Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Feria del Libro 2019: creció el posicionamiento de este megaevento de la industria editorial

26.5.2019

Por FerKan

En el final de la 45° edición de la Feria del Libro quedó demostrado que sigue siendo el centro de los debates educativos, culturales y políticos.

Del 23 de abril al 13 de mayo se realizó la Feria del Libro, la muestra más importante de la industria editorial argentina en la Rural de Palermo, que tuvo a Barcelona como invitada de honor. Si bien en el sitio web de la organización figura la cifra de asistentes como de 1.180.000, curiosamente el mismo número del año último, lo cierto es que pudo apreciarse una menor cantidad de gente, a diferencia de otros años se podía caminar mejor por los pasillos, incluso en fines de semana. En cuanto a ventas, si bien faltan números precisos, está claro que hubo una caída considerable que algunos estiman en un 15 por ciento.

No obstante, el impacto de la crisis no redujo su potencial. Por el contrario, para espanto de sus detractores, el posicionamiento de la Feria mejoró a tal punto que quedó instalada como el gran evento anual que reúne presentaciones y debates alrededor de la educación, la cultura y la política. Decenas de artistas internacionales y locales completaron un calendario muy atractivo para los lectores: charlas con perspectiva de género, presentación y firmas de ejemplares, la posibilidad de un encuentro cara a cara con los escritores. Los organizadores contabilizaron más de 2860 escritores que firmaron libros, 1176  actos culturales en salas y 495 actividades registradas en los stands, según consta en la web oficial de la Fundación El Libro. Medios de comunicación, industria, escritores y público esperaron el acontecimiento para mostrar sus novedades, atraer clientes o simplemente tener visibilidad. Las editoriales grandes hicieron sus megastands y las pequeñas se asociaron para tener su lugar. Nadie quiso perderse estar allí.

Se destacaron espacios como Zona Futuro, Zona Explora, Espacio Digital, Espacio Federal/Diversidad Funcional y Discapacidad, Orgullo y Prejuicio, este último con gran actividad de difusión, concientización y asistencia de público.

En línea con el auge de la lucha de las mujeres por mayor igualdad en los ámbitos laborales, debe destacarse que María Teresa Carbano, directora del Grupo Imaginador Ediciones, se convirtió en la nueva presidenta de la Fundación El Libro, la primera mujer en ocupar ese cargo en más de cuatro décadas de existencia de la institución.

 

Debates y combates

 

El acto de apertura de la Feria tuvo como protagonista a Rita Segato, la antropóloga feminista que pudo hablar después de un complicado comienzo en el que el Secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, recibió un amplio repudio del público presente.

Sin duda el evento del año que rompió todos los récords de ventas fue el lanzamiento del libro de Cristina Fernández de Kirchner, Sinceramente, con unos 300.000 ejemplares en sólo 10 días. La ex presidenta eligió la sala Borges para la presentación, la más grande del predio, que vio colmada sus 1000 butacas, y debieron instalarse pantallas externas para la multitud que esperó bajó la lluvia. La jornada captó la atención nacional e internacional, con grandes debates en los medios, a favor y en contra. CFK estuvo acompañada de la directora de la Feria y el director en Argentina de Pengüin Random House Grupo Editorial, Juan Ignacio Boido. Ella eligió un tono mesurado, reflexivo, por momentos emotivo, que mantuvo en vilo a los presentes pero también a todos los medios que transmitieron en directo como si fuera una Cadena nacional. 

Pero no fue la única figura de la política que eligió la Feria como espacio de divulgación de sus posturas, también presentaron libros Axel Kicillof, José Luis Espert, Martín Lousteau (que también sacó una pantalla fuera de la sala) y Javier Milei.

El momento más controvertido fue la presentación Crónica de una guerra negada, un libro sobre la dictadura y el terrorismo escrito por el ex teniente coronel Jorge Héctor Di Pasquale, preso por crímenes de lesa humanidad.

Como circunstancia anecdótica, en las redes sociales se preguntaban en dónde estarían los antiferia cuyas voces no se hicieron oír. Es que para muchos escritores en pose de rebeldes criticar a la Feria siempre fue un cliché bastante extendido, cuestionando el rol comercial destinado a “gente que nunca lee”. Tal vez con la tremenda crisis del mercado editorial algunos se bajaron de su peldaño elitista y no se animaron a quejarse por la existencia de un evento que, este año tuvo un objetivo mínimo de posicionar algunas editoriales o que éstas vendieran lo suficiente para respirar unos meses más. En medio de este vendaval neoliberal que destruyó el mercado interno, es muy probable que ahora todas las voces estén pidiendo al unísono la tan esperada reactivación económica.  

