Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

«Amamantar durante el horario laboral es un derecho de las trabajadoras mujeres y de sus hijos»

13.9.2019

Con la consigna «Por el derecho a trabajar y amamantar» profesionales de la salud junto a madres trabajadoras del Jardín Maternal «Quiero Mimos», que se encuentra dentro del Hospital Garrahan, realizaron este miércoles un festival musical para denunciar que, luego de 30 años de funcionamiento, el gobierno de Mauricio Macri dejó sin vacantes al jardín. Allí las madres trabajadoras del centro pediátrico amamantan a sus bebés y los dejan a resguardo durante su jornada laboral. Por el hecho, las madres trabajadoras afectadas van a presentar un amparo en la justicia porteña en los próximos días. La jornada artística – de la que participaron Bruno Arias y otros artistas – fue convocada por la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan y la junta interna local de ATE.

La jornada cultural de protesta se realizó al aire libre frente al reconocido centro pediátrico, y fue convocada por la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan y la junta interna local de ATE. Participaron el músico Bruno Arias y otros artistas.
Allí los y las trabajadoras de la salud recordaron que el Hospital Garrahan tiene 4 mil profesionales y «depende en un 80 por ciento del gobierno Nacional y en un 20 por ciento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cuanto a sus fondos», señalando que la responsabilidad por el recorte en el jardín maternal es compartida por los gobiernos del presidente Mauricio Macri y del jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.
«El jardín maternal funcionó 30 años sin problemas de cupos para lactantes, pero hoy hay al menos 24 madres trabajadoras del Hospital de distintos sectores a quienes se le niega la vacante. Las trabajadoras cuentan con el jardín y vienen anticipando hace años a las autoridades que era urgente la necesidad de ampliación acorde a la dotación de personal. Esto no fue una prioridad para el Consejo de Administración ni para la Dirección del Hospital», explicó la nutricionista infantil Norma Lezana, titular de la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, en una gacetilla de prensa de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP).
«La Directora Médica, Alejandra Villa, le dice a las madres que dejan sin vacantes que los cupos no se otorgan por problemas edilicios, y de esta forma desconoce el derecho adquirido de las trabajadoras del Hospital y el derecho de los niños y niñas, y alega haber acordado una suma de 5.000 pesos contra entrega de una factura de un jardín. El doctor Kambourian, presidente del actual Consejo de Administración, responde que solucionar este problema no es una prioridad. Esta negativa de las autoridades es algo que las trabajadoras organizadas en Asociación de Profesionales, Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, su comisión de Género, la Junta Interna de ATE Garrahan y su Comisión de Mujeres, y las trabajadoras y trabajadores en general, no estamos dispuestas y dispuestos a aceptar», advirtió la nutricionista y referenta gremial.
Además, agregó: «amamantar durante el horario laboral a demanda del bebé es un derecho de las trabajadoras mujeres y de sus hijos, que no se reemplaza con un sacaleche. La mayoría de las mujeres trabajan más de 7 horas diarias, sumado al tiempo de traslado desde sus hogares al hospital. Tener la certeza de que el bebé está recibiendo un cuidado de calidad, en manos de personal calificado, no se reemplaza por ninguna suma de dinero, ya que ofrecen eso como solución», finalizó la titular de la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan.

Repudio a la Policía de la Ciudad por arrestar a un vendedor de paltas

13.9.2019

En Caballito, un operativo de la policía porteña contra un vendedor de paltas y su mercadería terminó con vecinas y vecinos intentando evitar la detención del hombre, primero, y cortando el tránsito en Acoyte y Rivadavia luego.

