Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Obelisco: comenzaron las obras para instalar un ascensor

01.08.2024

El Obelisco, el más icónico de los monumentos porteños, tendrá un mirador a 62 metros de altura. Así lo anunció el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las obras comenzaron esta semana. Se instalará un ascensor panorámico vidriado hasta la cima. Pero no se afectará la estructura del monumento.

El ascensor, que fue previamente armado en fábrica, tendrá una estructura metálica y atornillada, lo que permite desinstalarla en su totalidad ante posibles requerimientos.

Previamente se realizaron tareas de acondicionamiento del lugar para las instalaciones eléctricas. Se acondicionará el piso para la colocación de una escalera paralela a la estructura del ascensor. El monumento además, tendrá un vallado de obra por fuera de la reja durante los seis meses que duren las obras. Pero habrá que aguardar otros dos para que esté abierto al público.

El Obelisco es un Monumento Histórico Nacional, esto significa que en todo momento se debe resguardar y preservar su estructura; y que todo lo que se instale en él debe ser reversible. La Comisión Nacional de Monumentos aprobó la intervención, teniendo en cuenta que la misma no afectará las fachadas, las paredes internas, ni la cúspide del monumento.

El ingreso al Obelisco será desde la Plaza de la República y se podrá acceder al ascensor subiendo 8 escalones ubicados en la base del monumento. La instalación consiste en un ascensor panorámico con tres de sus caras vidriadas y una escalera metálica alrededor del mismo, para utilizarse solamente en caso de emergencia.

El ascensor recorrerá el interior del Obelisco -desde la base hasta el nivel 55- a través de un sistema de anclaje, que permitirá su correcto funcionamiento. Para instalarlo, la estructura del monumento no sufrirá ninguna modificación. Tendrá una capacidad de hasta 4 visitantes. Hasta ahora se podía subir a través de 7 tramos de escalera marinera con 206 escalones en total. El ascenso se hacía con casco, guantes de amianto, arneses y con la asistencia de personal de Defensa Civil. A partir de esta instalación, podrán subir 4 personas en ascensor hasta el final del recorrido, que termina en un descanso previo a la punta del monumento.

A la cúspide se accederá desde el nivel 55 y desde allí nacerá una escalera caracol de 35 escalones. Este espacio cuenta con cuatro ventanas a través de las cuales se podrá disfrutar de las diferentes vistas panorámicas de la Ciudad. El Ente de Turismo de la Ciudad (EnTUR) será el área de gobierno que coordine la propuesta turística del lugar.

La intervención del Obelisco responde a las necesidades de revalorización del patrimonio urbanístico de la Ciudad, así como al desarrollo de nuevas experiencias turísticas creativas e innovadoras; que contribuyan a fortalecer la propuesta de circuitos y recorridos que la Ciudad de Buenos Aires tiene para ofrecer. Todo ello, con el beneficio de diversificar y potenciar la oferta turística, fortalecer al sector privado, estimular las inversiones y el trabajo local de emprendimientos y comercios cercanos; y mejorar la experiencia turística de todas aquellas personas que visiten la Ciudad.

Además, el Obelisco es el ícono porteño por excelencia, la estructura más fotografiada y la postal de Buenos Aires para el mundo entero. Miles de vecinos y turistas han fantaseado alguna vez con la idea de subir hasta la punta y ver la Ciudad desde esa perspectiva única, de la que solo unos pocos han podido disfrutar al día de hoy.

En este sentido, Buenos Aires se suma a las grandes capitales del mundo que permiten que los turistas ingresen a los monumentos históricos y vivan una experiencia para recordar toda su vida.

“El Obelisco es nuestro lugar de encuentro emblemático, testigo de los momentos más importantes de nuestra Ciudad y del país. Con este mirador queremos que todos los vecinos y turistas que nos visitan puedan acceder a la cima de este histórico monumento, y contemplar la Ciudad desde este punto neurálgico inigualable”, expresó Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño.