La brecha entre ricos y pobres en la Ciudad de Rodríguez Larreta subió al 231%

24.5.2019

La recesión y la suba desatada de los precios de la comida, los servicios y el transporte dispararon la indigencia. La brecha entre ricos y pobres en la Ciudad de Rodríguez Larreta subió al 231%

Según las cifras publicadas por la Dirección de Estadísticas y Censos del gobierno porteño, la descomunal crisis económica que castiga a los argentinos también afecta de forma fenomenal a la ciudad de Buenos Aires y reafirmó la brecha de ingresos promedio entre aquellos que habitan en comunas de zona norte con respecto a los barrios del sur.

El análisis realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos registró que en las comunas 4, 8 y 9 el promedio de ingreso por cabeza se ubica en $15.000. En ese marco, los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano que conforman la octava comuna registran el peor promedio con $10.349.

En cuando a las comunas más ricas, las integradas por Recoleta, Núñez, Belgrano, Colegiales y Palermo superan los $30.000 por cabeza, siendo la comuna 14 (Palermo) la que ostenta la cifra más elevada con $34.357.

La brecha entre el sector más alto y el más bajo es igual al de 2008, que por entonces se ubicaba en 231%. En ese sentido, muestran una consolidación de la desigualdad en la última década.

En tanto, el informe indica que las comunas 4 y 8 mostraron valores de desocupación del 13,6%, con el pico ubicado en la comuna 4 del 17,1%. Por otro lado, la desocupación en los barrios del norte es del 4,7 %.

La UBA exige boleto estudiantil

23.5.2019

A instancias de un pedido de la Federación Universitaria de Buenos Aires, el Consejo Superior de la UBA aprobó por unanimidad un proyecto en el que la Universidad le solicita al gobierno nacional que se instale este beneficio y derecho para los estudiantes.

Eva Dimopulos, presidenta de la FUBA y referenta de La Mella, declaró: "Es muy importante que la Universidad más grande del país reconozca algo que venimos exigiendo los y las estudiantes. Cuando arrancamos la cursada este año nos dimos cuenta que la situación ya no da para más (…). Desde la FUBA juntamos más de 30.000 firmas de estudiantes por este reclamo, venimos impulsando un proyecto que incluya tanto estudiantes como docentes y el conjunto de la comunidad educativa de Universitaria. Queremos seguir cursando, queremos ser los futuros profesionales y científicos del país, para eso necesitamos un Boleto Educativo como ya tienen muchas otras provincias y ciudades de la Argentina”

“Hemos elaborado un informe en donde podemos ver que el aumento de colectivo y del tren anual es casi del 150%. Si consideramos desde la asunción de Macri, el aumento acumulado llega al 500%. Encima las becas PROGRESAR están congeladas. Hoy un estudiante promedio gasta más de 1500 pesos solo en el transporte. ¿Cómo espera el Gobierno que los estudiantes sigamos cursando y podamos pagar estos aumentos?”, agregó Dimopulos.

 

Asociación de Profesionales de Servicio Social denuncia el avance de la precarización en los Centros de Salud porteños

22.5.2019

AVANZA LA PRECARIZACIÓN EN LOS CENTROS DE SALUD

Mientras el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sostiene que la reforma sanitaria que está desarrollando pone el eje en fortalecer el primer nivel de atención, la realidad lo desmiente día a día. Los dos conflictos que tomaron estado público son los del CESAC 14 y el CESAC 34, pero ambos son apenas una muestra representativa de las condiciones de trabajo y atención de la mayoría de los centros de salud de la Ciudad.

En agosto del año pasado se incendió el CESAC Nº 14, del barrio de Cildañez. El incendio produjo la destrucción total del centro de salud, debido a que era una edificación provisoria, que no contó nunca con las condiciones edilicias necesarias para su correcto funcionamiento. Es por eso que gracias al sostenido reclamo de usuaries y trabajadores se estaba construyendo un edificio nuevo, planificado para el mes de diciembre. El incendio reforzó el plazo y obligó mientras tanto a la puesta en marcha de un “plan de contingencia”.