Lo sucedido trascendió luego de que se viralizaran videos registrados por vecinos que presenciaron el operativo y los compartieron en redes sociales.
Poco antes de las 5 de la tarde del jueves, mientras integrantes de la Policía de la Ciudad destrozaban la mercadería que el hombre ofrecía en dos cajones de plástico, personas que pasaban por el lugar comenzaron a registrar en videos la feroz arremetida contra las frutas verdes.
Fue entonces cuando vecinas y vecinos comenzaron a reaccionar contra lo que sucedía: al tiempo que se congregaban en torno a los policías, les gritaban que dejaran las paltas y también al vendedor.
«Hubo una reacción generalizada de centenares de vecinos repudiando la violencia y detención contra este muchacho y que literalmente forcejearon con la policía que a medida que pasaba el tiempo fue incrementando la presencia», contó en diálogo con este diario Omar Guaraz, referente de Vendedores Libres.
Luego de destrozar la mercadería, los policías intentaron llevarse el carrito que usaba el vendedor, pero una joven presente en el lugar lo evitó y lo guardó.
Cuando los policías quisieron trasladar al hombre en patrullero hasta la comisaría, el revuelo se había trasladado a la mitad de la calle, mientras vecinas y vecinos intentaban evitar la detención.
El episodio duró alrededor de cuarenta minutos, «hasta que fue detenido y luego centenares de vecinos cortaron Rivadavia y Acoyte. Mucha indignación», refirió Guaraz. El hombre, cuyo nombre aún no trascendió, permaneció detenido durante algunas horas. «Los otros vendedores de la zona me cuentan que era nuevo en el lugar», añadió el referente de Vendedores Libres.

Rodríguez Larreta también marca edificios abandonados o tapiados

13.9.2019

Por Observatorio del Derecho a la Ciudad

En estas últimas semanas, se ha acusado a la aplicación Habitapp de ser una herramienta para marcar y ocupar ilegalmente edificios vacíos, y al Observatorio como parte de dicha mafia. Incluso, el Subsecretario de Vinculación Ciudadana con la Seguridad, Juan Pablo Arenaza, del sector de Patricia Bullrich, en una charla con vecinos afirmó que identificar casas abandonadas es un delito. La resolución de la problemática de los inmuebles ociosos es una cuestión de Estado de acuerdo al artículo 31 de la Constitución de la Ciudad y, como veremos más adelante, el propio GCBA avanzó en su incumplimiento. No advirtieron que el propio GCBA desde el año 2012, tanto durante la gestión de Macri como la de Rodríguez Larreta, viene relevando los inmuebles abandonados y tapiados en la ciudad y haciendo pública esta información.

