Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Movilizan contra la venta de tierras del Barrio Mugica: «Tocan una villa, nos levantamos todas»

1.7.2019

Con esa consigna organizaciones sociales y territoriales convocan este martes 2 de julio a las 17 a una concentración con radio abierta que realizarán en el microcentro porteño, en la peatonal que comienza en el cruce de Callao y Corrientes, en rechazo al Proyecto de Ley N° 671 que vende las tierras del Barrio Carlos Mugica (ex Villa 31-31 bis). «En medio de una semana sin luz, con falta de agua y mentiras, el próximo jueves 4 de Julio a las 11, la Legislatura porteña, con el voto de los legisladores de «Cambiemos» (Rodríguez Larreta, Martín Lousteau, Roy Cortina), votará la autorización para vender las tierras del barrio Carlos Mugica (ex Villa 31-31 bis) para pagar las deudas que contrajeron para hacer el Paseo del Bajo. Quieren entregar al mercado inmobiliario las tierras que habitamos hace más de 87 años», denuncian.

 

Así lo denuncian en un comunicado público los vecinos y vecinas del Barrio Carlos Mugica, que junto a organizaciones sociales, políticas y territoriales realizarán la actividad de protesta, denunciando que la ley implica «liberar más suelo con la expulsión de las familias para no destinarlo a viviendas sociales sino a negocios inmobiliarios especulativos».

En ese sentido, sostienen que la situación por la que atravesará el barrio es un grave antecedente:«todas las villas van a correr el mismo destino y este es su punta de lanza». Ponen como ejemplo la autorización de la venta del Playón de Chacarita por decreto del presidente Mauricio Macri.

Asimismo, sostienen que con las ventas de terrenos del Barrio Mugica pretenden «pagar deudas que se tomaron para hacer el Paseo del Bajo», que consideran es «otro negocio con la obra pública construido por empresas allegadas a la familia Macri».

Finalmente, denuncian que todo el accionar del gobierno de Larreta responde a que «el gobierno porteño mira nuestra ciudad con los ojos del negocio inmobiliarios».

Gatillo fácil: un policía federal de civil asesinó a balazos a un joven de 15 años que iba a la escuela

1.7.2019

El jueves pasado el sargento de la Policía Federal Arnaldo Arias Mamani asesinó a tiros al joven de 15 años Matías Leonel Alderete en el cruce de Camino de Cintura y Crovara, cerca de la rotonda de San Justo en La Tablada (La Matanza), cuando iba a la Escuela N°18. «El chico iba caminando por el costado de la calle. Pasaron otros dos corriendo por delante, pero él no vio lo que pasó hasta que el policía se acercó y le disparó – relató Elvira Meza, miembro de la Red de Familiares de Víctimas de Violencia Institucional de la Comisión Provincial por la Memoria – Lo que nosotros queremos es que se terminen estos casos, que dejen de armar policías que maten chicos en la calle». El fiscal de Homicidios Juan Tahtagian aún no dispuso la detención del sargento. Matías ayudaba a su mamá haciendo trabajos de albañilería y cortando el pasto.

 

Los testimonios de testigos coinciden en el relato. Matías Alderete iba rumbo a la Escuela N°18 de La Tablada. Caminaba hacia allí cuando varios jóvenes – que supuestamente habrían robado y estaban huyendo de la policía – pasaron corriendo por donde él iba. En esos momentos, se encontraba en un auto blanco un policía de civil que se bajó, encontró a Matías y le disparó por la espalda y luego en el pecho. Posteriormente, llegaron más policías y llevaron a Matías al Hospital Balestrini, donde montaron un cordón impidiendo entrar.

En declaraciones, Elvira Meza, miembro de la Red de Familiares de Víctimas de Violencia Institucional de la Comisión Provincial por la Memoria, indicó: «el chico iba caminando por el costado de la calle y pasaron otros dos corriendo por delante, pero él no vio lo que pasó hasta que el policía se acercó y le disparó. Lo que nosotros queremos es que se terminen estos casos, que dejen de armar policías que maten chicos en la calle. Hoy le pasó a ellos, son personas vulnerables, esta mamá tiene 16 hijos. Esto se tiene que terminar».

Asimismo, denunció que fue «un muy irregular operativo» el montado por la Policía Bonaerense, y remarcó: «le pusieron un arma a Matías» cuando ya había fallecido, con la intención de vincularlo al supuesto delito por el cual el oficial estaba persiguiendo a los otros jóvenes.

