Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Por la agresión a otra trabajadora, los Metrodelegados paralizaron la Línea H

22.7.2019

La Línea H del subte estuvo paralizada durante la tarde de ayer como consecuencia de una protesta de los metrodelegados, que reclamaron medidas de seguridad luego de denunciar que una trabajadora fue «violentamente agredida».

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro informó que a las 18:30 de este domingo «una trabajadora de la H fue violentamente agredida en la Estación Humberto Primo» por lo que debió ser «asistida por personal médico».

«No es ésta la primera agresión sufrida por trabajadoras del subte en el transcurso de la semana», advirtieron a través de un comunicado los metrodelegados.

Por ese motivo, los trabajadores llevaron adelante la «paralización del servicio» hasta «la finalización de la jornada» en una medida denominada de «autodefensa».

«Exigimos a la empresa Metrovías y a las autoridades de Subterráneos de Buenos Aires que en forma inmediata tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad de cada trabajador y trabajadora en las seis líneas del subte y el Premetro», concluyó el texto que lleva las firmas del secretario general de la Agtsyp, Roberto Pianelli, y del secretario adjunto, Néstor Segovia.

Impotencia Sindical en el conflicto de Laboratorios Craveri del gremio de Sanidad

20.7.2019

Desde el 29 de marzo, fecha en que los empleados del Laboratorio Craveri recibieron masivamente los telegramas, medio centenar de trabajadores permanece a la espera del cierre del conflicto con la recuperación de los puestos de empleo, que al día de hoy,  -pese a haber llegado hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT)-, no encuentra solución ni avance alguno.

Las acciones sindicales han sido insuficientes, aunque los delegados y trabajadores del laboratorio se mantienen firmes en las medidas de fuerza y las leyes que rigen las normas laborales los asisten en sus reclamos. Mientras nada indica que la empresa esté atravesando una situación de crisis económica.

Consultado por «Estado de Alerta» y a través de una entrevista realizada en el programa «La Gota» que se emite por Radio Argentina, Carlos Zinser, delegado de laboratorios Craveri, denunció que “desde hace casi cuatro meses atraviesan situaciones muy violentas, donde no se les ha permitido el ingreso a la planta y cinco dirigentes fueron detenidos por la policía cuando intentaron ejercer el derecho gremial,  «hecho sin precedentes desde el regreso de la democracia”.

Zinser también confirmó que “los trabajadores  continúan en una fuerte disputa por la reincorporación de los 47 despedidos pero también por todos sus derechos laborales, inclusive respecto a las indemnizaciones que la empresa pretende pagar sólo en un 50%”.

El sindicato de sanidad ATSA empieza a mostrar impotencia en la conducción del conflicto. Incluso hasta el día de la fecha no se ha logrado que funcione la Comisión Interna de la empresa. De hecho, «Craveri», continúa apostando al desgaste del gremio mientras se hace inminente la necesidad de encontrar solidaridad y una fuerte acción sindical que permita inclinar la balanza hacia la demanda de los trabajadores, “incluso por los que todavía mantienen su fuente de trabajo pero que son sometidos a amenazas y aprietes mientras cobran su salario en cuotas desde hace 18 meses sin ninguna justificación financiera de la compañía” afirmó el delegado.

Télam: trabajadores denuncian que censuraron informe sobre las escuelas porteñas

20.7.2019

Por Comisión Gremial Interna de Télam

Así se censura en Télam

De esto no se escribe, de esto no se habla.

La «pluralidad» de voces de Hernán Lombardi se manifestó nuevamente con la censura de un informe sobre las escuelas porteñas presentado por la «Multisectorial de la Escuela Pública» y que se publicó en otros medios nacionales.

Marcos Caruso, editor obediente de la conducción política de la empresa, eliminó hoy e impidió la publicación un cable con datos que cuestionaban un anuncio del gobierno de la Ciudad que afirmaba que existían 54 escuelas nuevas en el distrito.

El material citaba en forma rigurosa de un relevamiento elaborado por un espacio en el que confluyen docentes, padres, alumnos y sindicatos, y consignaba la fuente, como dictan los manuales de periodismo. Sin embargo, fue suprimido por el «comisario periodístico» Marcos Caruso luego de ser elaborado por una redactora de la Sección Sociedad.

Las trabajadoras y los trabajadores de Télam rechazamos la censura de contenidos que cotidianamente sufrimos bajo la gestión de Rodolfo Pousá y Daniel Capalbo.

Por esa misma razón, difundimos el material elaborado en la redacción que, según las autoridades del gobierno, no es noticia.

CABLE ELIMINADO: 18/07/2019

Fecha: 18/7

Corresponsalía Central

Hora 12:45

Categoría Sociedad

Guía / Tema ESCUELAS-CIUDAD

Título

Sólo 23 de las 54 escuelas porteñas anunciadas como nuevas son de creación, según un relevamiento

Cuerpo

De las 54 nuevas escuelas anunciadas por el Gobierno porteño, sólo 23 implicaron la apertura de cero de una institución mientras que las otras 31 obras fueron traslados de otras ya existentes, según un relevamiento presentado hoy por la Multisectorial por la Escuela Pública, un espacio en el que confluyen docentes, padres, alumnos y sindicatos.

