Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Alto acatamiento al paro docente y protestas en la Capital Federal

20.9.2019

Mientras en Comodoro Rivadavia enterraban a las dos maestras muertas en un accidente de tránsito, tras participar de una protesta en Rawson, los docentes de todo el país exigieron el pago de los salarios a sus colegas patagónicos.

Las organizaciones docentes y gremiales consideraron la jornada de paro y protesta de este jueves como «contundente» y con un nivel de acatamiento «altísimo». El día incluyó una marcha, a la mañana, desde el Obelisco porteño a la Casa de Chubut en la ciudad de Buenos Aires, en Sarmiento y Libertad. La marcha fue un gesto de repudio a la situación en esa provincia y de solidaridad con las dos docentes muertas en la ruta 3 cuando regresaban de Rawson de una protesta por la falta de pago de salarios.
El secretario general de Udocba, Miguel Díaz, explicó que «la dirigencia política debería darse cuenta de que no puede haber este maltrato a los docentes ni a ningún otro trabajador. La muerte de las maestras es una síntesis de lo que no debería ocurrir en el país». Díaz agregó que la adhesión al paro fue «muy alta» y que el gobernador chubutense Mariano Arcioni no debería «subirse el sueldo en un momento tan álgido en el que hay falta de pago de sueldo, una obra social suspendida e incertidumbre».
«Todo ello produjo bronca y una movilización que terminó con la muerte de las compañeras. No se le puede achacar al gobernador la muerte de las docentes porque fue un accidente, pero este hecho tiene una razón de ser que es movilizarse contra de estas actitudes», agregó.
Por su parte, Roberto Baradel, secretario general adjunto de Ctera fue más duro contra los gobiernos provincial y nacional. “Arcioni y Macri son responsables de resolver el conflicto y garantizar la paz social. ¡Pago de salarios en tiempo y forma a los docentes y a los estatales!”, escribió en su cuenta de Twitter. Baradel agregó que si siguen «sin pagar los salarios, están poniendo en juego la paz social. Vamos a seguir reclamando al gobernador que pague los salarios, porque si bien me confirmaron desde la provincia que habían recibido transferencias del Gobierno nacional, dijeron que la plata no les alcanzaba».
Desde la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) también confirmaron que la adhesión a la medida de fuerza fue “altísima, muy contundente». Mirtha Petrocini, titular de la FEB, remarcó que a los docentes “esto nos duele y moviliza porque lo que está ocurriendo es injusto y brutal». «Los maestros deberían estar dando clases y no reclamando para tener mejores condiciones o cobrar el sueldo», sostuvo.
“Manifestamos nuestro enérgico repudio a la represión a la docencia de Chubut. La situación de Chubut no puede esperar. Mientras Arcioni quiere aumentar su sueldo y el de funcionarios, no paga el salario a docentes y estatales”, opinó Jorge Adaro, titular de Ademys.
También ayer fue el entierro de las maestras muertas en el accidente, Jorgelina Ruiz Díaz, de 52 años, y María Cristina Aguilar, de 55, ambas de la escuela 738. Después de volcar, sus restos fueron llevados a Comodoro Rivadavia y fueron velados el jueves en dos salas de la cooperativa popular local. Al mediodía fueron llevadas al cementerio oeste, acompañadas por una verdadera multitud.

Se suspendió el desalojo de Santa Cruz 140

18.9.2019

Tras la negociación entre las partes involucradas se definió suspender el desalojo de las más de 100 familias que habitan en Santa Cruz 140 y devolver la causa al juzgado de oficio. «Vamos a pedir un plazo de 18 meses a los fines de que el Gobierno se disponga a discutir una solución habitacional definitiva para la casa del edificio Santa Cruz, que se organizó y tiene la convicción de que es titular de derechos», expresó la abogada Rosa Herrera, cuando le contaba a los presentes la resolución. El operativo estipulado para realizarse entre los días 18, 19 y 20 de septiembre, según había dictaminado el juez Nacional en lo Civil Fernando Jorge Virginio Cesari, quien había dado cauce al reclamo del empresario hotelero Ratuschny, se canceló «por no estar dadas las condiciones», precisó el Defensor Pueblo de la CABA, Alejandro Amor.