En estas últimas semanas, se ha acusado a la aplicación de celular Habitapp de ser una herramienta para marcar y ocupar ilegalmente edificios vacíos y al Observatorio como parte de dicha mafia. Incluso, el Subsecretario de Vinculación Ciudadana con la Seguridad. Sr. Juan Pablo Arenaza del sector de Patricia Bullrich, en una charla con vecinos afirmó que marcar (identificar) casas abandonadas es un delito.
La resolución de la problemática de los inmuebles ociosos es una cuestión de Estado de acuerdo al artículo 31 de la Constitución de la Ciudad y, como veremos más adelante, el propio GCBA avanzó en su incumplimiento.
Pero, con el ánimo de generar temor en la sociedad para réditos electorales, estos periodistas y funcionarios del gobierno no advirtieron que el propio GCBA desde el año 2012, tanto durante la gestión de Macri como la de Rodríguez Larreta, viene relevando la totalidad de los inmuebles abandonados y tapiados en la ciudad y haciendo pública esta información.
El GCBA proporciona sin restricciones y públicamente su relevamiento indicando la dirección exacta y la ubicación georreferenciada en un mapa de los inmuebles abandonados y tapiados en la ciudad.
– La información está dentro de los Relevamientos de los Usos de Suelo que realiza el GCBA, donde determina el uso actual de cada parcela de la ciudad.
– El listado de cada uno de los edificios abandonados y tapiados por el GCBA se encuentra disponible en el sitio Buenos Aires Data/Dataset https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/relevamiento-usos-suelo.
– EL GCBA tiene relevados al 2017, la cantidad de 2146 inmuebles abandonados o tapiados.
El Listado completo del GCBA lo subimos acá (https://buff.ly/2ZQMZ3y)
¿Podrán seguir sosteniendo que el relevamiento de inmuebles ociosos tiene como finalidad el marcado y ocupación ilegal de inmuebles cuando el Estado realiza relevamientos más integrales cubriendo toda la ciudad y en forma periódica?
¿Rodríguez Larreta ha mandado a relevar inmuebles abandonados y tapiados, y ha puesto el relevamiento en un sitio de libre acceso para facilitar el trabajo a la mafia dedicada a la usurpación ilegal de inmuebles?
La respuesta claramente es no.
El relevamiento de inmuebles ociosos resulta una herramienta fundamental a los efectos de planificar no solo el desarrollo urbano de la ciudad sino sobre todo para: solucionar el déficit habitacional; mejorar las políticas de acceso a la vivienda tanto de compra como de alquiler; para equilibrar las inequidades territoriales que se producen como consecuencia de las lógicas de inversión de los grandes desarrolladores inmobiliarios; para la protección del patrimonio de la ciudad; o bien para evaluar las disponibilidades de inmuebles a los efectos de cubrir las demandas de equipamientos en salud, educación, o esparcimiento, entre otras.
En el Informe sobre la condición de ocupación de las viviendas en CABA elaborado en el marco de la Mesa de estudio de viviendas vacías (Septiembre 2018 – Mayo 2019), el Instituto de Vivienda de la Ciudad sostiene que hay 138.328 viviendas vacías, lo que representa un 9,2% de los usuarios residenciales. Esta información surge de analizar el consumo eléctrico de las viviendas con datos proporcionados por el ENRE.
Habitapp se creó, entre otras cuestiones, para actualizar y completar el relevamiento de inmuebles ociosos que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad, a los efectos de diseñar una política urbana destinada a paliar la emergencia habitacional.
En esta línea, desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad conjuntamente con más de 40 organizaciones se presentó un paquete de leyes para: Declarar el estado de Emergencia Habitacional de la Ciudad; la creación de un Programa de Vivienda Social para alquiler o comodatos social; la creación de una política para la incorporación de inmuebles que se encuentran ociosos a la ciudad a un uso efectivo; y la creación del Programa de Subsidios Habitacionales para personas en situación de calle o en riesgo de situación de calle que reemplazará al Decreto N° 690/06 y eliminará sus restricciones que obligaron a más de cinco (5) mil familias iniciar demandas contra el GCBA (Ver aquí los proyectos https://buff.ly/2HMONzq).

Pese al operativo de represión, se llevó adelante el acampe social

12.9.2019

Organizaciones sociales acamparon en las plazoletas de las 9 de Julio luego de que las fuerzas de seguridad impidieran el armado de las carpas en la avenida. Además de varios heridos, hubo dos militantes detenidos. Referentes sociales repudiaron la ausencia de diálogo por parte del Ministerio de Desarrollo Social de Nación frente a los reclamos.

