Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ataque en el McDonald’s del Obelisco: David denuncia que le pegaron “por puto”

12.7.2019

Por Tomás Máscolo

David es un joven estudiante que estaba en el baño de Mc Donalds de la calle 9 de Julio y Corrientes y fue golpeado por el guardia bajo el grito de "puto salí de acá". Otro caso de odio por orientación sexual en la Ciudad de Buenos Aires que fue declarada "gayfriendly".

El joven estaba en el baño de Mc Donald’s cuando sufrió un violento ataque por parte de la seguridad del lugar. Le pegaron por ser puto y dice que va a seguir peleando para que esto no vuelva a suceder. Afirma que si bien la cadena imperialista de comidas se comunicó con él desde la sucursal no lo contactaron.

 

Basta de violencia

 

Eran las dos de la tarde cuando David llegó al Mc de Corrientes y 9 de Julio de la Ciudad de Buenos Aires: "Entré al baño además de lavarme las manos necesitaba hacer pis. Cuando llego a los migitorios. Siento un atraco violento que me sacude por completo. Alcanzo a darme vuelta y era el de seguridad agarrándome del brazo y con el otro brazo me toma por el cuello embistiendo me contra la pared. A la voz de puto de mierda, Sucio, hay criaturas acá. Qué estás haciendo. Su mirada estaba llena de ira", relató el joven en un post de Facebook.

Pero esto no quedará en la nada. David juntó fuerzas y fue a realizar la denuncia a la Defensoría del Pueblo y también a la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FALGTB) porque no quiere que este hecho quede impune.

Entrevistado por La Izquierda Diario afirmó que "se sienten avalados por algunos discursos fascistas, deben considerar que golpearme por ser puto está bien. Bergoglio dice que si tenes un hijo tenes que enviarlo a una terapia de ´reinversion´ por ser gay, es una forma de avalar los ataques de odio. Somos personas, no somos la peor escoria", afirma.

Y en eso tiene razón. Los discursos de odio no nacen de la nada sino que son fomentados por instituciones medievales como la Iglesia Católica o al Evangelista, por nombrar algunas. Los distintos Gobiernos financian esta institución que se encarga de generar y esparcir discursos de odios y son los primeros en oponerse a la implementación de la Ley de Educación Sexual en las escuelas.

"Es necesaria la ESI hoy 2019, seguimos peleando por el derecho al aborto legal, es increíble que no se pueda decidir sobre el cuerpo. Se tiene que implementar en las escuelas y todos los lugares de estudio, para aprender el respeto hacia la diversidad y para que lo que paso a mi no le pase mas a nadie", dijo.

 

Contra el odio a la disidencia sexual

 

"En qué cabeza cabe que te manden a prisión por estar demostrando amor, es ridícula la sentencia que le dieron a Mariana Gomez. Lo mismo pasa todos los días con los travesticidios, no hay políticas públicas y por ende las personas que cometen estos atropellos se sienten impunes", afirma David.

Él es diseñador de indumentaria. "Soy una pequeña marica costurera", se define. Lo que vivió no tiene que seguir sucediendo y para eso es necesario repudiar estos abusos pero sobre todo organizarse de manera independiente. Cambiemos y el Frente de Todos tienen algo en común, ambos tienen en sus listas a pañuelos celestes.

Cambiemos y su plan privatizador de la Ciudad

12.7.2019

Por Silvio Schachter

El Observatorio del Área Metropolitana de Buenos Aires, OAMBA, del CPAU presentó un mapa con todas las subastas de los bienes del Estado en la Ciudad. Son 53 inmuebles que suman casi 1,2 millones de metros cuadrados para construir y más de u$s 953 millones de recaudación en los remates.1

El Centro Argentino de Ingenieros (CAI), Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y Sociedad Central de Arquitectos (SCA), difundieron una carta enviada a Mauricio Macri expresando su preocupación por la privatización de estos inmuebles. Entre otras consideraciones expresan:

“Entendemos que, la sumatoria de estas operaciones vista en su conjunto, representa una política de venta de tierras públicas sobre la cual no se ha evaluado de forma integral su impacto en el marco del desarrollo y la planificación de la Ciudad.

Este proceso tiene como denominador común la enajenación del suelo público por medio de subastas individuales, otorgando normas urbanísticas particulares, que habilita la transferencia de renta urbana al sector privado bajo la forma de proyectos de obras o emprendimientos inmobiliarios, para usos residenciales y de oficina. En lo que respecta al soporte legal de estas acciones, es importante destacar que la consumación de la venta de suelo público debe seguir una serie de procedimientos para su aprobación, radicando su legitimidad en constituirse como emprendimientos de interés público, destinados al desarrollo y la inclusión social.

