Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Todos estos aprietes y hostigamientos son la parte más oscura de la privatización”

18.9.2019

Por Vivian Palmbaum

Trabajadores y trabajadoras de Niñez y Adolescencia del Centro de Atención Transitoria 2 presentaron denuncias de violencia laboral.

El jueves 12 de septiembre, las y los trabajadores del Centro de Atención Transitoria (CAT) 2 que depende del Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad, presentaron denuncias de Violencia Laboral contra una de las coordinaciones. Detrás de las denuncias parece esconderse también un entramado de violencia y abusos contra niñas, niños y adolescentes que debieran estar protegidos. Conversamos con uno de los trabajadores que viven estas situaciones cotidianas de maltrato y violencia laboral.
El Centro de Atención Transitoria depende del Consejo de Niñez y Adolescencia del gobierno de la Ciudad, es un dispositivo transitorio, un hogar, el primer lugar al que llegan las y los niños y adolescentes cuando sus derechos han sido gravemente vulnerados, tal como se afirma en el comunicado de las y los trabajadores agremiados en el sindicato de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Graves situaciones de agresión, violencia física o sexual, abuso familiar y muchas derivadas de realidades límites a las que se ven enfrentadas las familias y en general mujeres a cargo de sus hijos e hijas, que necesitan trabajar muchas horas fuera de sus casas para asegurarse un sostén mínimo, o que están en situación de calle, entre tantas otras situaciones de la pobreza y la marginación. Es desde donde provienen las niñas y niños que llegan a estos Centros de Atención para ser resguardados. Allí se atienden pibes y pibas de diferentes edades, incluso desde que son recién nacidos y hasta adolescentes de 18 años.
El dispositivo está orientado a la restitución de derechos, a la educación, alimentación, vinculación familiar. Así es que se les lleva a la escuela para que no interrumpan su educación. Se busca la re-vinculación familiar, si hay algún adulto, adulta referenta que les pueda contener y que no tengan que irse a otro dispositivo, relata el trabajador del CAT.
“Según la definición de la pobreza que se adopte (monetaria o por privaciones en el ejercicio de derechos) se estima que entre un 47% y 60% de la infancia entre 0 y 17 años es pobre en el país. A partir de las estimaciones de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) se establece que casi la mitad de la infancia pertenece a hogares que no logran reunir los ingresos necesarios para adquirir una canasta básica de bienes y servicios. Sin dudas, es un dato relevante y que evidencia la crisis socioeconómica por la que se atraviesa”. Pobreza, derechos e infancias en la Argentina (2010-2018)
El Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes está a dirigido por Karina Legizamón y quien está a cargo del CAT 2 es Patricia Dodera, quien no tiene formación en la temática y mucho menos con un enfoque en derechos, tal como lo relatan. Parece no ser casual el lugar que ocupa, ya que tiene estrechos lazos con Horacio Rodriguez Larreta. Es la esposa de Nestor Abbas, conocido por haber acompañado a Rodriguez Larreta en el PAMI, uno de sus asesores en el barrio de Lugano y legislador Pro.
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Es el organismo especializado en infancia que tiene como finalidad promover, proteger y garantizar los derechos de todas/os las/os niñas, niños y adolescentes. Fuente: Gobierno de la Ciudad.
En el comunicado expresan que “desde hace meses, lxs trabajadores vienen cuestionando las prácticas que se llevan a cabo desde la coordinación, que son autoritarias, de engaño, y re-victimizadoras”. Entre algunos de los ejemplos se citan: “encerrar a niñxs bajo llave a modo de castigo o amenazarles con suspender vinculaciones con sus familias por cuestiones de conducta. También suceden prácticas contrarias a la ley y negligentes como llevarse a las y los niños a su casa”.
Tal como relatan las y los trabajadores del CAT 2, a partir de una supuesta denuncia de abuso sucedida entre menores del dispositivo han justificado los traslados arbitrarios que recaen justamente sobre quienes se oponen a las políticas de disciplinamiento que ejercen en la institución, que parecen prolongar en el tiempo un sistema de abuso sobre niñas, niños y adolescentes a los que se debiera resguardar.
Las y los trabajadores sufren situaciones de maltrato laboral al ser amenazados con perder el trabajo, puestos en listas negras y estar sometidos a cambios de horarios. En el dispositivo trabajan cuarenta operadores sociales, profesionales, administrativos y choferes que son contratados a través de la modalidad de monotributo, por lo que no cuentan con estabilidad laboral, obra social, ART, aguinaldo, paritarias, carrera, vacaciones, u otras licencias pagas. Una situación laboral precaria que facilita todo tipo de arbitrariedades y abusos porque las y los trabajadores no tienen los derechos que debieran asistirles. “Entre operadores y operadoras hemos venido haciendo señalamiento de situación de re victimización de las pibes y pibas” y expresan que “lejos de promover y defender los derechos de las y los niños, reproduce un paradigma que atenta contra ellos”.
“Todos estos aprietes y hostigamientos son la parte más oscura de la precarización y la inestabilidad intrínseca a los contratos de locación de servicio”, denuncian sus trabajadores en el comunicado. “Vale aclarar que en el mes de marzo había sido removida una coordinación por diferencias técnicas, pese al rechazo de gran parte de los trabajadores y trabajadoras”. Estas prácticas se recrudecieron después de este cambio.
Sin embargo, a pesar del riesgo de perder su fuente laboral se oponen a ser cómplices y deciden cuestionar dichas prácticas. “Paradójicamente en el CAT 2 se atropellan los derechos tanto de los niños y niñas, como de las y los trabajadores”.
El comunicado finaliza expresando que “estamos convencidxs que estas actitudes persecutorias son una clara medida de disciplinamiento por parte de la gestión a lxs trabajadorxs que cuestionan estos abordajes de intervención y es parte de una lógica institucional que deja expuestos a lxs laburantxs frente a la falta de recursos y políticas públicas”.

