente para que cada contratadx acceda a la correspondiente y legítima estabilidad laboral. Convencidxs de que la organización es la forma de obtener conquistas, seguimos fortaleciendo nuestra herramienta gremial. Desde nuestro hacer enmarcado en una perspectiva ético política que rechaza el ejercicio de la violencia y las opresiones, seguimos firmes en pie de lucha, para que se cumplan, para todos, todos los derechos.
Publicada por ATE Promoción Social CABA

No sobran pibes, faltan escuelas: vacantes para todos

7.10.2019

Por Lorena Sokol

Desde el 7 hasta el 20 de octubre se abrió el periodo de preinscripción on line para las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires y, como en otros años, miles de familias tendrán que sortear el tortuoso proceso de admisión al que nos quiere acostumbrar el gobierno, sin que eso garantice una vacante.

El sistema de inscripción online cumple 6 años, implementado por Mauricio Macri durante su último gobierno en la Ciudad, y en su primer año dejó a 9 mil chicos sin poder acceder a nivel inicial, según reconoció el propio Gobierno. Desde entonces, solo se crearon 3 mil nuevas vacantes, y se calcula el año pasado fueron 22 mil los que no consiguieron vacantes para los distintos niveles.
Esa situación es la que generó que un grupo de familias se autoconvocaran y bajo el lema de “Vacantes para todos” fueran hasta la puerta del Ministerio de Educación y a la Legislatura de la Ciudad, a reclamar por el derecho a estudiar de sus hijos e hijas. En apoyo a esa pelea fue que, entre otros, los legisladores del Frente de Izquierda (FITU) Myriam Bregman y Patricio del Corro presentarán un amparo judicial que recibió un fallo a favor.
La jueza Elena Liberatori, del Juzgado N° 4 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, consideró que el gobierno de Larreta, en especial su ministra de educación Soledad Acuña, ocultaron información y mintieron cuando anunciaron que se habían construido 54 escuelas. Al mismo tiempo ordena al gobierno de la ciudad a que se garantice las vacantes de primaria y secundaria, haciendo un mayor hincapié en la zona sur de la capital. Algo que el Gobierno sigue sin cumplir.
Más allá de las campañas publicitarias que aseguran la construcción de 54 escuelas en la gestión de Larreta, la realidad es que las únicas escuelas que podrían considerarse construidas, son las 5 informadas como inauguradas durante 2016, 2017 y 2018, que se ubican en la Comuna 8 al sur de la Ciudad.
Esta situación implica que las familias que no logran obtener una vacante, por medio de un sistema de inscripción que nadie controla, tienen que deambular por decenas de escuelas pidiendo favores a los directivos, ir a mendigar al Ministerio y hacer decenas de trámites engorrosos.
Nadie se hace cargo si las madres que son sostenes de hogares tienen que trabajar pero ellas no encuentran una vacante para sus hijos. Nadie se hace cargo que un niño niña que no concurre a los primeros años de su escolaridad como puede ser una escuela infantil o una escuela primaria, corre con una gran desventaja a la hora de aprender.
Es por esto que el Frente de Izquierda, que impulsó el amparo para garantizar las vacantes, propone dar prioridad a la educación de los niñes, comenzando por un plan integral para la construcción de las 33 escuelas que consideramos que faltan. Un proyecto de construcción y ampliación de escuelas en la zona sur y de Retiro. Lo que incluye un plan de desarrollo de la infraestructura escolar para el nivel inicial.
Para esto es necesario exigir un presupuesto para la educación pública como prioridad, y que el dinero que se destina al pago de la deuda ilegítima y fraudulenta vaya para la construcción de escuelas y para comedores escolares, y no para los grandes bancos y especuladores financieros.

Usted es el visitante N°