Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Alimentazo en Plaza de Mayo por un modelo que produzca sano y para el pueblo

19.7.2019

Lo organiza el Foro Agrario Soberano y Popular y ofrecerán productos como frutas, verduras, pan, harina y yerba «al mismo precio que se paga en el campo o en las industrias».

El Foro Agrario Soberano y Popular realizará el miércoles 24 desde las 11:00 un alimentazo en Plaza de Mayo, donde se venderán alimentos básicos como frutas, verduras, pan, harina y yerba al mismo precio que se paga en el campo o en las industrias.

La actividad coincide con el inicio en la Rural comenzará de la exposición del campo concentrado y agroexportador que el Foro Agrario Soberano y Popular calificó como “la expresión de los pocos que ganan con este modelo”.

Mediante un comunicado, la organización recordó que en los últimos años “se han visto en Capital Federal distintos reclamos de pequeños y medianos productores y productoras, campesinos y campesinas, como así también de distintas industrias como la láctea y panificados, que han llegado de diferentes partes del país reclamando por un modelo que no los haga desaparecer, por medidas que los contenga y que los incluya”, en referencia a los “frutazos”, “panazos” y demás expresiones que demuestran que están “por un lado sectores productivos que se funden y por otro, miles de personas que no llegan a llenar el plato de comida, con alimentos cada vez más caros”.

El Foro Agrario Soberano y Popular reúne a decenas de organizaciones nacionales de pequeños y medianos productores, campesinos y campesinas, cooperativas, grupos ambientales, intelectuales, cátedras de facultades de todo el país, organizaciones gremiales estatales del sector rural, que tuvieron su primer encuentro en abril de este año en el Microestadio de Ferro.

En aquella reunión establecieron el Primer Programa Agrario, que propone medidas para garantizar que la Argentina alimente de modo sano y soberano a todas y todos sus habitantes y contenga a cientos de miles de productores y campesinos.

Entre los puntos del programa los más sobresalientes son: la promoción de la agroecología con políticas activas y la limitación de la aplicación de agrotóxicos; el control del comercio exterior por parte del Estado nacional; los derechos de exportación segmentados por volúmenes; el acopio estatal de granos, priorizando el consumo interno y la producción industrial; la intervención estatal para impedir la monopolización de las cadenas agroalimentarias, entre otros.

Por Escuelas dignas marcharon las y los secundarios porteños

17.7.2019

Por David Pike 

Convocados por la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), les estudiantes porteños marcharon por condiciones dignas de cursada del Ministerio de Educación Nacional al de la Ciudad. Allí realizaron un merendazo reclamando comedores gratuitos y la solución al viejo problema edilicio.

 

En las últimas semanas se fueron dando distintos episodios que visibilizan las consecuencias del recorte presupuestario. Escuelas sin gas, roturas de caños y desechos cloacales derramados en los pasillos, plagas de ratas y cucarachas que precipitaron suspensiones de clases, entre otras emergencias que se suman a las viejas condiciones de deterioro de los edificios, las aulas pobladas y la falta de vacantes. A la vez, les estudiantes rechazaron la reforma educativa del gobierno porteño, «Secundaria del Futuro», que recorta contenido curricular por pasantías precarizadas.

La crisis edilicia en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, silenciada por los grandes medios de comunicación, con más de 400 establecimientos sin gas, se replica en la Ciudad con decenas de emergencias edilicias que determinan suspensiones de clases. A días de que se cumpla un año de la explosión en la escuela de Moreno, donde murieron Sandra y Rubén, la «solución» del gobierno de Vidal a las precarias instalaciones de gas fue el cierre del suministro. Mientras tanto, Larreta en campaña ignora el reclamo de las comunidades educativas porteñas por escuelas dignas.

Rechazan apelación de Larreta: Rappi y Glovo deberán blanquear a los trabajadores

17.7.2019

El fallo que se conoció esta semana obliga a las empresas de plataforma a poner en blanco a todo el personal, y garantizar el equipamiento necesario. El plazo que dio la Cámara de Apelaciones es de 60 días.

La Justicia porteña falló nuevamente contra las empresas de delivery y las intimó a inscribir a sus trabajadores en el registro único porteño, capacitarlos y proveerles del equipamiento necesario. Además ordena al Gobierno porteño a controlar que todos los repartidores tengan acceso a casco y demás indumentarias de seguridad vial.

Se trata de una sentencia de segunda instancia emitida por la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo encabezada por Carlos Balbín, Fabiana Schafrik y Mariana Díaz.