Justicia para Lucas Cabello: 4 años después, el fin de la mentira de Vidal

16.9.2019

Por Santiago Asorey

“Paradojas o paralelismos del destino de las luchas populares en la Argentina: luego de cuatro de años de disputa judicial la llegada del juicio de Lucas al Tribunal Oral n° 1 coincidió con la crisis electoral del macrismo y de la gobernadora de Buenos Aires, quien fue la primera que buscó encubrir el caso de gatillo fácil”.

El 9 de noviembre del 2015, recibí una llamada de la abogada y compañera en causas sociales y derechos humanos, Gabriela Carpineti, contándome que en la Boca había ocurrido un fusilamiento de un joven que aún vivía. Lucas Cabello (22 años), vecino de la Boca y padre de Milena (por entonces tenía dos años), sufrió el gatillo fácil del uniformado, de la (entonces) Policía Metropolitana, Ricardo Ayala. Pero a diferencia de otros casos, él seguía peleando por su vida, con heridas muy graves, en el Hospital Argerich.
Ayala disparó tres veces contra Lucas. El primer disparo lo tiró al piso. El segundo y tercero, apuntando a la cabeza, tuvieron el objetivo de rematarlo. Así lo declararon la entonces pareja de Lucas y testigos de los hechos en el juicio oral que se lleva adelante por estos días. Todo ocurrió frente a su pareja y su hija, unos minutos después de que él volviera de la panadería. Había ido a buscar unos sandwiches para comer junto su familia.
Gaby (hoy, es la abogada de Lucas junto a Adrián Albor) me llamó unas horas después desde el Hospital mientras acompañaba a Carolina Vila, madre de Lucas, en el medio de una desesperación inabordable. Llegue al hospital y conocí a esa enorme mujer luchadora que es Caro y pudimos ver ya tarde por la noche, en el medio del dolor, el miedo y la impotencia, la capacidad organizativa de los vecinos del barrio de la Boca, quienes acompañaron en todo momento a la familia de Lucas y, entre otras cosas, cortaron la calle Martín Rodríguez para visibilizar el hecho. Exigían justicia y expresaban una memoria colectiva donde se hacían presentes otros casos de gatillo fácil. Era el comienzo de un largo camino que tras cuatros años llevaría la causa al juicio oral.

