Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Elecciones 2019: multitudinaria convocatoria en las 15 comunas de la Ciudad

7.9.2019

En varios barrios porteños multitudes entonaron una canción en contra de Cambiemos.

Miles de personas volvieron a salir a las calles de la ciudad de Buenos Aires para cantar el hit «Si vos querés», la canción contra Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta que ya es un hit en las redes.
En 15 puntos distintos de la Ciudad de Buenos Aires, multitudes de vecinos autoconvocados ocuparon de nuevo las calles para bailar el tema que se popularizó por su estribillo pegadizo.
La acción se realizó como la culminación de una semana que arrancó el viernes 30 de agosto, cuando la peatonal de Avenida Corrientes se escuchó la cumbia de Sudor Marika por primera vez.
La canción que surgió en la Ciudad se transformó en un boom no sólo por su ritmo sino por la orignalidad de la acción sorpresa que generó en la gente. Tanta fue la repercusión que en otros distritos gobernados por el macrismo tomaron la idea y adaptaron la letra a su situación local. Sí, el hit del momento se extiende en diferentes lugares del país.
En este caso, cruzó la general Paz y se centró ni más ni menos que en Morón, el municipio donde vive la gobernadora María Eugenia Vidal y gobierna su ex marido Ramiro Tagliaferro.
“¿Existe un modo de renovar los métodos de campaña electoral que el juego democrático nos enseñó hasta ahora?”, se lee en un comunicado distribuido por los organizadores. En #sivosqueres afirman que sí. “Cuando los tiempos se muestran sombríos y las urnas ya mostraron su voluntad de verdadero cambio de rumbo, elegimos ofrecer un espíritu festivo en el que el compromiso político no se resuma en la suelta de globos pinchados, desinflados”.
La actividad se replicó, como el viernes pasado, en la avenida Corrientes, a la altura de Paraná.

La CTA Autónoma instalará una olla popular frente a la Jefatura de Gobierno porteño

6.9.2019

La CTA Autónoma y organizaciones sindicales y sociales marcharán hoy hacia la Jefatura de Gobierno porteña, en el barrio de Parque Patricios, donde instalarán «una olla popular» en rechazo del «ajuste de los gobiernos nacional y metropolitano».

La central obrera que conducen Ricardo Peidro, Hugo «Cachorro» Godoy y Claudia Baigorria explicó en un comunicado de prensa que los trabajadores protestarán desde las 12 de mañana frente a la Jefatura de Gobierno, en Uspallata al 3100 de la ciudad de Buenos Aires, en rechazo del «hambre y la miseria impuestos por los gobiernos central y porteño».
«Ante la total ausencia de respuestas del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, al reclamo de los trabajadores y de las organizaciones sociales, barriales, de consumidores y de los sindicatos, se instalará una olla popular contra el ajuste», dijeron los dirigentes.
La CTA Autónoma acusó al funcionario metropolitano de «no aparecer ni ofrecer respuestas», y reseñó que el último 21 de agosto la central exigió en la Legislatura «un aumento salarial para compensar las pérdidas de docentes y empleados públicos».
La central obrera también exigirá «el congelamiento tarifario para clubes barriales y pequeñas y medianas empresas (Pymes), el aumento de las asignaciones familiares, que están congeladas desde hace más de siete años, vacantes en la escuela pública y el incremento de las raciones y viandas en los comedores escolares«, puntualizó.
Entre otras organizaciones, participarán en la protesta la «Multisectorial de la ciudad», donde participan gremios de filiación yaskista como la filial porteña de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), además de pequeños y medianos comerciantes y clubes de barrio.

El Observatorio del Derecho a la Ciudad le responde a Eduardo Feinmann por sus dichos sobre Habitapp y las viviendas ociosas

6.9.2019

En respuesta a las difamaciones hacia una campaña que denuncia la falta de políticas de vivienda del gobierno de la Ciudad, vertidas por Eduardo Feinmann, el Observatorio del Derecho a la Ciudad publicó una carta abierta que difundimos a continuación.