Por su parte, Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana agregó: “Esta obra busca potenciar el atractivo que ya de por sí tiene el Obelisco y convertirlo en el mirador más importante de la Ciudad; junto a otros puntos de interés turístico que lo rodean como la Plaza de la República y el BA Verde”.

Datos sobre el Obelisco

– Fue creado por el arquitecto Alberto Prebisch e inaugurado en 1936 para celebrar los 400 años de la primera fundación de Buenos Aires.

– Está ubicado en la Plaza de la República, donde fue izada por primera vez la bandera nacional en la ciudad.

– El 23 de mayo de 2024 cumplió 88 años.

– Es Monumento Histórico Nacional, lo que significa que se debe resguardar y preservar su exterior.

– Originalmente estaba revestido con lajas de piedra blanca calcárea de Córdoba, que en 1939 fueron reemplazadas por revoque porque algunas se desprendieron.

– Se creó en tiempo récord en 31 días.

– En la obra trabajaron 157 operarios.

– En la punta (que mide 40 cm) hay empotrada una caja de hierro que guardaría una foto del jefe de máquinas de la construcción y un documento destinado a quien demuela el monumento.

Comunas: denuncian irregularidades en la modificación del Código Urbanístico enviada por el GCBA

31.07.2024

Vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires tenían expectativas de que el oficialismo presentara en la Legislatura un proyecto de Ley para modificar el Código Urbanístico. Al menos eso les habían adelantado, a pesar de haberse quejado oportunamente del procedimiento que lleva adelante el Gobierno porteño al que tildaron de estar plagado de “ilegalidades y violaciones graves de la democracia participativa ambiental”.

Cientos de frentistas de las 15 comunas y de la mayoría de los barrios porteños se vienen reuniendo en torno al análisis de esta norma desde hace meses organizados en una interbarrial. Incluso, en los encuentros participaron autoridades de diferentes áreas de gestión. Sin embargo, según explicaron, se trata solo de formalismos ya que están lejos de sentirse escuchados. Entonces juntan firmas para presentar un petitorio al gobierno que conduce Jorge Macri en donde marcaron una serie de irregularidades y las necesidades que hay en el territorio.

En la misiva, los vecinos tienen en cuenta que el Gobierno de la Ciudad considera que “el inicio del proceso de modificación del CUR es parte del cumplimiento de la Evaluación Obligatoria e Integral del Código Urbanístico que este mismo exige cada 4 años (art. 1.1.4. CUR)”. Ante ello, denunciaron que el proceso propuesto por la gestión de Macri contiene “severas fallas que constituyen violaciones a nuestro derecho a la participación ciudadana y de acceso a la información pública en el marco del paradigma del Derecho a la Ciudad y de la Democracia Participativa Ambiental”. El Código actual fue sancionado en 2018.

Sandra y Liliana integran la Agrupación Conciencia Urbana, son vecinas de Villa del Parque y siguen de cerca la problemática: “Cuando Macri asumió la jefatura de gobierno en diciembre de 2023 se comprometió a enviar el Proyecto de Ley apenas comenzaran las sesiones de la Legislatura en marzo 2024”, señalaron a Tiempo. “Obviamente eso no sucedió. Hubo distintas declaraciones en los medios que lo iban a presentar, pero no lo hicieron. La última noticia que tuvimos las y los vecinos en forma informal es que se presentaría hoy (por el lunes pasado)”, continuaron.

Sandra recordó que “en 2023, vecinas y vecinos de distintos barrios mantuvimos reuniones con la Secretaría de Desarrollo Urbano y con la dirección de Antropología Urbana del GCBA. Lamentablemente, las conclusiones de estas reuniones nunca fueron publicadas por el GCBA”.

“Nos enviaron por mail una propuesta en la cual se tocaban algunos de los ítems solicitados en los proyectos de ley vecinales. En noviembre 2023 el GCBA convocó con muy poca anticipación a un Foro Participativo Permanente de forma virtual y en el cual quienes logramos anotarnos pudimos expresarnos a razón de 2 o 3 minutos por participante”, insistió Sandra. Luego, los vecinos fueron comunicados vía correo electrónico que esas reuniones se suspendían, porque las autoridades pasaban a tener encuentros “con otros actores de la ciudad: desarrolladores inmobiliarios, Consejo de Arquitectos, de Ingenieros, etc”.