La mentira de Vidal para proteger al criminal

Unas horas después del ataque, mientras Lucas se encontraba internado en grave estado, Caro tenía que ver en la televisión de la sala de espera como María Eugenia Vidal (entonces funcionaria de Mauricio Macri) mentía abiertamente con el guión de encubrimiento de la Policía. En vez de despegarse del accionar criminal de Ayala, Vidal y la Policía Metropolitana lo apañaron y protegieron. Vidal quiso justificar al agente al internar vincular a Lucas con un caso de violencia de género. Camila, entonces pareja de Lucas, desmintió a Vidal.
También la desmintió el Colectivo Ni una Menos. La velocidad y el coraje con la cual la familia de Lucas y sus vecinos salieron a desmentir fue la clave para empezar a revertir la historia.

El germen de la doctrina Chocobar

El macrismo, en los albores de su llegada al Poder Ejecutivo Nacional, abría un capítulo que podría ser catalogado como el germen de la doctrina Chocobar. Sus dirigentes más importantes respaldaban abiertamente a un integrante de la fuerza de seguridad en un caso de gatillo fácil. Luego, Patricia Bullrich le daría forma institucional a esa metodología, profundizando y sistematizando también la represión y criminalización de la protesta social.
Los efectos del fusilamiento como política de Estado se multiplicarían por todos el país, inclusive en policías provinciales de otro signo político, como el asesinato del niño de 12 años Facundo Ferreira, a manos de la Policía de Tucumán, en marzo del 2018. Se había construido un nuevo espíritu de época, esbozando lentamente los contornos de un Estado policial. Y todo empezó allí, aquel noviembre del 2015, en el ascenso de la noche macrista, cuando Vidal poseía sus niveles más altos de legitimidad ante la sociedad. La familia de Lucas fue la primera en señalar la infamia que empezaba a crecer.

El juicio oral como resultado de la lucha popular y los días de la implosión del macrismo

En el barrio de la Boca funcionaba desde principios del 2015 una mesa multisectorial en la cual participaban docentes, trabajadores, militantes, abogados y periodistas de distintos medios de comunicación popular con el fin de visibilizar casos de violencia policial. Esa articulación previa, y la insistencia sobre la solidaridad militante, permitieron que al ocurrir el caso de Lucas las organizaciones pudieran contar con canales de comunicación para desmentir la versión de la Policía Metropolitana y de las autoridades del Pro. Además, de contar con la posibilidad de acceder a un asesoramiento legal.
Paradojas o paralelismos del destino de las luchas populares en la Argentina: luego de cuatro años de disputa judicial la llegada del juicio de Lucas al Tribunal Oral n° 1 coincidió con la crisis electoral del macrismo y de la gobernadora de Buenos Aires, quien fue la primera que buscó encubrir el caso de gatillo fácil.
Durante estos 4 años, la versión de la fuerza de seguridad fue desmontada paso a paso. A tal punto que la Cámara de Apelaciones resolvió que el ataque contra Lucas implicó “una grave violación a los derechos humanos”. Se logró llegar al juicio porque también se ganó la disputa por difundir la verdad. Al principio, Lucas era para Clarín un “trapito baleado”; hoy, Clarín y todos los medios de comunicación hablan del joven vecino del barrio de la Boca y del padre de una nena de seis años. Ese fue el triunfo de la verdad y de la vida; fue el triunfo de Lucas, de su familia, de las organizaciones barriales y también de los medios de comunicación populares que actuaron en velocidad, juntos y de forma articulada.

Marcharon les secundaries. A 43 años, los lápices siguen escribiendo

16.9.2019

Por Antonella Giusso

Cientos de estudiantes secundarios marcharon en el centro porteño a 43 años de La Noche de Los Lápices, allí también denunciaron la crisis política y económica.

La columna encabezada por la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) bajo la consigna “La deuda es con la educación, no con el FMI”, “No a la represión docente en Chubut” y el lema “Los lápices siguen escribiendo”, muestran las problemáticas que atraviesan la educación pública con el ajuste sufrido con los recortes presupuestarios de los últimos años.
La marcha se realiza hace un par de años casi por agenda para el movimiento estudiantil, conectando la lucha de quienes recuerdan y son recordados aquel día es un desafío en tiempos de crisis, pero una tarea asumida por la juventud.
En el acto de cierre realizado sobre la Av. de Mayo, les estudiantes leyeron un documento donde se recordó y reivindicó a les compañeres que aún continúan desaparecides, dejando clara la postura de que no fue un único reclamo por el cual fueron perseguides sino un proyecto político que buscó transformar el sistema que nos domina.
A 43 AÑOS DE AQUELLA NOCHE, LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO.
Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero y María Clara Ciocchini, PRESENTES.