El “plan de contingencia” ya lleva 9 meses funcionando, porque la obra no se finalizó. En estos meses, el CESAC funciona en un CPI y en dos trailers. Con provisión discontinua de electricidad y agua. Sin sala de espera ni teléfono durante varios meses. Sin baños suficientes. Con afectación concreta en la provisión de servicios, como por ejemplo Farmacia, Odontología y entrega de leche. Con trabas para el acceso de usuaries y trabajadores al monitoreo de la obra, y un plano que da cuenta de que el centro que se está construyendo es más chico que el anterior.

En el CESAC N.º 34, del área programática del Hospital Álvarez, el conflicto estalló por el desborde de trabajadores y usuaries ante la ausencia de medicamentos y capacidad de seguimiento ambulatorio para el incremento en la cantidad de pacientes que se registra en los últimos años.

Este incremento de pacientes se vincula con la pérdida de cobertura social asociada al empleo, así como con la desconcentración de la cobertura sanitaria a las personas que perciben pensión por invalidez, que antes contaban con cobertura de otros prestadores a través de PROFE y la descentralización de la entrega de medicación de las farmacias hospitalarias a las de centros de salud.

Se verifica entonces una mayor responsabilización de los CESAC en relación a la entrega de medicación y a la atención ambulatoria de pacientes, sin un correlato adecuado en relación a la provisión de insumos, la ampliación edilicia y la apertura de cargos para poder afrontar las nuevas demandas.

En ambos ejemplos, trabajar en estas condiciones genera que se brinde una atención inadecuada a la población y acelera el desgaste profesional de les trabajadores. Por añadidura, los reclamos por vía formal no se resuelven y cuando se toman acciones de carácter gremial, agotadas las instancias formales, la respuesta es el amedrentamiento.

Desde la Asociación de Profesionales de Servicio Social (APSS) denunciamos esta situación y afirmamos que mientras se publicita la Cobertura Universal de Salud (CUS) como la solución a los problemas sanitarios de nuestro país, esta realidad que describimos no hace más que confirmar lo que venimos denunciando desde hace años junto a otros actores del campo sanitario: que la CUS es una política de seguros de salud que busca el acceso a la salud de cada ciudadane según su capacidad de pago. Desmantelar el subsistema público es parte necesaria de su instauración, para crear el mercado a los privados y dejar a los efectores públicos con una capacidad de atención sumamente pauperizada para los sectores sin capacidad de pago.

 

ACERCA DE LA APSS

 

La Asociación de Profesionales de Servicio Social (APSS) es el sindicato de base que agrupa a les trabajadores sociales que se desempeñan en los efectores públicos de salud de la Ciudad de Buenos Aires: hospitales, centros de salud, guardias.

La APSS fue creada en 1984 y es parte de la Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, trabajadores de la salud pública. Dentro de Federación se encuentran diferentes profesionales de la salud como psicólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, enfermeros, psicopedagogos, obstétricas, kinesiólogos, bioquímicos, instrumentadores quirúrgicos, abogados, economistas, farmacéuticos, musicoterapeutas, antropólogos, comunicadores, sociólogos y profesionales en bioimágenes.

Web: http://apss.org.ar/

FB: apssgcba

IG: apssgcba.2018

Tw: apss_gcba

Brutal ataque a dos indigentes en Mataderos

22.5.2019

 Dos personas en situación de calle que dormían debajo de un puente en el barrio porteño de Mataderos sufrieron heridas de consideración al ser incendiados por un grupo de personas, quienes les arrojaron un líquido inflamable y filmaron la escena. El aberrante hecho tuvo lugar debajo del puente de General Paz y la avenida Juan Bautista Alberdi. Según las imágenes, al menos dos personas fueron las que atacaron a los indigentes.

Los hombres en situación de calle atacados dormían en colchones sobre la vereda. Los atacantes llegaron en un vehículo marca Volkswagen. Mientras el conductor filmaba, el acompañante bajó del auto, roció un líquido inflamable con un bidón sobre el colchón de una de las personas y lo prendió fuego, arrojando luego el envase plástico hacia la otra persona que pasaba la noche en ese lugar.

Las imágenes se viralizaron rápidamente. En ellas se va a ambos indigentes despertar sobresaltados al verse envueltos en llamas y cómo comienzan a sacudirse, para apagar las llamas que les provocaron serias heridas. Uno de ellos terminó con gran parte del rostro quemado. El conductor registró la escena y los insultó antes de darse a la fuga.

La Policía de la Ciudad investiga las imágenes para intentar obtener indicios acerca del momento en que se produjo el cruel ataque y así trabajar con las cámaras de vigilancia de la zona de Mataderos para identificar al vehículo y a los agresores.

Usted es el visitante N°