Entre 2017 y 2018 más de 40 inmuebles nacionales iniciaron procesos de subasta, incluyendo predios con una localización y dimensiones relevantes a escala urbana, según se puede ver en el mapa on-line realizado por el Observatorio Metropolitano.

Vale recordar que el tratamiento urbanístico de los inmuebles estatales no está contemplado cabalmente en el nuevo Código Urbanístico.

Los inmuebles estatales constituyen, en su conjunto, un bien limitado y por ello un recurso invaluable. Es importante, por la propia entidad del tema, poner en discusión el proceso de privatización de la tierra pública en un marco amplio de análisis, basando su desarrollo en el beneficio común, e incluyendo las operaciones en una dinámica integradora de la planificación urbana de la Ciudad de Buenos Aires.” 2

 

Hacia el fin del espacio público

 

La privatización del espacio público es una tendencia iniciada en los años 70, pero la política del actual gobierno tiene una dimensión que supera todos los precedentes. En un periodo breve y a un ritmo avasallante más de 200 hectáreas han pasado de la esfera estatal a manos privadas y están, como lo señala el informe del OAMBA, en plan de privatización casi cientos de hectáreas más. A lo que se debe agregar las concesiones como la que se otorgó por 40 años para la construcción del Megaestadio Arena-La Nación en el barrio de Villa Crespo.

El Estado se ha ido transformando en el principal proveedor de tierra para el mercado, privatizando centenares de hectáreas de dominio público a través de la Agencia de Bienes, especialmente creada para este fin. Se desprende de los bienes públicos con los calificativos de: ociosos, improductivos e innecesarios para la gestión, un recurso recurrente falaz y maniqueo para justificar la operativa. Estas propiedades, por su localización y tamaño en áreas privilegiadas son particularmente aptas para grandes proyectos, requeridos ante la finalización de las obra en el máximo negociado inmobiliario de la historia: Puerto Madero

Los principales operadores inmobiliarios, concertados con fondos de inversión internacionales, han apoyado el nuevo CPU, para que este proceso acelerado de transferencia de riqueza del patrimonio común al ámbito de los negocios privados sea irreversible. Por eso el verdadero propósito del nuevo CPU, y donde introduce los principales cambios, es en el capítulo de zonificaciones, modificando el cuadro de usos y el volumen a construir, beneficiando particularmente a los mega emprendimientos de los grupos concentrados del negocio financiero y de bienes raices

El CPU de este modo se transformó en un instrumento que facilita las transferencias de capital socialmente acumulado hacia un sector privilegiado de propietarios.De manera explícita, el Estado actúa como regulador del precio del suelo urbano, permitiendo su uso especulativo con un precio en creciente aumento, lo cual a su vez genera el aumento de los precios de los alquileres y bienes de consumo, favoreciendo los procesos de gentrificación, fragmentación espacial y segregación social.

El carácter que se le da el uso del suelo es de vital importancia. En un periodo de 15 años el precio promedio de los terrenos en la CABA creció en dólares un 900 % y la tendencia es ascendente .La incidencia del lote en el costo final de un edificio tipo de vivienda colectiva pasó en el mismo periodo del 20% al 70%. Como el costo de obra en dólares se mantuvo relativamente estable, es el costo del lote lo que explica el aumento incesante del precio final de una vivienda y consiguientemente su valor de locación

La sistemática privatización de suelo y bienes y la ausencia de una reserva de tierra urbana pública, conllevan a un condicionamiento que de hecho impedirá la realización de cualquier proyecto de carácter comunitario y público, planes de vivienda social, de salud, educación y recreación, así como la necesaria reformulación del hábitat urbano en función de las transformaciones espaciales que las variables socio culturales demanden. Más aún teniendo en cuenta los déficits actuales y los desequilibrios evidentes en la implantación territorial.

La ciudad pierde así el dominio del suelo urbano y no poseerá capacidad espacial para materializar ningún proyecto futuro. La experiencia es más que elocuente, cuando el espacio es privatizado y consolidado es metabolizado en el tejido urbano, y se vuelve casi imposible su recuperación para un uso público. En este sentido la capacidad resilente de la ciudad es casi nula con lo cual se cristalizaran las inequidades y las disfunciones que caracterizan a la metrópoli actualmente

Recurrentemente se señala que no hay suficiente suelo urbano y recursos para atender las necesidades de los más pauperizados, sin embargo es claro que la enajenación del suelo público se vuelca para atender a sectores más privilegiados y a las actividades económicas más rentables y especulativas y no para responder a las demandas acumuladas de las poblaciones urbanas precarizadas.

