Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Subvertir lo maldito es poesía

26.7.2019

Por Julieta Santos

Todo libro consolida la palabra como una herramienta de transformación, tanto para quien escribe como para quien lo lee. En “Cuerpos internados, poesía libre”, esa cualidad recibe un reconocimiento explícito y radical: cada poeta participante se asume como otro y otra a partir de ejercer el derecho a la palabra en clave poética.

En estas líneas Darío Cavacini, su autor, cuenta cómo una batería de recursos gráficos y textuales se convirtió en su segundo libro, recuperando la producción poética de hombres y mujeres que han estado recluidos en instituciones de salud mental de Buenos Aires y Madrid.

 

¿Cómo se gesta “Cuerpos internados, poesía libre”? 

Este proyecto nació como un trabajo documental a mediados de 2014, cuando hice las primeras entrevistas y retratos, aunque en realidad surgió varios años antes con la pregunta básica, inicial, acerca de qué hacía la poesía inmiscuida en contextos tan desoladores como los manicomios, lugares que en principio no parecerían muy propicios para la creación artística en alguna de sus formas.

Sin embargo, la poesía estaba ahí presente e históricamente había tenido un lugar interesante en esos ámbitos. La necesidad de acercarme a esos mundos fue ampliando las preguntas y acotando las respuestas, pero siempre se mantuvo claro el alto valor que el ejercicio poético tiene en las subjetividades de quienes lo realizan.

Aquellas preguntas iniciales quedaron dando vueltas y fueron alimentándose durante varios años a través de mi interés por conocer vida y obra de poetas mal llamados “malditos” como Marisa Wagner, Jacobo Fijman o Leopoldo Panero y cómo, principalmente, en ciudades como Buenos Aires o Madrid existía una fuerte impronta de la poesía como acto resistencial frente al manicomio.

El interés por poetas que habían habitado esas dos ciudades y habían sido internadxs en ellas, me llevó a preguntarme por el valor que podría tener todavía hoy la poesía en esos lugares, específicamente aquella realizada o nacida en un manicomio. Así fue cómo surgió la necesidad de realizar este proyecto entre esas dos ciudades e iniciar la búsqueda de poetas actuales que habían sido víctimas de los manicomios.

 

¿Por qué se les identifica como víctimas?

Una persona despojada de todo aquello que la recuerda al ser que alguna vez fue se convierte en una víctima de un poder desigual que la doblega hasta, en muchos casos, quebrantarla. El manicomio, como la cárcel, son instituciones totales que desubjetivan a quienes las habitan, transformándolos en objetos funcionales al orden institucional y quitándoles los derechos fundamentales de toda persona.

Cada poeta entrevistadx para este proyecto había vivido la experiencia de internación de una forma muy dolorosa porque tuvieron que confrontarse con todo aquello que el manicomio habitualmente provee a sus huéspedes: la privación de los deseos, la falta de libertad, el aislamiento social. Vieron sucumbir sus historias en un lugar que supuestamente estaba hecho para ayudarlos.

 

En el proceso de este proyecto, ¿podés identificar 2 ó 3 momentos claves que te dieron pistas para saber que era buena idea publicar este material?

Desde el comienzo de la producción de las entrevistas y retratos se fue generando una cadena poética en la cual cada entrevistadx iba sugiriendo a otrx poeta que había conocido por medio de la poesía y así se fue enlazando, casi naturalmente, el documental. Ese enlace fue una primera clave que me fue mostrando que había algo para contar ahí, vinculado a la resonancia que se producía entre las personas a través del uso de la palabra poética; y cómo el ejercicio poético tenía un valor mayor a la mera creación de un poema, sino que además permitía producir vínculos sociales y decodificar experiencias en común, ampliando la forma de entenderlas.

Al interior de cada charla fue intensificándose esa idea de que la poesía podía ser también una manera de entender(se) con mayor detenimiento, calar más hondo y poner palabras en aquello para lo cual sólo existían gritos desesperados e inaudibles.

Publicar cada una de estas historias era una forma de poner en valor esos viajes al interior de cada unx que se hacía a través del acto poético, revalorizando a la poesía y a quienes se atreven a vivirla, sobretodo en esos contextos.

 

¿Cuál es la propuesta más importante, o la idea más provocadora, que hace Cuerpos Internados, Poesía Librea quien lo lee?