Recordemos que meses atrás el juez Andres Gallardo ordenó al Gobierno porteño de Rodríguez Larreta a suspender el servicio de Rappi, Glovo y Pedidos Ya por considerarlos altamente inseguros para los miles de pibas y pibes que se ganan la vida en bici o moto. El fallo informa que el 70% de los mensajeros trabajaba sin seguro alguno, y un 67% transitaba sin siquiera casco.

Apertura de molinetes en la Línea B. Suspenden paro en la Línea E

17.7.2019

Por la mañana de este miércoles hubo apertura de molinetes en la línea B. Protestan contra el asbesto, el acoso y la violencia laboral.

En las primeras horas de la mañana de este miércoles los trabajadores de la línea B realizaron una nueva apertura de molinetes, esta vez en la estación Rosas.

Protestan contra los ataques de la empresa, que ha realizado descuentos masivos y compulsivos a los trabajadores del taller Rancagua que se retiraban de sus puestos de trabajo cuando se manipulaba asbesto. También contra las violaciones al régimen de ascensos y la falta de personal que es generalizada, sobre todo en el sector comercial.

El marco general de esta protesta, tal cual explicaron los delegados y miembros del Secretariado de AGTSyP como Claudio Dellecarbonara, es la falta de inversión de la empresa concesionaria y de SBASE, que mantiene un servicio degradado y no da respuesta a un enorme problema de salud pública, como es la presencia de asbesto en muchas formaciones. Después de un año de negarlo, hace unas semanas la empresa Metrovías reconoció finalmente la presencia de este material cancerígeno en las formaciones que fueron retiradas de la B y en otras tantas que están en funciones en diferentes lineas de la red. Pero aún no ha presentado un plan serio de resolución (desabestización) y encima castiga con descuentos a los trabajadores que buscan protegerse de este problema.

Para este miércoles estaba previsto un paro de los trabajadores de la línea E y del Premetro contra el vaciamiento en estaciones y contra la violencia laboral, pero fue suspendido. Según informó la Secretaría de Organización de la AGTSyP, la razón de la suspensión de debe a que "se abriera una instancia de diálogo en la subsecretaría de Trabajo, siendo convocados a una audiencia el próximo martes a las 10:00".

La crisis del servicio en la línea B es casi terminal, desde la presencia del asbesto, las pésimas condiciones laborales y del servicio, hasta el incumplimiento de sistemas de promociones y violación de convenio colectivo.

La empresa de los Roggio, que reconoció desviar subsidios para el pago de coimas, está negociando con Rodríguez Larreta la renovación de la concesión. Lo hace atacando a los trabajadores, aumentando las tarifas y buscando disfrazar las enormes deficiencias del servicio.

Como bien lo explicó Dellecarbonara, "los trabajadores realizamos estás medidas para dialogar con los usuarios, para expresarle que tenemos un interés común, y por ende una pelea en común. Vamos a profundizar la campaña con todas las medidas que estén a nuestro alcance para obtener soluciones concretas a nuestros reclamos. En este marco hace muchísimos años insistimos en que el subte debe re-estatizarse para ponerlo bajo gestión de trabajadores y control de usuarios. Solo así dejará de ser un negocio de un empresario para ser un servicio eficiente, seguro y barato para los trabajadores y usuarios.

 

La ciudad de Rodríguez Larreta tiene 94.000 pobres más que hace un año

16.7.2019

Los números de CABA muestran más pobres y más indigentes. También cayó el porcentaje de personas dentro de la clase media.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aspira a obtener su reelección en primera vuelta y la campaña, montada sobre una estructura de pauta multimillonaria, coaching salvaje y redes sociales de guerrilla, no parece alcanzar para tapar las cifras de una miseria que crece al ritmo del plan económico de Cambiemos.

Según los datos de la Dirección de Estadística y Censos porteña respecto del primer trimestre del año, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene 94.000 pobres más que un año atrás. En total la cifra espanta: 585.000 personas viven bajo la línea de pobreza en la ciudad más rica de la Argentina y una de las más poderosas de América Latina.

La cifra corresponde al 19,1% de la población total porteña. Dentro de esa cifra, además, hay 52.000 nuevos indigentes. En total, CABA tiene 184 mil indigentes (nada menos que el 6% de la población) que no cubre el costo de una canasta básica de alimentos.

De esta forma, 1 de cada 5 porteños pertenece a una familia que tiene ingresos inferiores al costo de la canasta básica total.

En este contexto, la región sur de la Capital tiene los índices más elevados, en parte porque cuenta con un 17% de desempleo.

 

Usted es el visitante N°