Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Por su abuso no llegó a juicio, por desacato sí

5.6.2019

En la mañana de este miércoles 5 de junio en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 26, en la Ciudad de Buenos Aires, empezó el juicio oral contra Mariana Gómez, la joven lesbiana de 25 años que terminó procesada por “resistencia a la autoridad y lesiones” luego de que se defendiera de un policía que la agredió. Habrá dos audiencias más: la próxima será el 11 de junio a las 11 de la mañana.

El 2 de octubre de 2017, Mariana estaba besando a su esposa Rocío Girat, cerca de la estación de subte en Constitución, cuando fue violentada por la policía y terminó detenida. Hoy en el cuarto piso de los Tribunales, sobre la calle Paraguay 1536, se relató lo que pasó ese día. Declararon Mariana; Rocío; el policía Jonatan Rojo; la oficial Karen Villarreal; un empleado de Metrovías y dos testigxs que asistieron a las jóvenes y grabaron con sus celulares lo que pasó.

“Me violaron durante 16 años y nunca logré que me escuchara una jueza. Ahora una jueza me escucha pero como acusada. Voy por la absolución”, dijo Mariana. En la audiencia estuvo acompañada por su familia -su madre Celeste Basiglia y su hermano Facundo-, sus amigas y medios. Afuera, al entrar y al salir, las organizaciones la alentaron y exigieron Justicia.

-Estábamos charlando porque se venía el juicio al progenitor de Rocío. Estaba fumando, no había ningún cartel. El empleado de Metrovías me pide que lo apague. Le digo que no había carteles. Con un movimiento de mano llama al policía Jonathan Rojo. Rojo me dice “che pibe”. No me deja irme. Me pone una mano en el pecho y me dice “quedate vos vas a ser detenido”. Me trataba de varón todo el tiempo. Hay un forcejeo, me esposan, nunca me responden. Cuando quiero salir me retuerce el brazo. Cuando me caigo sobre Rojo, intento agarrarme de lo que sea y le termino agarrando el pelo a la oficial. Me llevaron a la oficina de policía en la estación Boedo. En el calabozo me hicieron una requisa desnuda.

Su esposa, Rocío Girat, declaró entre lágrimas:
-Le grito que no la toque, que es mujer. Me dicen que va ser detenido. Me empujan y hay gente mirando y filmando. Cuando caigo veo que no caí sobre algo mojado sino que me oriné por la situación violenta. Tenían la rodilla sobre el pecho de Mariana, intento levantarle la rodilla, me empujan. La policía gritaba “que la amiga se retire”. La retuvieron tres horas esposada. Rojo estaba sin identificación. Cuando Rojo me toma los datos le digo ‘casada’ y anota soltera, hasta que le mostré el acta de matrimonio. Me dicen que la esposan por protocolo. Nosotras dos somos víctimas de abuso y luchamos por ver a nuestros violadores esposados. Rojo se va en el móvil con ella y a mí no me querían dar información. Mientras, otro policía me dice si me creo que por ser mujer tengo todos los derechos. Esto pasa porque a un policía le molestó vernos juntas. Lo atribuyo a que somos lesbianas visibles. No es casualidad que las más visibles sean las más golpeadas, a las que le gritan por la calle que las van a matar.

Esta mañana un empleado de Metrovías, José María Pérez, quien le pidió a Mariana que apagara el cigarrillo dijo -muy nervioso- que vio cómo Rocío estaba llorando. Que el policía Rojo le pidió “amablemente que lo apagara” y que Mariana “dio golpes de pecho y levantó las piernas no sé con qué intención. Yo me retiro superado por la situación. No soy homofóbico. Mi hermana es igual que ellas. Ellas hacen lo que sienten”.

Por su parte, el oficial Jonatan Rojo, de la Policía de la Ciudad, declaró:
-Tres veces se lo pido, siempre con respeto, que apague el cigarrillo. Ella emprende su marcha y le digo que en ese momento no se puede retirar. Como me dice que no la podemos tocar porque somos masculinos llamo de refuerzo a la oficial Karen Villarreal. Ella me da un golpe con su pecho. Yo en ningún momento forcejeo, intento que no me pegue. Intenta darse a la fuga, a los cinco metros se patina y se cae. Yo la tomo de los brazos y la reduzco. Rocío no fue violenta conmigo, no me clavó las uñas como se dijo en TV, eso no es cierto”.

Los últimos en declarar fueron Gianfranco Berttachini, un joven educador que estaba en el subte y asistió a Rocío, y Eliana Piromalli, una empleada de la Fundación Huésped que realizaba unas encuestas. Piromalli dijo: “Le di agua a Mariana, desde el inicio cómo las estaban maltratando y volví a ver si podía ayudarlas”. Berttachini agregó: “Yo fui el que filmé el video para mostrar cómo la estaban reduciendo como un hombre”.