«Esto implica que menos de la mitad significaron apertura de nuevas vacantes; pero, además, las 54 escuelas implican 37 edificios, porque en cada uno funciona más de una institución», detalló a Télam Alejandra Bonato, Secretaria de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de UTE-CTERA.

Por su parte, Marcelo Pascal de «Familias x la Escuela Pública» detalló que de esos 37 edificios, sólo cinco se encuentran en condiciones de acuerdo a la normativa vigente, 20 presentan problemas medios o graves de higiene, seguridad o habitabilidad, como pueden ser que no tengan luz, gas o agua o con obras vigente.

«En tanto 12 todavía no fueron entregados, es más algunos ni siquiera han levantado una pared», describió Pascal.
Y continuó: «es decir que el 80% de los edificios inaugurados no cumplen con la norma, o sea que mientras que al sistema privado se le exige que cumpla con la ley 1.089 de 2006, el sistema público permite que haya niñas y niños que van a edificios inseguros».

Otro de aspectos que focalizó el relevamiento fue sobre la información brindada por el Gobierno de la Ciudad acerca que estas 54 escuelas se componen de 30 de nivel inicial, 13 primarias, 9 medias , un centro de formación profesional y un centro de adultos de terminalidad.

«Lo que nosotros encontramos son casos de traslados, sobre todo en el nivel inicial, donde sacan jardines que funcionaban en el edificio junto a una primaria y las juntan en un nuevo Jardín, al que le dan un nuevo número y lo presentan como escuela nueva», sostuvo.

Según el informe, de las 30 escuelas iniciales presentadas como nuevas, sólo 12 fueron de creación; de 13 primarias, sólo 7, y de 9 secundarias, sólo tres.

El informe fue presentado en una conferencia de prensa en la puerta de la escuela Normal 4 – una institución en el barrio porteño de Caballito que durante junio permaneció varios días sin clases por invasión de ratas-, donde estuvieron delegaciones de distintas comunidades educativas que atraviesan conflictos edilicios.

Así docentes, alumnos y padres del Irurtia, de los comerciales 2, 19, 32, 29, la escuela 3 del D.E. 7, el 15 del D.E. 6, del Mariano Acosta, del Niní Marshall entre otras instituciones describieron sus problemáticas específicas.
Por su parte, Pablo Cesaroni, integrante de la cooperadora del Normal 7 y de Cooperadores en Movimiento, sostuvo que «tenemos unas cien escuelas que han sufrido problemas con su edificio desde principio de año, 27 en el último mes».

Entre los problemas más frecuentes, Cesaroni enumeró «falta de calefacción, luz, agua, caída de mampostería, de ventiladores de techo, invasiones de ratas, entre otros».

En la conferencia también estuvieron presentes integrantes de Grupo Promotor de la Ley VTE (Verificación Técnica Escolar), una iniciativa que busca la sanción de una ley nacional y en cada distrito que permita identificar a través de una oblea con los colores del semáforo, el estado de los edificios en los que funciona cada escuela.

El colectivo se conformó hace casi un año, después de que el 2 de agosto murieran por una explosión de gas la vicedirectora Sandra Calamano (48) y del auxiliar docente Rubén Rodríguez (45) en la escuela 49 de la localidad de Moreno.

«Desde la Multisectorial no queremos hacer la crítica para molestar, sino que buscamos ser propositivos. Queremos llevarle este informe al Ministerio de Educación de la Ciudad y exigirles que durante las vacaciones de invierno pongan en condiciones los edificios», concluyó Pascal.

“Hay posibilidad de ir a un paro docente si el Gobierno de la Ciudad no soluciona el problema de infraestructura”

19.7.2019

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López, se refirió a la situación que atraviesan las escuelas en la Ciudad de Buenos Aires. "Hay frío, hambre y ratas, son las plagas de Larreta en Capital", señaló. 

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López, denunció la situación que atraviesan las escuelas porteñas bajo la gestión del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta: "Hay frío, hambre y ratas, son las plagas de Larreta en Capital". Además, añadió: “Por supuesto hay posibilidad de ir a un paro docente si el Gobierno de la Ciudad no soluciona el problema de infraestructura”.

López explicó: "Tenemos dos preocupaciones: que arreglen todas las escuelas en estas dos semanas de vacaciones y tenemos que reubicar a los chicos que no pueden comer si no van a la escuela". A su vez, explicó: "No vamos a perder las esperanzas, vamos a seguir luchando y llamar a un plenario si el  Gobierno de la Ciudad no resuelve el problema de los colegios". 

"Por supuesto que no descartamos ir a un paro docente si esto no se soluciona, de hecho hoy estamos de paro obligatorio por la situación de las escuelas", concluyó.  