Ayer, miércoles 11 de septiembre, por la tarde se desató un operativo de represión policial a las organizaciones del Frente de Lucha liderado por Polo Obrero, Barrios de Pie y el MTR, entre otras 20 agrupaciones más. Los hechos se dieron luego de las 16 horas cuando las agrupaciones comenzaban a ubicar las carpas en la puerta del Ministerio de Desarrollo Social en la intersección de las avenidas Belgrano y 9 de Julio.
Este acampe estaba pautado para el día martes, pero ante una reunión convocada por las autoridades de la cartera de la ministra Carolina Stanley, decidieron detener la medida a la espera del encuentro. Según integrantes de las organizaciones, los funcionarios no dieron respuesta a los reclamos sociales.
De esta manera, el gobierno decidió poner en pie un operativo policial de saturaación en las inmediaciones de la cartera social y discontinuar la circulación de la línea C desde las 8 am con el fin de impedir el ingreso de manifestantes y también dar lugar al operativo de seguridad. Este armado de las fuerzas tuvo el objetivo de impedir la unificación de las columnas provenientes de la zona sur con las que accedían desde el norte y oeste. Es por ello que las organizaciones sociales realizaron una conferencia de prensa a las 15hs en la 9 de Julio.
“Que la ministra deje de mentir y se de cuenta de los tres puntos que reclamamos, la apertura, la suba de los montos y la comida para los comedores. Queremos desmentir que hayamos pedido 200 mil planes. Pedimos lo que necesitamos y les recordamos que el propio FMI le ha dado recursos para que atienda la emergencia social. Pero se están patinando el dinero en la especulación financiera y no en desarrollar al país y atender la emergencia social”, expresó Eduardo “Chiquito” Belliboni, dirigente de Polo Obrero en el acto que se realizó en 9 de Julio.
“Como votamos en 20 provincias en todo el país vamos a darle continuidad al plan de lucha. Eso significa que vamos a acampar frente al Ministerio de Desarrollo Social a pesar del enorme operativo represivo que ha armado el gobierno, completamente desproporcionado dejando además sin subte a la población”, agregó el referente social mientras que hacía referencia a los delegados del subte que comentaban la orden de la Policía de “que se retiren con el solo objetivo de impedir que lleguemos a la movilización”.
Al mismo tiempo, las organizaciones expresaron que lo que desean son “respuestas sociales y no represivas”. Varios de los presentes asistieron con sus familias con el fin de reclamar y hacer visible la situación crítica y social que están atravesando miles de personas en los sectores sociales más bajos.
Luego del acto en la 9 de Julio, volvieron al Ministerio de Desarrollo Social con el fin de dar inicio al acampe. Una feroz represión tuvo la intención de disolver la medida de fuerza. Luego de dos militantes sociales detenidos, el plan de armar las carpas en la avenida central fue saboteado pero el acampe se terminó de realizar en las plazoletas del mismo lugar. Por su parte, Silvia Saravia de Barrios de Pie expresó: “Queremos el diálogo y queremos una reunión, no estamos dispuestos a que nos mientan y que no nos den fechas ciertas. Queremos respuestas concretas. Ellos cortaron las calles y el subte, son los que provocan esta situación”.

El Colectivo de Actrices Argentinas denunció acoso, maltrato y precarización laboral

12.9.2019

Por Mariana Di Mauro

Hoy, en el Hotel Bauen, el Colectivo de Actrices Argentinas acompañaron a Anahí de la Fuente en su denuncia por acoso sexual y maltrato laboral en el Centro Cultural San Martín.

Acompañadas por importantes referentes del movimiento de mujeres y con la adhesión del Colectivo Ni Una Menos, de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito y de otras organizaciones feministas, las actrices leyeron un comunicado en el que denunciaban públicamente a Diego Pimentel, director del C.C. San Martín y docente de la Universidad Nacional de Arte (UNA) por acoso sexual y maltrato laboral. Además, expusieron la situación de precarización que sufren las mujeres en todos los ámbitos laborales y la extrema vulnerabilidad a la que están expuestas por parte de quienes ejercen abuso de poder.
En febrero, Anahí decidió denunciar a Pimentel en el Gobierno de la Ciudad, en el Ministerio de Cultura y también inició acciones penales por maltrato físico y acoso sexual agravado por su jerarquía y por funcionario público, pero nunca obtuvo respuestas. Al tiempo, fue despedida de su puesto de trabajo, y hasta el día de hoy se encuentra sin empleo. “Cuando la víctima decide hablar, la amenazan; cuando decide denunciar, la despiden (…) Basta de encubrimiento, de naturalizar la violencia, de silenciar a las víctimas”, sostuvieron las actrices.
Las actrices exigieron la reincorporación de las mujeres que, junto con Anahí, fueron víctimas del acoso y el maltrato y, posteriormente, despedidas. Apuntaron, también, contra el Estado reclamando la necesidad urgente de políticas públicas para terminar con la violencia de género y repudiando las “contrataciones basura” que permite.

Usted es el visitante N°