De la discusión realizada en la Comisaría de la Ciudad 28º participaron por un parte la presidenta de la Cooperativa “Papa Francisco” Iliana Llanos, su abogada Rosa Herrera, el defensor del Pueblo de CABA Alejandro Amor, el asesor tutelar ante la Cámara del fuero Contencioso Administrativo y Tributario Gustavo Moreno y Sebastián Tedeschi de la Defensoría General de la Nación, quienes negociaron la suspensión con el oficial de justicia Marcelo Conde, el empresario Leonardo Ratuschny y su abogada. Allí se labró un acta que plantea “la imposibilidad de llevar a cabo de la medida” consistente en la expulsión de más de 100 familias a la calle.
“Vamos a pedir un plazo de 18 meses a los fines de que el Gobierno se disponga a discutir una solución habitacional definitiva para la casa del edificio Santa Cruz, que se organizó y tiene la convicción de que es titular de derechos”, expresó la doctora Herrera, cuando le contaba a los presentes la resolución.
El operativo estipulado para realizarse entre los días 18, 19 y 20 de septiembre, según había dictaminado el juez Nacional en lo Civil Fernando Jorge Virginio Cesari quien había dado cauce al reclamo del empresario hotelero Ratuschny, se canceló “por no estar dadas las condiciones”, precisó el defensor Amor.
En el marco de una resistencia de años, profundizada en una vigilia que comenzó en la noche del martes 17, la cual fue acompañada por organizaciones del barrio, se logró frenar lo que hubiese significado el desalojo de más de 350 personas.

La Ciudad se gana desde abajo: #LarretaYaFue

18.9.2019

Por Juana Páez

La ciudad cruje, se requebraja en sus cimientos. El macrismo tambalea. La imagen de Horacio Rodríguez Larreta se corroe. El último bastión político del PRO está en riesgo. En medio de este sismo, en los intersticios, surgen los monstruos más difíciles de codificar. “Movidas” que estallan en el espacio público y en las redes; que inventan campañas y razones en la coyuntura electoral. Del #sivosquerés al #GanemosFlores.