“Hace algunas semanas el GCBA volvió a convocar a un Foro Participativo Permanente en el cual nos dijeron que esa sería la última instancia de participación ya que próximamente presentarían el Proyecto de Ley y la siguiente convocatoria sería la Audiencia Pública”, admitieron las integrantes de la agrupación Conciencia Urbana, aunque se quejaron de que “este proceso no es suficiente para lo que requiere la modificación de un Código de Planeamiento Urbano que regirá la vida de las vecinas y vecinos en los próximos 4 años”.

Debido a esta problemática, los vecinos y vecinas se organizaron y avanzaron con iniciativas propias para “modificar parcialmente y de urgencia” el Código vigente. Por esta razón, en el petitorio se insta a que la Legislatura apruebe diferentes proyectos presentados desde 2022 a la actualidad que contemplan la Emergencia Urbanística Ambiental que atraviesan ciertos barrios.

Al momento, se encuentran con estado parlamentario expedientes de los barrios de Villa Devoto, Villa del Parque, Palermo, Chacarita, Coghlan, Constitución, Flores Norte, Parque Chas y Colegiales.

El proyecto para cambiar el actual Código Urbanístico enviado por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, a la Legislatura consiste en distintas restricciones a las construcciones, por altura, diseño y capacidad de la infraestructura. Según aseguró el mandatario, el criterio que utilizaron para armar la iniciativa fue “respetar la identidad de cada barrio”.

La propuesta indica que no estarían permitidos más que en los barrios residenciales se construyan edificios que no respeten la esencia de cada manzana. De esa manera los ajustes serán por manzana. Inclusive las alturas deberán priorizan las escalas que ya están en los barrios “resguardando la identidad de cada barrio”.

Para los grandes desarrollos no habría importantes cambios, pero sí que sólo se podrán construir sobre las avenidas que tengan la infraestructura de servicios adecuada para soportarlos, un reclamo de los vecinos y vecinas que suele hacerse oír ante nuevos emprendimientos constructivos.

Por otra parte, la iniciativa promueve la conservación y revalorización del patrimonio urbano mediante la catalogación definitiva de 4209 inmuebles con valor arquitectónico, que hoy se encuentran en el catálogo preventivo, según explicó el Gobierno de la Ciudad. Se trata de darle un fin al catálogo que impuso la conservación de los inmuebles construidos hasta 1941. La idea es darle a cada uno su categoría.

Según los fundamentos del proyecto “se promueve la sustentabilidad urbana y la calidad ambiental del hábitat construido y aporta a contrarrestar los efectos del cambio climático al impulsar construcciones más permeables que favorezcan el ingreso de aire y sol. Por ejemplo, con más superficie en los pulmones de las manzanas”. Por otra parte indican que “se incentiva el desarrollo de los centros barriales cercanos a todos los vecinos” y “se establece un impulso a la zona Sur porque estructura un sistema de incentivos para el desarrollo de construcciones en esos barrios”.

GCBA: las oficinas móviles de trámites y servicios llegan a Parque Avellaneda y San Telmo

30.07.2024

El programa Más servicios en tu barrio, que sigue acercando las oficinas móviles de la Ciudad a los vecinos y vecinas, esta semana se ubicará en Parque Avellaneda y San Telmo. La iniciativa ofrece una amplia gama de prestaciones esenciales y permite realizar trámites administrativos, así como acceder a atención médica sin tener que desplazarse lejos de los hogares.

“Buscamos que todos los vecinos tengan acceso a los servicios y prestaciones sin importar su ubicación, de una manera rápida y sencilla. Este programa es un claro ejemplo de cómo la gestión pública puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

La iniciativa ofrece atención personalizada para una variedad de trámites como la renovación del DNI o la licencia de conducir, la asistencia médica en distintas especialidades, así como el asesoramiento en programas sociales.