Violencia institucional, abusos y precarización laboral en la Ciudad de Buenos Aires

14.9.2019

Por Clarisa Gómez

Trabajadores precarizados del gobierno de la ciudad denuncian la situación en los Centros de Atención Transitoria para niños, niñas y adolescentes de Larreta

A pocos días de que los agentes de tránsito de la Ciudad de Buenos Aires salieran a reclamar exponiendo la precarización laboral a la que se ven expuestos en el Gobierno Pro, y tras que se cobrara la vida de Cyntia Choque y dejara en estado grave de salud a Santiago Siciliano, Larreta vuelve a estar en el ojo de la tormenta.
Ahora son los trabajadores y trabajadoras del Centro de Atención Transitoria 2 (CAT2) quienes presentaron denuncias de Violencia Laboral contra una de las coordinaciones. Dentro del Consejo de Derechos de Niñas, niños y adolescentes (CDNNyA) existen los Centros de Atención Transitoria (CAT). Estos se constituyen en hogares transitorios donde son alojados niños, niñas y adolescentes, víctimas de graves vulneraciones a sus derechos.
Este dispositivo está compuesto por cuarenta operadores sociales, profesionales, administrativos y choferes, que son contratados a través de monotributo y no cuentan con estabilidad laboral, obra social, ART, aguinaldo, paritarias, carrera, vacaciones, u otras licencias pagas. La presidencia del organismo está a cargo de Karina Leguizamon y una de las coordinadoras actualmente del CAT 2, es Patricia Dodera.
En el mes de Marzo de 2019 se relocalizo a una profesional que se desempeñaba en el puesto de Coordinación junto con Patricia Dodera, por presentar una línea de trabajo disidente a la mencionada, donde se adscribía al paradigma de protección de derechos de niñas niños y adolescentes actualmente vigente. En dicha instancia los trabajadores del dispositivo presentaron su oposición al traslado forzado de la compañera. Sin resultados favorables, los abusos se fueron profundizando luego de dicho cambio.
Lxs trabajadorxs vienen cuestionando las prácticas que se llevan a cabo con lxs niñxs desde la coordinación actual, las cuales son autoritarias, de engaño, y revictimizadoras. Algunos ejemplos son encerrar a niñes bajo llave a modo de castigo o amenazar con suspender vinculaciones con sus familias por cuestiones de conducta. Como así también prácticas contrarias a la ley y negligentes como llevarse a los niños a su casa. Es decir, lejos de promover y defender los derechos de los niños y niñas reproducen un paradigma que atenta contra ellos.
Los trabajadores que se oponen y deciden cuestionar dichas prácticas han sido señalados, amenazados con perder el trabajo, puestos en listas negras, llegando a la situación actual de traslados, cambios de horarios, y de amenazas de despidos. A su vez en esta semana circularon amenazas de despidos y hostigamiento a los trabajadores a quienes se les han cambiado sus funciones, con tareas que exceden a sus roles como ser por ejemplo la asistencia higiénica, limpieza de baños y distintos espacios.
La población que asiste al CAT son niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años que han sufrido maltratos, abusos y negligencia por parte de los adultos responsables a cargo, y que no cuentan con familia ampliada o cuidadores. Para los mismos se ha creado este dispositivo para alojarlos de forma transitoria, que por el testimonio de los trabajadores continúa reproduciendo la violencia de la cual han sido víctimas previamente.
Suena paradójico que quienes deben velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean justamente quienes los vulneren sistemáticamente, desde ese punto no sería difícil comprender como arrasan también con los derechos de los trabajadores. Violencia Institucional, precarización laboral, autoritarismo… algo a lo que Larreta está acostumbrado.

Recalde: “Vamos a ganar la Ciudad de Buenos Aires”

13.9.2019

Por José Cornejo y Ana Mársico

El legislador porteño reflexionó sobre las PASO y el escenario capitalino. ¿Puede ser el macrismo derrotado en la Ciudad de Buenos Aires?