Carta abierta a Eduardo Feinmann sobre Habitapp y las viviendas ociosas

Ciudad de Buenos Aires, 5 de septiembre de 2019

En el día de ayer (4 de septiembre) en el programa de A24 conducido por Eduardo Feinmann se trató la aplicación de celular llamada Habitapp.org como una herramienta para marcar y ocupar ilegalmente viviendas.
Sin dudar de la buena fe de los periodistas del programa, que difamaron y calumniaron a integrantes del Observatorio del Derecho a la Ciudad de estar inmersos en acciones delictivas, vamos a aprovechar la ocasión para aclarar algunos conceptos con la intención de subsanar los errores en los que (entendemos) sin intención, y con total ignorancia, incurrieron.
Habitapp constituye una herramienta de producción de información y de abordaje de diversos temas y problemas urbanos y sociales. La aplicación ha sido utilizada por la ciudadana para el control de precios en los supermercados, para relevar datos útiles en la discusión del Código Urbanístico, para relevamientos de espacios verdes, etc. De manera sencilla, dinámica y rápidamente visible, permite generar una base de datos geo-referenciados, de uso público y gratuito.
De ninguna manera la aplicación estuvo ni está destinada a instrumentar la ocupación ilegal de inmuebles ociosos de la ciudad, sino que surgió como un esfuerzo colectivo de organizaciones y asambleas para generar información orientada a impulsar propuestas de políticas públicas.
Hace dos meses, con el acompañamiento de más de 40 asambleas y colectivos, con información producida a través de la aplicación HAbitapp, presentamos un paquete de leyes en la Legislatura de la Ciudad solicitando la declaración de la emergencia habitacional en la ciudad y nuevas políticas habitacionales como la aprobación de una política sostenida de viviendas sociales y estímulos para que las viviendas ociosas tengan un uso social efectivo.
Entendemos que, en este sensible momento histórico por el que estamos transitando de crisis económica, política y social, cruzada con procesos eleccionarios, desde ciertos sectores se intente lamentablemente demonizar la labor que realizamos con el objeto de democratizar la ciudad y desmercantilizar el acceso a los derechos humanos.
El incremento de viviendas ociosas constituye uno de las principales preocupaciones en las grandes ciudades mundiales. Conocer la cantidad de viviendas ociosas y su concentración geográfica resulta fundamental en la planificación del desarrollo de la ciudad y para resolver la emergencia habitacional.
Hace unas semanas, el Instituto de Vivienda de la Ciudad informó que aproximadamente existen 140 mil viviendas ociosas en la ciudad basándose en un relevamiento por consumo eléctrico.
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, del año 1996, ordenó explícitamente que el GCBA debía adoptar medidas para impulsar la incorporación de los inmuebles ociosos a un uso efectivo. Por esta razón y por cuestiones de planeamiento urbano, el GCBA ha realizado varios informes sobre Relevamientos de Usos del Suelo, parcela por parcela de la ciudad, identificando entre los distintos usos (residencial, comercio, etc.) los edificios abandonados. Esta información es pública hace varios años y creemos que los funcionarios del gobierno no tienen intención de colaborar con ocupaciones ilegales.
¿Se preguntarán por qué resulta tan importante hacer estos relevamientos y diagnósticos?
1. Porque la discontinuidad de los huecos urbanos de los inmuebles ociosos representa un obstáculo evidente al desarrollo homogéneo y consistente del tejido urbano y social.
2. Porque los procesos de deterioro de los inmuebles ociosos afectan a los inmuebles linderos generando humedades, filtraciones de todo tipo, y eventualmente riesgo de derrumbe. En algunos casos se transforman en depósito de basura y esto los convierte en fuentes de plagas de todo tipo que impactan negativamente en la salubridad urbana, y por lo tanto en la salud de los habitantes.
3. Porque afectan al contexto pues su abandono impacta en la disminución del valor de las propiedades aledañas.
4. Porque en las áreas patrimoniales protegidas afectan la calidad ambiental y patrimonial del conjunto, y porque las posibilidades de protección efectiva de los inmuebles con valor arquitectónico se reducen sustancialmente, mientras éstos se encuentren desocupados. Citamos el ejemplo de la Confitería El Molino que fue abandonado y experimentó un proceso progresivo de deterioro que hubiese sido irremediable si desde el Estado nacional no se hubiese abordado su expropiación para poder iniciar su restauración y rehabilitación. Otro ejemplo es el de los centros históricos como el barrio colonial de La Candelaria de la ciudad de Bogotá en Colombia, cuyas viviendas mayoritariamente ociosas presentan un estado de deterioro terminal y muy difícilmente reversible sin ayuda económica de organismos internacionales patrimonialistas. La ciudad de Quito en Ecuador, patrimonio de la humanidad es ejemplo de uno de los sitios históricos de la época de la colonia más extenso y mejor conservado. Pero es además una ciudad colonial viva por estar habitada por sectores populares. Este sitio histórico constituye un valioso patrimonio tangible e intangible.Los edificios tapiados en nuestro casco histórico nos llevan a reflexionar si queremos seguir el camino de Bogotá o de Quito.
5. Otro de los aspectos más graves que presentan los inmuebles ociosos en las ciudades es la reducción de oferta inmobiliaria tanto para compra como para alquiler. Todo producto de mercado escamoteado, impacta indefectiblemente en los costos, promoviendo procesos de gentrificación no solo de los sectores con menos ingresos sino, sobre todo, de los sectores medios. Y esto es lo que está efectivamente sucediendo en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Se imaginan como impactaría en los precios de los alquileres y de las viviendas si 140 mil viviendas se pusieran a la venta o en alquiler incrementando la oferta?
En un informe reciente de la Defensoría del Pueblo, del 2 de septiembre se afirma que durante las últimas dos semanas se registró un incremento en la cantidad de inquilinos que se presentan en dicha Defensoría para ser asesorados por dificultades en el sostenimiento del pago del alquiler. En marzo de 2018, dos de cada diez inquilinos se presentaban para consultar por este tema mientras que, en agosto de este año, esa cifra creció a cuatro de cada diez (41,22%).
El acceso al suelo urbano constituye un derecho humano básico para toda la población que en sus procesos de desenvolvimiento social y urbano puede requerir el incremento de espacios verdes, y la construcción de viviendas, equipamientos hospitalarios, educativos, comerciales o recreativos. Y porque desde el Estado y desde la sociedad misma debería atenderse al bien común y orientar la planificación urbana en el sentido de dar respuesta no solo a las necesidades presentes, sino a las proyecciones futuras.
Esperamos que con este intercambio se hayan esclarecido todas las dudas y que la demonizada aplicación Habitapp haya sido más difundida, conocida y pueda ser utilizada y apropiada por la ciudadanía para el bien común de toda la sociedad.