La organización Madres en Lucha aseguró al Colectivo de Medios Populares: «la Policía estaba corriendo a unos chicos y en esa persecución le dispararon a Matías un tiro en la espalda y otro en el pecho. Levantaron el cuerpo, lo llevaron al Hospital Balestrini y montaron una guardia policial para que nadie entre», donde ingresó sin vida, en coincidencia con el informe oficial del personal de guardia del hospital.

«Ingresó al hospital a las 16:48 ya fallecido, con herida de arma de fuego en el tórax, y que se le realizaron las correspondientes maniobras de resucitación cardiopulmonar sin resultados favorables. Se lo da por fallecido», fue el informe del equipo del hospital, que también detalló que por estar la causa e investigación en secreto de sumario no brindaron más información sobre el contexto en el cual el joven Matías murió producto de disparos policiales.

Por su parte, el viernes pasado la dirección de la agencia nacional Télam prefirió dar por cierta la versión policial de los hechos: «un sargento primero de la Policía Federal – de quien no detalló su nombre – mató de un balazo a un adolescente de 14 años que, según dijo, lo amenazó con un arma para robarle cuando fue con su hijastro a retirar una bicicleta que había comprado por Facebook a la localidad bonaerense de Ciudad Evita. Se acercó al auto un joven que apuntó al hijastro del policía con un arma a través de la ventanilla del auto. En ese momento, el policía, que estaba de franco y vestido de civil, extrajo un arma y disparó contra el supuesto ladrón, quien sufrió una grave herida en el pecho», indicó Télam, basándose en «fuentes policiales».

En este contexto, se viralizó en las redes sociales un video donde se ve el cuerpo sin vida de Matías al costado de una banquina, rodeado de móviles y efectivos policiales.

Roxana Cainzos, madre de Nehuén Rodríguez, joven asesinado en 2014 por un agente de la Policía Metropolitana en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, e integrante de Madres en Lucha señaló: «seguimos con la doctrina Chocobar, matan por la espalda a los pibes sin preguntar ni nada».

DOS VENDEDORES SENEGALESES DETENIDOS EN EL BAÑO DE UN BAR, SACADOS POR LA FUERZA POR POLICIAS, LUEGO GOLPEADOS Y HOSPITALIZADOS

1.7.2019

COMUNICADO MANTERO (VENDEDORES LIBRES)

Este Sábado 29 de junio, dos vendedores senegaleses (caminaban, no vendían) fueron sacados del baño de un bar por personal policial, una vez detenidos, llevados a metros del lugar y a pesar de estar reducidos e indefensos, fueron golpeados salvajemente por personal policial, producto de la golpiza fueron hospitalizados luego que vendedores y vecinos dieron alerta al Same.
En esta misma jornada hubo decenas de detenciones ilegales simplemente por persecución selectiva por color de piel.
Recordamos que el viernes un vendedor senegalés fue apaleado, gaseado en el barrio de Once, perseguido y atropellado por un colectivo.

#Larreta y Diego Santilli dirigen un estado terrorista llenando las calles de sangre y muerte
 

Omar Guaraz
Vendedores libres
CTA de los Trabajadores

El regreso a Boedo y el legado de la pasión

30.6.2019

Por Gabriel Casas

El 1º de julio San Lorenzo tomará posesión de los terrenos de Avenida La Plata para reconstruir su cancha de Boedo. El cronista aprovecha este evento histórico para cuervas y cuervos para dar cuenta del fanatismo por San Lorenzo de su familia pero, sobre todo, de su padre.

Siempre es una pregunta recurrente cómo explicar la pasión por un club de fútbol, que lleva al fanatismo extremo, incluso a hacer cosas inimaginables o quizás alejadas del sentido común.

Con mis hermanos, solemos bromear (o no tanto) que nuestro padre quiere a San Lorenzo más que a sus propios hijos. Es que mi viejo, además de ser hoy -a los 90 años y desde hace mucho socio- vitalicio del Ciclón, ha dejado de lado muchas cosas familiares por ir a la cancha. Por dar un simple ejemplo, al primer cumpleaños de mi hija Zoe (su primera nieta), recién vino después de ir al Nuevo Gasómetro, cuando ya se iban todos los invitados. Y justo fue el día en que Boca nos goleó 7-1 en nuestra peor derrota. Durante el rato que estuvo en el evento, sólo repetía: “no puede ser”, “jamás nos pasó algo igual”. Menos mal que Zoe casi no entendía mucho y ni se percató de la tristeza de su abuelo.