Al finalizar la audiencia, el abogado de Mariana, dijo:
“Hoy pudieron declarar todos los testigos y Mariana. Creo que tenemos buena parte de la prueba producida. Habrá una nueva audiencia la semana que viene donde se van a ver los videos y se va a incorporar la prueba pericial. Finalmente va a haber una tercera audiencia donde haremos los alegatos y la jueza dictará la sentencia. Somos optimistas, creemos que de los testimonios se desprende, de los dos relatos que existen en discusión, el de Mariana es el que se corresponde con la realidad”.

Sanidad denuncia despidos e ilegalidad en Laboratorio Craveri

4.6.2019

Desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) están “alertando” sobre la crítica situación que atraviesan los trabajadores y trabajadoras del Laboratorio Craveri y “denuncian” públicamente al empresario y dueño, Juan Craveri, por el “deliberado atropello que comete en contra de sus derechos de manera sistemática” al punto de no permitir el ingreso a los trabajadores, aún bajo Conciliación Obligatoria.

Esto tiene que ver con una serie de irregularidades vigentes desde el 2018, donde los trabajadores, -según confirma el gremio- “percibieron su salario en cuotas y la empresa intentó llevar adelante un Procedimiento de Crisis pero no cumplimentó sus requisitos y finalmente efectuó despidos masivos”.

Desde la entidad gremial que conduce Héctor Daer, señalan también que “le han propuesto a Craveri soluciones alternativas que “siempre se negó a aceptar o explorar sin importarle jamás la vida de los trabajadores” y en ese sentido describen que su actitud llega al punto de “hostigar, perseguir y reprimir a los delegados de nuestra organización en cada instancia de reclamo por los derechos de sus compañeros/as”.

De hecho, la respuesta frente a la intervención de los delegados sindicales frente a los despidos fue su detención a través de una denuncia falsa. Fue el mismo 29 de marzo del corriente año, donde “sin ninguna comunicación previa, se le impidió el ingreso al Laboratorio a 47 trabajadores y trabajadoras, quienes fueron notificados/as en ese mismo instante por el personal de seguridad, de que habían sido “despedidos”.

Despedidos en los que “el 70% son mujeres, madres que sostienen un hogar con su trabajo. Muchas de ellas con más de 10 años dentro de la empresa, otras a tan sólo dos años de jubilarse”, lo que agrava más aún las cosas.

A través del comunicado ATSA denuncia además “vulneración de las normas de seguridad e higiene y violación del Convenio Colectivo de Trabajo que rige la actividad”. Más aún, el desprecio del empresario hacia los trabajadores/as es tan grande, que incluso, añadieron,  “ha rechazado la amplia batería de paliativos que se le ofrecen desde el Estado, agotando todas las instancias de negociación con el mismo, y con nuestra organización”.

Desde el gremio también descartan motivos económicos aduciendo que la empresa “ganó dos licitaciones por 6.3 millones de dólares, con productos que se comercializan fácilmente en farmacias” y lo atribuyen a una mera “intención de precarizar las condiciones con contratos a plazo fijo y constante rotación de personal, evitando así que acumulen antigüedad”.

Diez años para dos kilómetros: finalmente la Línea E llega a Retiro

3.6.2019

Desde la mañana de este lunes la línea E de subterráneo cuenta con tres nuevas estaciones, extendiendo su recorrido hasta Retiro. El Gobierno de la Ciudad se tomó nada más que 10 años para finalizar las obras, que no casualmente se inauguran meses antes de las elecciones.

Horacio Rodríguez Larreta, junto al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, fueron los encargados de inaugurar este lunes las tres nuevas estaciones de la línea E, que habilitan la combinación con la línea B. Ya funciona el recorrido completo desde Plaza de los Virreyes hasta Retiro.

El Gobierno de la Ciudad demoró poco más de diez años en realizar la obra que agrega solo dos kilómetros a su recorrido, lo que deja en evidencia que el transporte público "para los gobiernos y las empresas concesionarias solo tiene que ver con garantizar un negocio privado en contra del interés de los millones de usuarios y trabajadores que necesitamos del servicio para llegar a nuestros trabajos, lugares de estudio, para movernos por la ciudad" denunció en diálogo con este medio Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de AGTSyP (sindicato del subte) y militante de la Agrupación Bordó (PTS + independientes).

El referente de la Línea B agregó "obviamente esta extensión no está planificada en función de brindar un mejor servicio porque se hace en el caso de la línea E con una flota que tiene más de 60 o 70 años, y sin la cantidad de trenes necesarios para las personas que lo utilizan. Y sin tener en cuenta tampoco la forma, la calidad, las condiciones de los trabajadores del subterráneo".