Cabe destacar que desde el gremio docente difundieron un texto sobre la situación crítica que atraviesa la educación pública en CABA y señalaron: “La Multisectorial por la Escuela Pública presentó hoy en una conferencia de prensa que se realizó en la puerta del Normal Nº4 del barrio de Caballito, un informe sobre la situación edilicia de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires”.

Además, añadieron: “A contramano de la campaña de Rodríguez Larreta y la supuesta construcción de 54 nuevas escuelas, el documento de la Multisectorial da cuenta del estado real de cada uno de esos establecimientos. Muchos de ellos, no garantizan las condiciones básicas para enseñar y aprender. Los problemas en las instalaciones eléctricas, los sanitarios en mal estado, la falta de gas en las escuelas nuevas que Metrogas no habilitó, la invasión de ratas en muchos establecimientos, hacen que los trabajadores, trabajadoras y estudiantes sufran el frío, corran peligro sus vidas y en muchos casos se pierdan varios días de clases”.

La Justicia ordenó al gobierno porteño que garantice las vacantes en las escuelas

19.7.2019

El Tribunal 4 CAyT de la Ciudad constató la faltante de vacantes en la educación primaria y secundaria en la Ciudad de Buenos Aires y exhortó al Gobierno a tomar medidas “inmediatas».

La jueza Elena Liberatori ordenó, también, pagar una ayuda económica a los padres de las y los estudiantes que vivan a más de 10 cuadras de la escuela,igual a 80 viajes mensuales.

El fallo se centro en la educación pública primaria y secundaria, donde la falta de vacantes para las y los estudiantes son de 1232 y 427 respectivamente. El gran problema es el nivel inicial, los jardines de infantes tienen un faltante de vacantes superior a las 10 mil.

A la vez, la jueza reclamó información detallada sobre las supuestas 54 escuelas nuevas que el gobierno publicita.

 

Demoledor informe sobre la situación de las escuelas en CABA

La Multisectorial por la Escuela Pública mostró las mentiras de Larreta

 

La Multisectorial por la Escuela Pública presentó hoy, en una conferencia de prensa que se realizó en la puerta del Normal Nº4 del barrio de Caballito, un informe sobre la situación edilicia de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

A contramano de la campaña de Rodríguez Larreta y la supuesta construcción de 54 nuevas escuelas, el documento de la Multisectorial da cuenta del estado real de cada uno de esos establecimientos. Muchos de ellos, no garantizan las condiciones básicas para enseñar y aprender. Los problemas en las instalaciones eléctricas, los sanitarios en mal estado, la falta de gas en las escuelas nuevas que Metrogas no habilitó, la invasión de ratas en muchos establecimientos, hacen que lxs trabajadorxs y estudiantes sufran el frío, corran peligro sus vidas y en muchos casos se pierdan varios días de clases.

La investigación realizada por familias, docentes y estudiantes estableció que de las 54 escuelas publicitadas por la gestión de Larreta sólo 4 se encuentran en condiciones de habitabilidad. Dos de ellas son directamente terrenos baldíos. Del resto, 12 no deberían estar abiertas por sus condiciones de seguridad. Por otra parte, 21 escuelas tienen graves problemas de infraestructura.

Del listado que difunde la propaganda gubernamental, únicamente 23 instituciones fueron creadas, las otras representan mudanzas de edificio. En muchos casos a locaciones ya existentes.

Además de estas escuelas, en toda la ciudad abundan los problemas edilicios que se detallan en el Informe adjunto. Por ejemplo, la Escuela 8 DE 4 “Carlos Della Penna” tiene filtraciones en los techos, inundación en aulas y pasillos, caída de mampostería de techos y paredes, cortes de luz y suspensión de clases. El Centro Isauro Arancibia, de Paseo Colón y Cochabamba,  a pesar de haber sido recientemente refaccionada, padece inundaciones de aulas y pasillos cada vez que llueve. La Escuela Media de Comercio Nº4, de Perú  y Cochabamba, es una de las tantas que continúa sin Gas en medio de la ola polar y del clima invernal. El Jardín del Normal Nº3, también está sin gas. En el Distrito 8, la Escuela 11 perdió ya 10 días de clase y el Comercial 19, luego de perder jornadas por la invasión de ratas sufrió la intoxicación de estudiantes y docentes por efecto de la desratización.

Desde UTE no podemos permitir que, en la Ciudad más rica del país, la prioridad del gobierno sea la campaña electoral y haya 15 mil chicxs sin clases por problemas de infraestructura.

“El gobierno de Larreta quiere homologar las escuelas a ratas, problemas de infraestructura, problemas de hambre y las escuelas tienen que estar homologadas a educación, al arte y a la cultura, al conocimiento, a Memoria, Verdad y Justicia”, manifestó Eduardo López, secretario General de UTE, y agregó: “Por eso queremos escuelas dignas y más escuelas, las 54 que no se construyeron y cientos más para que entren en ella los 32 mil chicos sin vacantes”. Y concluyó: “Queremos chicos con la panza llena y con la mente abierta, para poder seguir enseñando, resistiendo, construyendo y soñando”.

Usted es el visitante N°