Una vez le pregunté a su mejor amigo, Milo, cómo podía ser que mi papá fuera tan fanático, más allá de que todos nacimos en Boedo… Y ahí me contó que era parte de “La barra de la goma”, que iban al Viejo Gasómetro y a todos los estadios en las décadas del 40 y del 50. Se puede aclarar que se trataba de una “barra mansa” en comparación con las actuales barras bravas. A lo sumo, se agarraron a trompadas con hinchas rivales en partidos calientes de la época. Lo de “la goma” venía a cuento de que con una goma se envolvía la cadena que le pegaba al bombo para alentar junto a los cánticos muy inocentes de esos tiempos. Creo, si no me equivoco, que el apodo del líder del grupo era “Milanesa”.

A lo que voy es simple y obvio. Heredé la pasión de mi padre, también lo hicieron antes (por orden de nacimiento) mis dos hermanos mayores. Amo a San Lorenzo. Un club es más que eso. Es el barrio y su mística, los amigos en común por los colores, la iglesia San Antonio (la del cura Lorenzo Massa, el fundador de la institución), las complicidades y la empatía con desconocidos en la cancha. Las alegrías y las tristezas futbolísticas. Sin embargo, y me resulta ineludible aclarar, amo a mis hijos y al resto de mi familia por encima de todo. No soy sospechosamente parecido a mi padre en eso.

 

Vamos a volver

 

En este tiempo mi viejo entró en la etapa dura del Alzheimer. Ya perdió hace años la memoria inmediata y ahora empieza a divagar con más asiduidad. Sin embargo, en sus días lúcidos, se escapa seguido de la persona que lo cuida y se va a pasar las tardes a la Ciudad Deportiva de San Lorenzo. Va y vuelve solo en colectivo en general. Y como en el club lo conocen todos (fue durante muchos años uno de los encargados del fútbol infantil, obviamente ad honorem), si lo ven medio perdido nos llaman para avisarnos, y algunos de los tres vamos a buscarlo. Ya no va más los domingos a ver los partidos porque implica un esfuerzo que no está en condiciones de realizar. Ni acompañado.

Cuando se inició esto de la vuelta a Boedo para recuperar los terrenos que nos quitaron los genocidas de la última dictadura militar (especialmente el intendente Osvaldo Cacciatore y por la incapacidad de la directiva de esa época nefasta) y a construir un nuevo estadio en Avenida de La Plata, mi emoción siempre pasó por revertir la historia del legado con mi padre. Es recordarme cuando nos llevaba al Viejo Gasómetro. Cómo trepábamos sus tablones o íbamos a la platea de los niños. O cuando jugábamos a la pelota en el playón grande debajo de la tribuna. O los carnavales que tanto disfrutábamos.

Estuve con mi padre -sin mis hermanos- en el último partido (0-0 ante Boca) y recuerdo que cuando terminó el encuentro se abrió una reja, para que los hinchas pudieran ingresar y llevarse un poco de pasto de la cancha. Todavía no estaba anunciada la venta del estadio y muchos ponen en duda que eso haya sucedido. Yo tenía 9 años y lo recuerdo perfectamente. Eso pasó. Lo que no sé y nunca le pregunté, es dónde habrá guardado ese pedazo de césped.

Este 30 de junio se producirá la vigilia de la vuelta a tomar posesión de los terrenos de Avenida La Plata, que será el 1 de julio. Habrá una multitud impresionante en una movilización hasta el lugar, como ya nos tienen acostumbrados los hinchas de San Lorenzo. Será como el puntapié inicial de otro estadio (el tercero en la historia de la institución). Ahí estaré y hablaré con mis hermanos para llevarlo al viejo un ratito. Lamentablemente, no creo que los ojos de mi padre lleguen a ver un partido ahí, porque imagino tardará unos años su construcción. Y el Alzheimer suele ser implacable. Nos costará explicarle y que entienda por qué habrá tanta gente sin un partido mediante. Ojalá esa noche tenga la lucidez que tiene ciertos días. Ojalá que no se quiebre de emoción si lo comprende. Y tampoco me quiebre eso a mí. Porque amo a mi padre. Y también, obvio que para todos los cuervos y cuervas, San Lorenzo es un sentimiento inexplicable.

 

¿#Potenciate o #Precarizate?: arranca la Expo Empleo Joven 2019 en la Rural

29.6.2019

Por Juana Galarraga

El relato de Cambiemos y las empresas, versus la realidad de la juventud precarizada y desempleada, en una nueva edición de la feria de este viernes y sábado.

“El joven, cuando ve que hay mucha gente compitiendo por un puesto, piensa: ‘¿Por qué habría de quedar yo?’”, dijo hace poco Fabián Pereyra, titular de la Dirección General de Políticas de Juventud de la Ciudad de Buenos Aires. El funcionario hablaba de lo que sucedió en la última edición de la Expo Empleo Joven, que este año tendrá lugar en la Rural los días viernes 28 y sábado 29 de junio. El slogan del evento es #Potenciate.