El libro invita a deconstruir las ideas preestablecidas sobre la locura, a desarmar el miedo a lo desconocido, respetando las diversas formas de comprender el mundo que nos rodea y por qué algunas personas han sido arrojadas más allá de los márgenes de la sociedad por no encuadrarse dentro de determinados límites y convenciones.

La propuesta es acercarse a la experiencia humana de la locura alejado de todo prejuicio, a una escucha de los procesos internos iniciados a través de la poesía como acto de libertad y de liberación frente a un contexto (el manicomial) cada vez más opresor y con menos espacio para el desarrollo subjetivo.

 

¿Con qué idea (o ideal) de locura discute el libro? ¿Cuál se propone?

La locura en sí es un gran agujero negro del cual sabemos muy poco y ese es el primer paso que debemos dar para acercarnos a estas situaciones: aceptar que es muy poco y fragmentado lo que conocemos de estos mundos. Podemos aferrarnos a diferentes teorías (científicas y no tanto) para intentar entender algo de estas experiencias y quizás esas teorías van a estar acertadas en varios puntos, pero al mismo tiempo todas van a ser insuficientes porque intentan encorsetar a la locura dentro de los márgenes de esa idea, dejando por fuera el valor de la vivencia personal, subjetiva, esa que es imposible de generalizar, aun siendo lo más ecléctico posible en cuanto a las ideas que se elijan.

La noción que se transmite en el libro acerca de lo que son los fenómenos de locura es el respeto por la vivencia subjetiva de estas situaciones, por el sistema de creencias que cada persona utiliza para decodificar y comprender su propia experiencia.

 

En el libro se insinúa la palabra como cura y la poesía como redención, ¿o es al revés?

Algunas corrientes psicoanalíticas ubican a la locura como una alteración de la cadena simbólica que conforma al lenguaje, lo que genera una imposibilidad de hacer lazo con un otrx porque es un lenguaje que, en apariencia, está roto, no es compartible y es tan propio e desestructurado que deja de ser un acto social.

La poesía viene a ampliar las posibles estructuras que tienen las palabras a través del uso metafórico del lenguaje, creándose un acto posible de ser compartido ya que no es más ese lenguaje fragmentado sino que ahora entra dentro de las convenciones sociales al ubicarse como obra poética. Una de las poetas entrevistadas en el libro decía que lxs poetas podían decir que la luna lxs miraba o las estrellas les hablaban sin que por eso tenga que ser medicada o diagnosticada por eso, y eso le daba el aire necesario para atravesar procesos internos sin ser juzgada psiquiátricamente.

Entonces esa palabra que en principio no era posible compartir, ahora transformada en poema cambia su estatuto y puede ser la punta del ovillo desde la cual se comience a desentrañar la experiencia humana de la locura.

 

¿Qué es para vos la poesía?

La poesía siempre es una posibilidad, en cualquier ámbito que se dé, abre una puerta de acceso al enigma que habita en cada quien, a las zonas indecibles de cada persona. En el caso de la poesía realizada en contextos manicomiales, adquiere además otros significados porque se convierte en un acto terapéutico de supervivencia frente a un contexto que arrastra a la despersonalización, a la transformación de las personas en meros objetos de intervención psiquiátrica. Cuando sucede ahí, la poesía es una manera de poder hacer resistencia subjetiva frente a ese contexto y conservar aquello más propio de cada ser, aquello que todavía no ha sido maniatado a base de psicofármacos y encierros. En el manicomio, ese acto de resistencia llamado poesía produce un renacimiento ya que se accede a esos lugares que estaban vedados a la fuerza, generándose un mayor grado de libertad interna al ampliarse el autoconocimiento. Renacimiento en el sentido de salir de la oscuridad, de las tinieblas del oscurantismo para iluminar esas hermosas zonas que habitan en los rincones más escondidos de cada persona.

 

Darío Cavalcini nació y creció en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Es Licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, se especializó en salud mental comunitaria y realizó una Diplomatura de fotografía e investigación documental. Actualmente trabaja en el área de cooperativas de trabajo con usuarixs de salud mental. Coordinó espacios terapéuticos de literatura y fotografía documental en diferentes hospitales psiquiátricos de Bs. As., fue acompañante terapéutico y psicólogo clínico. Cuerpos internados, poesía libre (2019), publicada por Editorial El Colectivo, es su segundo libro. El primero se llama Depósito de maniquíes, historias detrás del manicomio (2013) y fue publicado por Editorial Punto de encuentro. 