El 11 de agosto fue contundente: es posible que Larreta pierda la Ciudad de Buenos Aires. Eso pensamos el domingo de las PASO y eso señala hoy la tendencia de las últimas encuestas. La crisis social, económica y financiera que atraviesa el país, el descrédito de la figura de Mauricio Macri y la implosión de Cambiemos como fuerza política no hacen más que horadar la imagen ahora vulnerable del jefe de Gobierno porteño.
Luego de un primer momento de desconcierto —en el que creyó que haciéndose el sota la crisis no se lo iba a llevar puesto—, Rodríguez Larreta salió a jugar fuerte: multiplicó la inversión en publicidad (en especial aquella con la que estimula el silencio de periodistas “críticos”); inundó de mesitas, volantes y coloridos banners las esquinas de la ciudad; reactivó a fuerza de dinero y amenazas el sistema de punteros desatendidos en los barrios del sur y cerró alianzas con probados demócratas, de la talla de Luis Barrionuevo y José Luis Espert. Aun así, la imagen de Larreta indefectiblemente se corroe. Y la razón principal es la desconfianza creciente que su figura produce en una clase media porteña precarizada por las políticas de Cambiemos —las clases más bajas hace tiempo que ya no le creen. En suma, su desesperación lo debilita y le hace poner en riesgo el último bastión político del PRO: la ciudad de Buenos Aires.
Una ciudad que tras 12 años de macrismo/larretismo aparece extenuada y endeudada. Es la Buenos Aires post-2001 —o mejor, post-Cromañón—, la ciudad del progresismo derrotado y laboratorio del Frankenstein que derrapó a nivel nacional. Porque el destino de la ciudad no escapa al destino del país: una ciudad vaciada, higienizada, asumida como espacio liso para el flujo de negocios: de la construcción al turismo, de las industrias culturales a la especulación inmobiliaria. Una ciudad conquistada, asfixiada, clausurada por la previsión y el control. Una ciudad que deteriora inevitablemente los modos de vida de sus habitantes.
Es que Macri, primero, y Larreta, después, dice Gabriela Massuh, asumieron Buenos Aires como un espacio vacío de memoria y de cuerpos vivos. Y, sobre esa Ciudad hecha tabla rasa, montan sus negocios y los llaman “gestión”. Hacen, pero sobre todo se jactan de hacer. Todo el aspecto publicitario, escenográfico del PRO se monta en el hacer incesante de quien hace para que lo vean. En suma, la ciudad del PRO es una ciudad sin identidad ni misterio, pero que “avanza”, que “cambia”, que hace una vereda tras otras, un edificio tras otro, un “rediseño urbano” tras otro. El saldo: una ciudad destrozada y endeudada por una compulsión al hacer, a ser visto haciendo, y a los negocios asociados.
Un ejemplo propone Massuh: en los 12 años del PRO se construyeron/privatizaron una cantidad desmesurada de hectáreas, como si se hubiera construido una ciudad arriba de la ya existente para una población que se mantiene constante desde 1946: 3 millones de personas, de las cuales 625.000 son pobres. El 40% son inquilinos u ocupantes y, en la zona sur, en el 20% de los hogares se vive en condiciones de hacinamiento. En el envés de trama, el 54% de los permisos de obra gestionados durante 2018 en el distrito son para construir viviendas catalogadas como “lujosas” y, aun, “suntuosas”. Y en los próximos cinco años, la ciudad de Buenos Aires proyecta sumar alrededor de 800.000 metros cuadrados de oficinas Premium. Larretismo en estado puro.
Pero esa ciudad del PRO cruje en sus cimientos: la vieja ciudad se muere y la nueva tarda en aparecer. ¿Qué se hace mientras tanto? Es clave romper las burbujas y salir a la calle, forjar encuentros, comenzar a vivir e imaginar otra ciudad. Y sobre todo prestar atención a los claroscuros, a los rincones, a los intersticios: de allí surgen los monstruos más difíciles de codificar. “Movidas” que estallan en el espacio público y en las redes; que inventan campañas y razones, que intervienen con voz y estilo propio en la coyuntura electoral.
El más resonante de estos monstruos —y uno de los que más inquietud causa en el oficialismo de la ciudad— es la campaña callejera #sivosquerés. Con su delicada alquimia entre organización y espontaneidad, la campaña tiene un objetivo claro: influir sobre los “indecisos” para evitar que el macrismo/larretismo siga gobernando la ciudad. Y con ese horizonte desarrollan “acciones” públicas, anónimas y simultáneas en diferentes puntos de la urbe. La primera acción se llevó a cabo a comienzos de agosto y se conoció como el “proyectorazo”. Se pintaron con luz 50 edificios de la ciudad de Buenos Aires con las consignas: “¿Decepción? Estamos a tiempo —Macri ya fue— #sivosquerés”. La repercusión en las redes fue inmediata y contundente, lo mismo que con la segunda y tercera acción: el baile masivo de coreografía al ritmo de una cumbia inevitablemente pegadiza. El primero fue a fines de agosto en la calle Corrientes; el segundo, una semana después en puntos claves de cada Comuna. Otra vez las redes estallaron. La capacidad organizativa y logística sorprendió a muchos. Desde ese momento #sivosquerés no para de crecer, al tiempo que aumenta la expectativa por nuevas acciones.
Más situada y territorial, la campaña #GanemosFlores también irrumpió después de las PASO y con idéntico objetivo: intervenir sobre la coyuntura electoral de la ciudad y de la Comuna en contra de la reelección de Larreta. Esta “campaña no oficial” impulsada desde la Comuna 7 –que incluye los barrios de Flores, Bajo Flores y Parque Chacabuco y es una de las tres más grandes de la ciudad–, promueve acciones en las calles y las redes y pone en el centro la importancia de una política “desde abajo”, desde las organizaciones sociales, desde los trabajadores de las instituciones del barrio, desde las vecinas y vecinos. De ahí que haga foco en la Comuna como expresión de lo que es común en el barrio, lo que es de todos y de nadie, lo que nos afecta a todos y por eso es importante, lo que define y orienta los fundamentos más básicos de la vida en común.
¿Qué sería posible hacer desde las Comunas si el macrismo las liberase, les permitiera desarrollar su autonomía, tal como lo establece la Ley de Comunas? ¿Es posible volverlas espacios de participación y decisión vecinal, no meras oficinas de trámites?
Luego de un lanzamiento multitudinario y prometedor, la campaña organizó este último fin de semana la presentación de dos libros: La potencia feminista, de Verónica Gago, y Esferas de la Insurrección, de la psicoterapeuta y ensayista brasileña Suely Rolnik. Ante un auditorio tan nutrido como atento, las autoras conversaron con el público y sus invitadas/o: Dora Barrancos, Mario Santucho, Cecilia Palmiero, Luci Cavallero y Dely Colque. En los próximos días, #GanemosFlores promoverá una serie de foros públicos que, con diferentes dinámicas, abordarán problemas vinculados a la salud, a la educación, a la cultura, al hábitat, entre otros, para pensar la ciudad de otro modo.
Así como en Flores, en muchos otros barrios empiezan a emerger experiencias similares, al tiempo que una amplia gama de militancia social y ciudadana se organiza, forja espacios de encuentro, de intervención callejera. Actualiza, a su modo, la política como capacidad de invención de una vida común. Ejercicio radical de una democracia pensada y vivida desde abajo: es desde allí, también, desde donde se cura la grieta y se construye una ciudad en la que quepamos todos y todas. Una ciudad en la que no nos roben la alegría de vivir ni la capacidad de decidir.
*Juana Páez es integrante de la Campaña #GanemosFlores
Facebook: GanemosFlores
Twitter: @Ganemosf