La construcción de las nuevas estaciones (Catalinas, Correo Central y Retiro) empezó en 2009, bajo la administración kirchnerista de Cristina Fernández, por entonces el subte dependía del Gobierno nacional. En 2012, el servicio pasó al Ejecutivo porteño. La extensión debió inaugurarse entonces, pero lo que había era un túnel pelado: sin vías ni señales, tampoco mobiliario ni escaleras mecánicas.

Como denunció Dellecarbonara, la inauguración actual es con el único fin presentar alguna obra "por parte de un Gobierno que viene en picada merced de las políticas anti obreras de ajuste, de persecución, de represión que vienen tomando en todo su gobierno tanto el nacional como el de la ciudad" y agregó "nosotros hace años que venimos denunciando las pésimas condiciones en las que tenemos que trabajar y las pésimas condiciones del servicio, no por una cuestión de ’incomodidad’, sino de inseguridad y riesgo de vida".

"Nosotros ya hemos pagado ese afán de lucro, esa desidia, esa complicidad de los gobiernos con la empresa concesionaria, con más de ocho compañeros fallecidos en sus lugares de trabajo y también están en riesgo la vida de los usuarios" continúo el referente de la Línea B.

Hace un poco más de un año los trabajadores denunciaron la presencia de asbesto en diferentes flotas, estaciones, y túneles. "en la línea B con trenes que compraron en España, en lo que fue un gran negociado, trenes que era chatarra y que los trajeron aquí y los presentaron como trenes nuevos. Esta es la realidad cotidiana que tenemos que vivir trabajadores y usuarios, por eso para nosotros esta inauguración esta extensión tiene que ver con seguir garantizándole a la empresa Metrovías el negocio de la explotación del servicio" resaltó Dellecarbonara.

Y para finalizar explicó que "desde la agrupación Bordó y el PTS en el Frente de Izquierda venimos planteando que la única salida en beneficio de usuarios y trabajadores, es la re-estatización del servicio bajo gestión de sus propios trabajadores con control de usuarios, para que sea realmente un servicio público, que sea cómodo, eficiente y seguro y deje de ser un negocio para las empresas privadas a costa de nuestras vidas".

Detuvieron al hombre que incendió a dos personas en situación de calle

3.6.2019

La policía de la Ciudad detuvo al agresor que intentó prender fuego a dos personas que se encontraban durmiendo debajo del puente de General Paz y Juan Bautista Alberdi hace aproximadamente un mes. El agresor estaba escondido en la casa de un familiar en el barrio de Mataderos, a pocas cuadras de donde ocurrieron los gravísimos hechos. 

Hace unas semanas circuló por redes sociales y llegó a varios medios de comunicación, el aberrante hecho en donde desde un auto, dos hombres se filmaban realizando prácticamente un intento de homicidio a dos personas que estaban durmiendo bajo un puente en la Ciudad de Buenos Aires. En el video se observa cómo el conductor del auto detiene la marcha, otro baja, rocía con algún producto inflamable el colchón de una de las personas y luego le tira un elemento con fuego en la cara. A los segundos, escapan en el vehículo y se escuchan insultos dirigidos a los agredidos por su situación social marginal. 

Este hecho se dio a conocer a través de una denuncia que fue radicada por una de las víctimas que tuvo que ser atendida en el Hospital Santojanni. Allí fue asistida por las heridas que sufrió en el rostro y los brazos. 

En las últimas horas de la tarde del domingo, uno de los agresores fue detenido tras un allanamiento en el domicilio de un familiar de Mataderos. Se sospecha que fue allí donde se resguardo durante todo este tiempo. La captura fue realizada por efectivos de la Brigada de Investigaciones de la Comisaría Comunal 9 de la Policía de la Ciudad. 

Vecinos que fueron entrevistados cerca de la zona declararon que no se sabe nada de la otra persona que también fue agredida pero que no asistió al hospital público de la zona.

El 70% de los porteños desconfía de los medios de comunicación

2.6.2019

Por Demián Verduga

Es uno de los datos que arrojó una encuesta realizada por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Además, el rechazo a Macri en su bastión.

El debate sobre el poder de influencia de los medios de comunicación en las creencias y preferencias políticas de la sociedad recorre el mundo entero. A pocas semanas de que comience la campaña electoral para la próxima elección y tomando en cuenta la «campaña sucia»  que ya está en danza, en algunos casos usando incluso escuchas telefónicas, la discusión se reaviva.