¿La canción de Sudor Marika ayuda a vincular al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta con el presidente Mauricio Macri?
Mariano Recalde: Hay mitos y esta canción ayuda a derribarlos. Creo que poco a poco la gente va tomando conciencia. Horacio Rodríguez Larreta forma parte de la mesa chica del presidente Mauricio Macri. Pero no solamente eso, sino que es defensor del mandatario y de su proyecto. Es simple, en la Ciudad aplica las mismas políticas.

¿Por qué a Macri y a Larreta les fue bien en elecciones pasadas en la Ciudad y ahora bajó notablemente su perfomance electoral?
MR: Hay muchas explicaciones. A nivel macro, a Macri le tocó crecer políticamente en una ciudad que tenía un contexto de prosperidad a nivel nacional. Eso generó que por más que se hagan obras de importancia secundaria, eran bienvenidas porque el contexto era bueno. Esas mismas obras, inclusivo llevadas a una magnitud mayor por parte de la Larreta, actualmente se toman de distinta manera. Esto es por el aumento de la pobreza, del desempleo y el aumento de personas en situación de calle. Eso hace que no se tenga el mismo resultado.

¿Aumentó la obra pública en CABA en comparación con la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno?
MR: Sí, como el Paseo del Bajo y la cantidad de veredas que se hacen. Lo que pasa es que no resuelven los problemas que necesita la población de la Ciudad. La gente está pidiendo otras cosas como llenar la heladera, tener vacantes en la escuela pública, pagar el alquiler, hasta irse de vacaciones. Se cree que porque invierten en cemento se resuelve. En la Villa 31 se pudo observar claramente. Asimismo, aumentó la diferencia entre el kirchnerismo y macrismo. Hicieron mucha obra y sin embargo sacaron muchos menos votos. Tienen una agenda que no es la que reclama la gente. Igualmente sacaron un buen resultado y por supuesto tienen chance de ganar. Pero lo que digo es que hay una mayoría que quiere un cambio de gobierno.

Y más allá de la política a nivel nacional. ¿Ha habido una evolución favorable dentro del kirchnerismo-peronismo de la Ciudad?
MR: Nuestra fuerza política maduró y evolucionó. Así logró confluir con otras fuerzas políticas y se consensuó como candidato a jefe de Gobierno a Matías Lammens. Él es un candidato independiente, y nos representa a todos los que venimos del campo nacional y popular. Tiene atributos realmente muy buenos para ser candidato. Es una persona joven, que tiene experiencia en la vía económica de la Ciudad, tiene una gestión muy exitosa en San Lorenzo y una gran sensibilidad social.

¿Y el resto de los y las candidatas?
MR: Hay un potencial enorme en la lista entera. Nuestra lista expresa pluralidad y diversidad. Etariamente se puede observar entre Fernando “Pino” Solanas y Ofelia Fernández. Pero después tenemos un gran abanico que va desde el socialismo, peronismo militante, Leandro Santoro con el radicalismo, la misma diputada Victoria Donda, y claramente todo el campo nacional y popular. Pero no es que solo nos une estar en contra de las políticas de Mauricio Macri, sino un proyecto de Ciudad. Como priorizar la educación pública, que tenga una mayor lectura de lo social: es un frente donde todos y todas sienten esa injusticia.

¿Qué rol va a tener usted en el Senado?
MR: Es una etapa nueva. Me sorprendió y voy a tener el orgullo de compartir con la dirigente política más importante de los últimos 50 años (NdR: se refiere a Cristina Fernández de Kirchner). Hay desafíos que se plantean con mucho entusiasmo: votar la ley que plantea Alberto Fernández de medicamentos gratuitos para los jubilados, o el aborto legal seguro y gratuito. La verdad es que me entusiasma. Son proyectos muy interesantes lo que se vienen en Nación, en provincia de Buenos Aires y creo que en Ciudad también.

¿Se imaginaba este escenario dos meses antes de las PASO?
MR: La diferencia que finalmente se sacó el 11 de agosto no la esperaba nadie. Pero sí formaba parte del grupo de convencidos de que el macrismo perdía. En la Ciudad hace un tiempo que venimos planteando que el macrismo no es imbatible y que de la misma manera la gente viene solicitando otra cosa. Hay que buscar esa representación y darle respuesta a esas demandas. Yo creo que vamos a tener un ballotage y que vamos a ganar la Ciudad de Buenos Aires.

Usted es el visitante N°