Las oficinas móviles se ubicarán hoy martes y mañana miércoles en el Alvear Club, en Avenida Directorio 4147, en Parque Avellaneda, entre las 9 y las 14 horas. El jueves y el viernes próximos, los móviles se trasladarán a la sede de la Comuna 1, en Humberto 1° 250, en San Telmo, en el mismo horario.

Los servicios de salud disponibles en el marco del programa incluyen la posibilidad de vacunarse contra la gripe o el Covid y el chequeo de la presión. También se puede acceder de forma gratuita a los servicios de psicología (evaluaciones, asesoramiento y derivaciones), el miércoles y el viernes, y odontología, con acceso a extracciones dentales, limpiezas y arreglo de caries, el miércoles, jueves y viernes en las respectivas ubicaciones, así como a controles de oftalmología (exámenes de vista y diagnósticos), en este caso solo el miércoles en Parque Avellaneda.

El área de Mascotas de la Ciudad también ofrecerá esta semana la posibilidad de castrar a los animales el día martes, con solicitud de turno anterior, y de vacunar a las mascotas el viernes, sin turno. El miércoles y el viernes, además, habrá espectáculos culturales para disfrutar en familia.

A través del operativo también es posible acceder a la Tarjeta de Ciudadanía Porteña y realizar una amplia variedad de gestiones a través de los stands de organismos de la Ciudad como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores y los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), lo cual ofrece asistencia en trámites de ANSES, PAMI y miBA a fin de gestionar distintos tipos de coberturas.

Las oficinas móviles funcionan también como canales oficiales para presentar una denuncia ante Defensa al Consumidor o realizar gestiones vinculadas a temáticas de género a través de BA Mujer, con un stand que brinda información sobre las vías de denuncia y asesoramiento para los casos de violencia, patrocinio jurídico, acompañamiento psicológico y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer y los Centros de Justicia.

Reabrieron los anfiteatros de Mataderos y del Parque Sarmiento

29.07.2024

El Gobierno de la Ciudad revitalizó dos espacios culturales emblemáticos en los barrios: el tradicional anfiteatro del Parque Juan Bautista Alberdi, situado en la intersección de las avenidas Lisandro de la Torre y Directorio, en el barrio de Mataderos; y el anfiteatro del Parque Sarmiento, cuya entrada es por la avenida Ricardo Balbín 4750 del barrio de Saavedra.

En el Parque Sarmiento, las obras incluyeron la reparación del pavimento del escenario, la reposición de las gradas faltantes, la eliminación de elementos en desuso, la remoción de grafitis en muros, techos y suelos, y la pintura interior del anfiteatro, el escenario, los accesos y pasillos. Adicionalmente, se repusieron las rejillas de desagüe y se relocalizó el portón de acceso.

De manera similar, en el anfiteatro de Mataderos, se llevaron a cabo trabajos de sellado de fisuras y grietas en las gradas, la reparación de estructuras de hormigón deterioradas, rellenos en la zona perimetral del escenario, hidrolavado de gradas, accesos y del escenario, y la pintura de estos elementos, además de los muros y la herrería. También se realizó la limpieza de las canaletas, el recambio y reposición de bombas de desagüe, la reparación de tuberías y la instalación de un nuevo tablero eléctrico para controlar el funcionamiento de las bombas.

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, destacó la importancia de estas obras afirmando: “La cultura es de los porteños, es la identidad de la Ciudad, por eso estas obras son una expresión que muestra el camino que hemos elegido para la producción y el desarrollo de más actividades. Revalorizar nuestro legado cultural es una tarea que reivindicamos día a día, en busca de un espacio para que los vecinos disfruten”.