Ratas en escuelas: padres le reclamaron a Larreta mejores condiciones

5.9.2019

El jefe de Gobierno porteño fue interceptado por padres a la salida del Club Ciudad por la cantidad de roedores que se han observado en instituciones educativas porteñas. Una maestra del Distrito Escolar 10 tuvo que matar a una rata en plena clase.

El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, fue interceptado a la salida del Club Ciudad por madres y padres de un jardín porteño que reclaman desinfección en instituciones educativas.
Con carteles y roedores hechos de papel, padres exclamaron a viva voz que ante niños y niñas de 5 años, una maestra tuvo que matar a una rata en plena clase. Esto sucedió en la Escuela 22 del Distrito Escolar 10.
“Los directivos del jardín están haciendo un montón de cosas pero la limpieza sigue fallando. Estamos los padres organizando cuadrillas para revisar si está limpio. Pero si no lo hiciéramos los chicos seguirían conviviendo con la caca de las ratas”, contó Carla en diálogo con Nueva Ciudad. Pero esta escuela no es la excepción, allí también exclamaron que esta situación ocurre en varias instituciones de la Ciudad.

Olla popular

5.9.2019

Se hará este viernes 6 de septiembre, a las 12, frente a la Jefatura de Gobierno porteño, ubicada en Uspallata 3100, contra el hambre y la miseria. Convocan, entre otros, Multisectorial de la CABA, ATE Capital, UTE, CTEP (Capital), AGTSyP, pequeños y medianos comerciantes y Clubes de Barrio.

Reproducimos comunicado:

El Jefe de Gobierno sigue sin aparecer ni dar respuesta a los reclamos. El pasado 21 de agosto en la Legislatura exigimos un aumento salarial que compense la pérdida de lxs docentes y empleadxs públicxs porteñxs. Frente a la indiferencia de Larreta, los trabajadores de la ciudad instalaremos una Olla Popular en la puerta de la Jefatura de Gobierno.
También seguiremos reclamando el congelamiento tarifario para clubes de barrio y Pymes, el aumento de Asignaciones Familiares congeladas desde hace más de 7 años en la CABA, por vacantes para todos lxs chicxs cuyas familias eligen la escuela pública, y por el aumento de raciones y viandas en comedores escolares.

Usted es el visitante N°