Javier Andrade: “El acceso a la vivienda en la ciudad de Buenos Aires es altamente injusto”

25.7.2019

Por Martin Massad y Boris Katunaric

Entrevista al legislador de Unidad Ciudadana y militante de La Cámpora. Se refirió a la situación habitacional en CABA, donde miles de personas están en situación de calle y no pueden acceder a una vivienda. Sus principales definiciones y el audio completo de la entrevista.

El legislador de Unidad Ciudadana y referente de La Cámpora, Javier Andrade, habló sobre la situación habitacional en la Ciudad de Buenos Aires, donde miles de personas están en situación de calle y no pueden acceder a una vivienda.

 

Negocios inmobiliarios

 

“El tema del acceso a la vivienda en la ciudad de Buenos Aires es altamente injusto, sobre todo porque también se van perdiendo oportunidades para tomar medidas de fondo. El año pasado se discutió el nuevo código urbanístico, con muchas falencias, con falta de participación, tratando de exigir desde la ciudadanía y los ámbitos institucionales que tenemos como la legislatura y el COPUA (Consejo del Plan Urbano Ambiental) donde había una posibilidad real de cómo regular el suelo, y cómo el Estado debe intervenir para que esa situación mejore, lo que también condiciona a los grandes empresarios inmobiliarios”

“Al no existir un fuerte rol del Estado los que definen qué se construye y cómo se construye son las empresas inmobiliarias y algo que se está profundizando mucho es el tema de venta pública. Larreta, en estos tres años y medio, vendió o pasó a manos privadas (en términos de concesiones) la misma cantidad de hectáreas que Macri hizo en los dos mandatos que tuvo de gobierno”

“La idea que teníamos con el proyecto inmobiliario estatal, que tiene que ver con un banco de propiedades y un impuesto a la vivienda ociosa, es poder ofrecer mayor cantidad de propiedades a la venta (porque eso también se achica, y en la oferta y la demanda define el precio) entendemos que el estado tiene que tener un rol operativo”

“Nosotros acompañamos todos los proyectos de urbanización, aunque no entendíamos que era la mejor manera y siempre había que tensar para garantizar la participación de los vecinos que habitan esos lugares”

 

Paseo del Bajo

 

“Para pagar la obra del Paseo del Bajo, el Estado nacional asumió una deuda de 400 millones de dólares con la CAF (Comisión Andina de Fomento). Después del acuerdo con el FMI y la complejidad que se planteó económicamente en términos macro, hicieron un convenio entre Nación y Ciudad para pasarle una parte de esos 400 millones de deuda a la Ciudad de Buenos Aires (175 millones). Ahora, como la ciudad no tenía garantía de pago sobre esa deuda que asumió con la Comisión Andina de Fomento, la Nación le cedió a la Ciudad muchos terrenos, entre ellos gran parte de la Villa 31, el Mercado de Hacienda y algunos terrenos más. Y la Ciudad de Buenos Aires ¿qué hizo con esa sesión de tierras que le dio el gobierno nacional? Votaron un proyecto para poder enajenarlas y poder pagar la deuda”

AUDIENCIA PÚBLICA PARA QUE LA CIUDADANÍA SE EXPRESE EN RELACIÓN AL MEGAESTADIO ARENA EN VILLA CRESPO

25.7.2019

COMUNICADO DE PRENSA

El Gobierno de la Ciudad ha convocado a una Audiencia Públicaque se llevará a cabo el día jueves 15 de agosto a las 12 del mediodía,en el Espacio Aguirre, Aguirre 1270donde la ciudadaníadiscutirá tanto la validez del estudio de impacto ambiental como todos los aspectos que cuestiona en relación al proyecto de MEGAESTADIO ARENA EN VILLA CRESPO.

Las inscripciones para participar en esa audiencia están abiertas desde el JUEVES 18 DE JULIO, y permanecerán a tal fin HASTA EL DÍA 9 DE AGOSTO. La inscripción puede realizarse vía mail a esta dirección: audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar

En el mes de marzo pasado el Juez Ammirato dispuso, en relación al recurso de amparo interpuesto por la Fundación Ciudad que cuestionaba el Estudio de Impacto ambiental aprobado por la Agencia de Protección Ambiental (APRA) y presentado por la empresa Arena –formada por el Diario La Nación y AEG Worldwide-, la prohibición de inaugurar el Megaestadio hasta tanto la empresa no presentara un nuevo Estudio de Impacto ambiental. El primero, plagado de irregularidades, había logrado una clasificación de sin relevante efecto: la misma que reciben un kiosco o una rotisería.