Santa Cruz 140: “No nos sacaran de nuestras viviendas, resistiremos el desalojo”

18.9.2019

Ayer se realizó la conferencia de prensa que ofrecieron habitantes del edificio Santa Cruz 140, en Parque Patricios. 106 familias que viven en el lugar desde hace más de 10 años, recibieron la notificación de desalojo para el próximo miércoles. “Esta es nuestra casa, nos quieren dejar en la calle y no nos atienden los teléfonos, por nuestros hijos no lo vamos a permitir”. A partir de esta noche comenzarán una vigilia para impedir el desalojo.

Ayer se realizó la conferencia de prensa que ofrecieron habitantes del edificio Santa Cruz 140, en Parque Patricios. 106 familias que viven en el lugar desde hace más de 10 años, recibieron la notificación de desalojo para el próximo miércoles.
Se trata de 106 familias que viven en Casa Santa Cruz, un total de 350 personas, de las cuales 131 son niñas, niños y adolescentes, vienen enfrentando un juicio de desalojo desde el año 2010, cuando en el contexto de una quiebra fraudulenta, el edificio fue rematado con sus habitantes adentro. Desde entonces, las familias vienen luchando por su derecho a una vivienda digna.
Pero sus reclamos fueron desatendidos por el Gobierno de la Ciudad y por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) presidido por Juan Ignacio Maquieyra, quien según los habitantes de la casa, boicoteó sistemáticamente todas las posibilidades de solución en instancias judiciales y de mediación.
«Hoy, nos encontramos frente al inminente lanzamiento del desalojo ordenado por el Juez Nacional en lo Civil Dr. Fernando Jorge Virginio Cesari para los días 18, 19 y 20 de septiembre. Asimismo, ante el incumplimiento sistemático y omisión de sus obligaciones por parte del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, iniciamos una acción de Amparo a los fines que éste garantice nuestro derecho a la vivienda digna. El mismo, se encuentra en trámite ante el Juez Dr. Marcelo Juan SEGÓN. A éste magistrado y a los Camaristas de la Sala 3 en lo Contencioso Administrativo y Tributario del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma, también le pedimos que hagan lugar a nuestros reclamos. Responsabilizamos al Estado ante cualquier hecho de violencia que afecte la integridad física y psíquica de todos los que allí vivimos y estaremos.»
“Esta es nuestra casa, nos quieren dejar en la calle y no nos atienden los teléfonos, por nuestros hijos no lo vamos a permitir” expresaban las familias en la conferencia de prensa.
A partir de hoy comenzarán una vigilia para impedir el desalojo, y solicitan la solidaridad de las organizaciones e invitan a acercarse al edificio, el 18 de septiembre a las 5 de la mañana para esperar al juez.

Primero nuestras vidas

18.9.2019

El Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), se presentó ocho veces consecutivas. La primera, en 2006, bajo el gobierno de Néstor Kirchner. Se trató recién el año pasado, y luego de obtener media sanción en la Cámara de Diputados, logrando sortear las trabas que impusieron gobierno tras gobierno, fue rechazado el 8 de agosto por el Senado de la Nación.

De los 129 diputados que votaron a favor de la Ley de Interrupción de Embarazo en 2018, 71 terminan su mandato este año. De los 125 que votaron en contra, en cambio, dejarían su banca 57, que según un estudio del Equipo de Investigación de Perfil Educación, serían reemplazados por un número similar. Un total de 130 nuevos legisladores ingresarán en diciembre a la Cámara Baja y, como en 2018, no todos están dispuestos a manifestar su postura, por lo que tampoco es posible proyectar su voto en un próximo Congreso que, aún así, ya parece que será más celeste que hasta ahora, igual que el Senado.
El intento de derechizar -más todavía- la composición del Congreso, con una mayor presencia de “celestes” en todas las coaliciones nacionales, excepto la del FIT-Unidad, no hay que dejarlo pasar.
La marea verde, que mostró el rol de los senadores y diputados, dejó también una gran lección, que hoy se reactualiza: hay que fortalecer a la izquierda, en las calles y, sin dudas, también en el Congreso Nacional, porque es la única alternativa que está siempre del mismo lado, porque no pone en discusión ni negocia nuestros derechos y porque ante el escenario que se viene, de más ajustes y ataques como los que preparan para millones desde el FMI, su rol será fundamental.

Usted es el visitante N°