En 2018 la organización anunció la creación de 20.000 puestos de trabajo, pero se concretaron menos de 5.000. “Se postularon 35.000 personas para las entrevistas que tendrían lugar en la Expo. Pero finalmente asistió tan sólo el 30 %”, afirmó Pereyra.

Pero la falta de confianza en sí misma no sería el único problema de la juventud. Según Pereyra el joven también duda “porque tiene un gran problema con lo que declara en el currículum versus la realidad”.

¿A qué se debe ese "desfase" entre la vida real y la versión (o las versiones) que cargamos en Zona Jobs o Bumeran? O las que distribuimos en agencias de empleo como Adecco y Pullmen, que estarán en la Expo como otras veces para lucrar con la necesidad.

 

El arduo trabajo de conseguir trabajo precario

 

Cada vez es más evidente que vender la propia fuerza de trabajo es lo único que las mayorías son "libres" de hacer, lo único a lo que les permiten aspirar y para colmo, conseguir trabajo es un verdadero trabajo. Las personas que se ven empujadas a salir a ganarse el mango, cada vez desde más temprana edad, se topan con millones de dificultades.

Un joven que fue a la Expo 2018, relató en este diario que los stands de Mc Donalds tenían colas de postulantes mucho más largas que otras empresas. La feria es una fiesta para este tipo de empresas que explotan adolescentes con el verso de “capacitar a jóvenes en su primer empleo”. Para precarizarte en casas de comida rápida no necesitan que tengas experiencia.

Nadie te toma si no podés explicar los motivos por los que dejaste de trabajar en cada lugar. No podés decir jamás si te despidieron o si te hartaste de que te súper exploten por dos pesos y te fuiste con un portazo. Si vivís en un barrio muy pobre o en una villa no te conviene poner tu domicilio real. Te preguntan si tenés pareja o hijos y no sabés qué conviene decir según el puesto. Te piden estudios que jamás podés completar porque te falta trabajo o te cambian los horarios.

Otras empresas prefieren que seas estudiante para poder precarizarte más. Muchos y muchas se bancan la locura de los call centers porque es lo único que les permite cursar. Ahí las jornadas son de seis horas por la insalubridad. En la Expo habrá empresas expertas en reventar estudiantes con sueldos miserables y contratos de tres meses, como Cat Technologies.

Para la juventud trabajadora y precarizada, es imposible cumplir los requisitos que piden muchas empresas. Cuanto más horas trabajás y cuanto menos te pagan, menos chances tenés de poder estudiar algún idioma, por ejemplo. ¿Quién no infló un poquito su nivel de inglés en el CV? Según datos recabados en ediciones de la Expo Empleo anteriores, sólo el 35% dijo tener algún conocimiento en idiomas.

La Expo Empleo Joven contará con "cursos de capacitación" y "asesorías" para entender las necesidades del mercado laboral actual. Esto busca responder al problema de que hay pocos jóvenes que eligen las carreras que más salida laboral tienen, como programación. Te enloquecés para no dejar la facultad o el terciario. Mientras, te dicen que la carrera que elegiste es el motivo por el que no tenés trabajo y que te costará conseguirlo en el futuro. Esto si tenés la suerte de estudiar. Muchos y muchas terminan la escuela y en seguida se ponen a trabajar, lejos de poder ir a la facultad.

 

Miles de posibilidades para precarizar

 

En la feria habrá más de 300 empresas con sus stands, preparadas para recibir a la juventud que busca trabajo. Farmacity, ofrecerá 40 puestos. También estará Mercado Libre, El Noble, Antares, Sport Club, Fly Bondi, Randstad, Megatlon y muchas más.

Cada stand de la Expo ofrecerá a la juventud una forma distinta de precarización. A cada empresa, la posibilidad de sacar provecho de la necesidad de miles de jóvenes. En 2017 una asistente denunció que Phillip Morris le había ofrecido una pasantía gratuita.

Las becas para formación en búsqueda de empleo, los espacios de orientación vocacional y las asesorías en el armado de currículums que habrá este fin de semana en La Rural, son parte de un relato que promete soluciones a la juventud si "se esfuerza", pero omite todo esto. El discurso del gobierno de Rodríguez Larreta y del otro gran impulsor de la Expo, el Vicejefe de Gobierno Diego Santilli, presenta un desfase bastante grave “entre lo que declara y la realidad”.

Usted es el visitante N°