Durante meses, los Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo contra el Megaestadio Arena trabajamos difundiendo los perjuicios que traerá este proyecto demencial, con capacidad para 16.000 personas donde se planea hacer más de cien shows por año, a razón de tres o más por semana. Entre otras cosas, traerá caos de tránsito, colapso del estacionamiento –el Megaestadio no tiene estacionamiento propio-, calles transformadas en baños públicos, colapso energético, la transformación de Villa Crespo en un sitio repleto de bares y movimiento y ruido a toda hora.

Durante meses, volanteamos, juntamos miles de firmas, nos reunimos inútilmente con funcionarios que terminaron siendo voceros de la empresa, hablamos con legisladores, apoyamos un proyecto de ley que propone prohibir el uso del Megaestadio para shows musicales y, en su lugar, permitir sólo el uso deportivo, nos unimos a otros grupos de vecinos autoconvocados de la Comuna formando el Colectivo Vecinal Comuna 15, para denunciar en conjunto el expolio que se realiza de tierras públicas.Hablamos con los vecinos, atendimos sus dudas, explicamos, nos comunicamos a través de nuestro facebook y por mail.

Finalmente, la empresa presentó un nuevo estudio de impacto ambiental que los Vecinos Autoconvocados haremos revisar por expertos en el tema.

Llamamos a TODA LA CIUDADANÍA para que se inscriba y participe de esa audiencia, en la creencia de que este es un tema que nos compete a todos, no sólo a los habitantes de Villa Crespo, y de que la Audiencia es un momento importante en esta lucha que llevamos adelante con la enorme convicción de querer conservar la identidad cultural de nuestro querido barrio

Gracias por ayudarnos a difundir.

 

Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo contra el Megaestadio Arena

#NoAlServicioVoluntario

24.7.2019

Este miércoles 24/07 a las 11:00 juventudes políticas, sociales y estudiantiles realizarán clases públicas y radio abierta en el Ministerio de Educación frente a la resolución que crea el “Servicio Cívico Voluntario” a cargo de la Gendarmería.

El Gobierno de Cambiemos refuerza con esta medida marketinera y electoralista la expulsión de las pibas y los pibes de la educación, pasando a la órbita de las fuerzas de seguridad la formación “cívica y en valores” de pibes entre 16 y 20 años. 

Destinada principalmente a los jóvenes “ni-ni”, que las políticas insensibles de este gobierno se ocupan de empobrecer y expulsar cotidianamente, resulta insólito que Patricia Bullrich con la Gendarmería nos quieran educar en valores. 

Necesitamos escuelas en condiciones, más educación pública, democrática y popular. Necesitamos trabajo digno en el marco de un proyecto de país para las mayorías. 

 

#NoAlServicioVoluntario

#FueraBullrich

CABA: una familia necesitó $ 30.914 en junio para no caer en la pobreza

23.7.2019

Los datos del centro de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires para el mes de junio confirmaron que una familia porteña necesitó percibir ingresos por $ 30.914 para no ser pobre, subiendo en casi $ 800 respecto al mes de mayo.

Desde la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires publicaron los datos correspondientes a la Canasta Básica Alimentaria y a la Canasta Básica Total para el mes de junio.

El organismo informó que para un hogar compuesto por dos adultos y dos menores -sin considerar el alquiler- se necesitó percibir ingresos por $ $30.914 para no caer en la pobreza. En este caso la Canasta Básica Total, que mide la pobreza, aumentó en junio $768 respecto al mes anterior.

En el último año esa canasta subió un 56,6 %, un alza superior a la inflación promedio de la cuidad para el mismo periodo ubicada en un 53,3% (IPCBA), según los datos de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Para los sectores más vulnerables la situación es más grave. Una familia necesitó en junio $15.043 para no ser indigente. Así la Canasta Básica Alimentaria que mide la línea de indigencia se acrecentó en $ 330, si comparamos con el mes de mayo.
La canasta que mide la indigencia registro en términos interanuales una suba de 57,4 %, también por encima del nivel general de precios para ese periodo.

El encarecimiento de las canastas de pobreza e indigencia seguramente implicarán más pobres e indigentes. En la cuidad más rica del país la desigualdad no para de crecer, siguiendo la tendencia nacional, los efecto del ajuste fiscal encargado por el FMI se expresa en el empeoramiento de los indicadores sociales.

Usted es el visitante N°