El espacio público urbano es el que define la vitalidad de la ciudad, es una urdimbre que además de un intenso valor de uso posee un alto valor simbólico. Es el espacio público el que da carácter a la ciudad y permite reconocerla y vivirla, está constituido por aquellos lugares que se conservan en la memoria de sus habitantes tanto, en sus recorridos y sus múltiples pliegues donde se tejen las historias personales y comunes, que se reconocen en sus rincones naturales, culturales y emblemáticos, donde se rememoran sus luchas y se visibilizan los ausentes. El espacio urbano, identificado con lo público, debe ser valorado como el aspecto vital y crítico de la ciudad, como su principal estructurante, sobre el cual se organiza el tejido social de la urbe.

La liquidación del espacio comunitario es parte no solo de un plan económico al servicio del enriquecimiento de una elite capitalista, es también una forma velada de imponer una práctica política, basada en la manipulación mediática, la supremacía de lo virtual frente a lo corporal, acorralado por la creciente mecánica represiva, es la negación del espacio físico donde encontrarse y reformular la tensión entre el aislamiento individual y la pertenencia a un colectivo social donde se potencie la capacidad transformadora. No se es ciudadano sólo porque tener la posibilidad de votar, sino básicamente por tener la opción de construir una ciudad y una sociedad donde se potencia la alternativa real de decidir en común como se quiere vivir en ella.

 

Notas

1 Ver mapa con la ubicación y la información sobre todos los inmuebles en: http://www.observatorioamba.org/planes-y-proyectos/caba/planes/2017-2019-plan-de-subastas-publicas-de-los-bienes-del-estado-1/mapa

2 http://www.cpau.org/nota/32859/subasta-de-inmuebles-carta-al-presidente-de-la-nacion

Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora expresan preocupación por niños venezolanos internados en Buenos Aires

12.7.2019

EXTREMA PREOCUPACIÓN POR EL GRAVE RIESGO PARA LA SALUD DE VARIOS NIÑOS VENEZOLANOS INTERNADOS EN EL HOSPITAL ITALIANO

Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora hemos conocido el programa venezolano de asistencia médica desarrollado conjuntamente por las empresas de Venezuela PDVSA y Citgo.

Dicho programa ha beneficiado hasta hace poco a pacientes -de Venezuela y de otras naciones latinoamericanas- que padecen cáncer y otras enfermedades crónicas, y que debían recibir trasplantes de médula ósea o hepáticos y, algunas veces, proseguir tratamientos anti-rechazo de los órganos trasplantados. Dichos pacientes eran enviados al Hospital Italiano en Buenos Aires, y a España, Italia, Estados Unidos y otros países. El pago de todo ello (tratamientos, operaciones, vivienda) era afrontado por el Estado venezolano.

Como consecuencia del bloqueo económico y financiero impulsado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos contra PDVSA y Citgo, los bancos dejaron de realizar los pagos por temor a ser sancionados por dicho Departamento. Ello incide en el cese de los tratamientos, la expulsión de las familias de pacientes internados de las viviendas que ellas ocupaban, y la decisión de retirar del Hospital Italiano a los niños en él internados. Todo ello trae un gravísimo riesgo inminente para la salud de estos pacientes.

Las Madres solicitamos a las autoridades argentinas y también a las autoridades del Hospital Italiano, por medio de esta carta pública, que con urgencia y por elementales razones humanitarias dispongan mantener las internaciones y los tratamientos de los pacientes en peligro hasta su completa curación. Solicitamos asimismo que se condene toda medida coercitiva impulsada por los Estados Unidos contraria al derecho a la salud y a la vida de los ciudadanos venezolanos. Y encarecidamente pedimos, además, que el programa PDVSA-Citgo continúe desarrollando esa labor de asistencia integral a la salud que, permitiendo la participación de nuestro país en los tratamientos e internaciones, honraba el mejor aspecto de las relaciones que han de mantener dos países hermanos.

Caso Lucas Cabello: el 22 de agosto comenzará el juicio

11.7.2019

Por Colectivo de Medios Populares*

El joven baleado en noviembre del 2015 en el barrio de La Boca estará presente en el juicio donde se busca la condena a su agresor Ricardo Luis Ayala, quien le disparó tres veces a quemarropa y le causó heridas graves de las cuales hoy continúa en recuperación. Familiares, amigos y organizaciones sociales convocaron a hacerse presentes el día de inicio a las 9:30hs en los Tribunales de Talcahuano para exigir Justicia.

Casi cuatro años tuvieron que pasar para que se pueda dar inicio al juicio en donde el policía de la ex Metropolitana Ricardo Luis Ayala será juzgado por tentativa de homicidio. 

Ayer 10 de julio, luego de dos cancelaciones durante el 2019, Cabello recibió la notificación de la nueva fecha. Ayala será juzgado el 22 y 29 de agosto ante el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 1 de la Capital Federal y serán los jueces Luis Salas, Adrián Pérez Lance y Fernando Ramírez los que tendrán la responsabilidad de condenar el accionar impune de las fuerzas policiales y sentenciar al caso de Cabello que forma parte de un caso más de gatillo fácil. 