Los medios pueden apelar al sensacionalismo, al impacto, pueden armar informes donde lo que prima es el intento de verosimilitud y no la verdad. El tema es que para que todo eso tenga efecto hace falta una materia prima: que la sociedad confíe en lo que dicen.

El Grupo de Investigación @Agendas, conformado por estudiantes, graduados y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales  de la UBA, realiza desde 2013 un estudio de campo sobre la relación entre la prensa, las audiencias, y las preferencias políticas. La encuesta está centrada en un distrito en el que el consumo de medios es muy intenso, la ciudad de Buenos Aires. Su último sondeo, al que accedió Tiempo, contó con casi 900 casos presenciales y fue realizado durante el mes de mayo.

El dato más importante: la credibilidad. La pregunta concreta fue sobre el nivel de confianza, si es alto o bajo. Un 70% de los consultados contestó que tiene un bajo nivel de confianza en los medios de comunicación. La conclusión más inmediata sería que, por ende, su capacidad de influir  también se devaluó.

«En el conjunto de los porteños los medios no ejercen tanta influencia como se cree», le dijo a este diario Daniel Cabrera, politólogo, docente de la UBA, de Flacso, y coordinador del grupo de investigación. «Lo que estamos viendo es que la prensa tiene mucho poder, pero no tanto como el que le adjudican los dirigentes políticos y  otros sectores dirigenciales», remarcó, y agregó: «Nuestra propia investigación muestra que muchas veces lo que los diarios, la radio y la tele consideran un problema principal, no coincide con lo que la sociedad percibe como su principal preocupación. Es algo que se ha visto mucho los últimos meses, en los que los grandes medios han machacado con denuncias de corrupción sobre el gobierno anterior y para la sociedad su principal preocupación es la economía doméstica».

Otro ejemplo muy palpable que el politólogo puso sobre el tapete son las preferencias  electorales. «Los medios más importantes son contrarios al kirchnerismo y favorables a Macri. La intención de voto en el electorado no va en el sentido de esas líneas editoriales. Sí lo fue en 2015 y 2017, pero ahora no».

El académico contó también por qué casi siete de cada diez porteños no confía en la prensa. «La respuesta que nos dieron los encuestados es que los medios quieren manipular a la opinión pública. El nivel de desconfianza es muy alto y sigue creciendo».

 

Caída de Macri

 

El alto nivel de desaprobación que tiene la gestión del presidente Mauricio Macri no es novedad. El gobierno nacional tuvo un momento de clivaje particularmente singular. Su cénit y el inicio de su caída se encuentran casi en el mismo punto. Todo ocurrió en el último trimestre de 2017. En octubre, con un resultado nacional que rondó el 42%, Macri terminaba de conquistar el poder que no había logrado en 2015 porque había perdido la primera vuelta. Sesenta días después, en diciembre, con la aprobación de la reforma jubilatoria, comenzaba su sendero descendente en el respaldo social, con altas y bajas, pero con una tendencia constante cuesta abajo.

Lo que no suele difundirse tanto es lo que pasa en la patria chica de Macri, la ciudad de Buenos Aires, el distrito con un PBI per cápita comparable con los europeos que le sirvió de vidriera para la presidencia.

El dato central de la encuesta realizada por @Agendas es el rechazo a la gestión de Macri entre los porteños. El 63% tiene opiniones negativas y sólo el 19% positivas. Las cifras son coincidentes con las de otras encuestas de alcance nacional, es decir, los capitalinos no perciben de modo diferente la acción de gobierno de su ex alcalde.

«Parcialmente nos sorprendió ese resultado», dijo Cabrera. «Es el lugar donde nació su partido político. Según nuestras encuestas, hace un año que los porteños vienen mayormente prefiriendo no volver a votarlo. La elección de 2017 había sido muy buena y luego cambió el clima. Lo que sucede a nivel nacional se refleja en la Ciudad».

Al ser consultado por los motivos de la caída, Cabrera destacó la «permanente inestabilidad del  dólar, las devaluaciones y sus efectos inflacionarios».

Respecto de la fidelidad del votante capitalino, el académico sostuvo que «el elector porteño cambia fácilmente de humor. Es cierto que el PRO gobierna desde hace casi 12 años, pero si levantamos un poco la mirada y analizamos las últimas tres décadas, en la Ciudad ha ganado el radicalismo, luego Menem, el Frepaso, y hasta la Ucedé. Es un voto más pragmático y cambiante que el de otras provincias».

Respecto del impacto que el rechazo al ejecutivo nacional tiene sobre su aliado Horacio Rodríguez Larreta, Cabrera remarcó: «La gente discrimina entre ambas gestiones. Y la diferencia central es que no responsabilizan a Rodríguez Larreta por la situación económica». 

Usted es el visitante N°