Es importante recordar que la Cámara Federal de Apelaciones sostuvo que el caso de Lucas implicó una violación a los derechos humanos. Cabello fue baleado tres veces a quemarropa el 9 de noviembre de 2015 en la puerta de su casa de La Boca. Varios meses estuvo en coma y desde que se despertó, comenzó a hacer tratamiento de recuperación por las heridas graves que le quedaron. Pero los actos aberrantes no solo fueron del policía, la entonces vice jefa de gobierno porteña y recién electa gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal se sumó a la versión policial que trataba de justificar el fusilamiento contra Lucas: dijo que Ayala había respondido a un llamado por violencia de género, algo que nunca sucedió. La versión fue rápidamente desmentida por la compañera de Lucas, como así también por el colectivo Ni Una Menos. 

Lucas Cabello, Carolina Vila, Madres en Lucha, organizaciones sociales y políticas convocaron los días 22 y 29 de agosto a las 9.30 horas en los tribunales Talcahuano 550 (6to piso) de la Ciudad de Buenos Aires para exigir Justicia.

 

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente

Rodríguez Larreta demolerá la Escuela Taller del Casco Histórico: sus estudiantes exigen reubicación

11.7.2019

La comisión de estudiantes de la Escuela Taller del Casco Histórico (ubicada en Brasil al 200, barrio de La Boca, Ciudad de Buenos Aires) denuncian que su escuela va a ser demolida por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y aún no tienen respuestas sobre dónde van a ser reubicados: «nuestro espacio de estudio va a ser demolido por la ampliación del Metrobús. Aún no han destinado un nuevo espacio fisico. La fecha límite es el 15 de julio y las autoridades no contestan nuestras notificaciones. Es una problemática que comenzó hace tres años. La demolición de la escuela es imparable, pero nuestro reclamo lógico es saber dónde vamos a continuar el resto del año y que este espacio sea acorde a las necesidades de los oficios que aprendemos, como carpintería, albañilería, luthería, ornamentación artística, entre otros». Ayer al mediodía realizaron una conferencia de prensa para visibilizar su situación.

 

«Nuestro espacio de estudio va a ser demolido por la ampliación del Metrobús – denunciaron en un comunicado los y las estudiantes de la Escuela Taller del Casco Histórico de La Boca – Aún no han destinado un nuevo espacio fisico. La fecha límite es el 15 de julio y las autoridades no contestan nuestras notificaciones. Es una problemática que comenzó hace tres años. Hace tres años que nos boludean. La demolición de la escuela es imparable, pero nuestro reclamo lógico es saber dónde vamos a continuar el resto del año, y que este espacio sea acorde a las necesidades que los oficios que aprendemos, como carpintería, albañilería, luthería, ornamentación artística, entre otros, requieren», sostienen en el comunicado los y las estudiantes, que ayer al mediodía realizaron una conferencia de prensa para hacer visible su situación.

En ese sentido, hacen un llamado a la solidaridad y apoyo de parte de la comunidad: «no podemos dejar que desaparezca una institución que forma profesionales en la conservación del patrimonio cultural. Trabajamos sobre la conservación de la Historia, La Memoria y la Identidad, para que perduren en el tiempo y, así los objetos sobre los que trabajamos se conviertan en documento histórico».

La Escuela Taller del Casco Histórico comenzó a funcionar en 2002, con el objetivo de capacitar gratuitamente a la comunidad en tareas de protección y conservación del patrimonio edificado. Cuando Mauricio Macri aún no era presidente y Hernán Lombardi aún era ministro de Cultura porteño, los y las estudiantes y docentes de la escuela ya venían denunciando que el espacio educativo estaba siendo vaciado por las autoridades. Incluso, acompañaron esas denuncias con protestas en la calle. También venían denunciando que el entonces gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no estaba ejecutando los fondos del propio presupuesto y no renovava los contratos, evidenciando un proyecto de abandono y vaciamiento gubernamental a largo plazo ya decidido por las políticas macristas para ese espacio educativo.

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta publicó el viernes 14 de junio en el Boletín Oficial el llamado a licitación «Demolición Total Edificio Av. Brasil 200 – Licitación Pública N° 425/SIGAF/19», a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, para extender el Metrobús del Bajo hacia el Barrio de La Boca (Comuna 4).

Si bien al principio el gobierno de Larreta había evaluado modificar el edificio de la escuela, finalmente decidió demolerlo en su totalidad, al igual que lo hizo con el viejo Edificio Marconetti, que fue derribado luego de que desalojaron a las personas que lo ocupaban.

Usted es el visitante N°