Las mejoras no solo se centraron en la infraestructura y la estética de los espacios, sino que también se enfocaron en incrementar la seguridad y comodidad de los asistentes a los diversos eventos culturales y recreativos que se realizan en estos anfiteatros. Ambas obras fueron ejecutadas por la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres, que depende de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano. Cesar Torres, secretario del área, subrayó el compromiso del Gobierno con la calidad de vida de los vecinos diciendo: “El compromiso de nuestro Gobierno con la mejora de la calidad de vida de los vecinos se refleja en este tipo de iniciativas, que buscan tanto preservar el patrimonio urbano como garantizar el disfrute de los espacios públicos”.

Los anfiteatros de Mataderos y Parque Sarmiento son importantes puntos de encuentro para la comunidad. El primer recinto tiene una capacidad para 2.500 espectadores y su escenario lleva el nombre de uno de los grandes maestros del tango argentino, Osvaldo Pugliese.

Desde su creación a principios de los años 90, el anfiteatro de Mataderos ha acogido diversos espectáculos teatrales, cinematográficos, musicales y eventos del carnaval porteño. Figuras destacadas de la cultura nacional, como el propio Pugliese y grupos y artistas de la música folklórica y el rock, entre ellos Los Nocheros o el fallecido Horacio Fontova, han deleitado al público sobre este escenario a cielo abierto.

Entre 2018 y 2020, el espacio también albergó campeonatos gastronómicos proyecciones de cine infantil entre otras producciones, tras un período de inactividad para la ejecución de mejoras, este año volvió a funcionar con una proyección de la obra “La Bella Durmiente” del Teatro Colón, además de acoger actividades del ciclo de espectáculos infantiles Vamos Las Plazas, que organiza durante las vacaciones el Gobierno de la Ciudad.

Por su parte, el anfiteatro del Parque Sarmiento tiene capacidad para mil espectadores y está ubicado dentro de la superficie de 70 hectáreas inaugurada en 1981. Luego de no funcionar durante 20 años, reabrió su escenario para poner a disposición del público la misma obra que se exhibió en Mataderos.

Comuna 13: buscan la creación de un CeSac en su jurisdicción

26.07.2024

En la Ciudad de Buenos Aires existen muchos CeSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria), pero ninguno está en la Comuna 13. Debido a esta situación, circula en internet un documento de Google para recolectar firmas electrónicas con el objetivo de promover la creación de un centro de salud en la jurisdicción que abarca a los barrios de Colegiales, Belgrano y Núñez.

La iniciativa es de la UCR de la Comuna 13, que hizo una campaña para juntar firmas y elevó una nota al Jefe de Gobierno que se ingresó por el mail de la Comuna donde se pide un CeSAC por la inexistencia del mismo en la 13, la única Comuna que no tiene uno de estos centros sanitarios.

Existen algunos centros de salud de este tipo en las proximidades como el de Arias 3781 (Saavedra); Olazábal 3960 (Villa Urquiza); El Salvador 4087, Gurruchaga 1939 y Córdoba 5741 (los tres en Palermo); Gral. José G. Artigas 2262 (Villa del Parque) y Fragata Pres. Sarmiento 2152 (La Paternal).

Desde la UCR local comentan que “Si bien nosotros nos manejamos con el Hospital Pirovano, nos parece que las cosas han cambiado, ya no es igual que antes y tenemos derecho a tener un CeSAC. En esta zona hay sectores de mucho poder adquisitivo pero hoy en día se necesitan más espacios sanitarios porque no todos tienen obra social o empresa de medicina prepaga. Es más, hay gente que debió dejarla para poder afrontar otros gastos. La crisis nos ha atravesado a todos. La Comuna 12 tiene dos y un proyecto contempla la construcción de un tercero. Nosotros tenemos la capacidad de tener un buen CeSAC. Los vecinos lo necesitan. Esa es la iniciativa”.

“Por un CeSAC en la Comuna 13”, es el título de la planilla de Google mediante la cual se juntan adhesiones. “Debido a que la Comuna 13 no cuenta con centros de salud en ninguno de los 3 barrios que la componen, lanzamos la campaña ‘POR UN CESAC EN LA 13’ solicitando la creación de un CeSAC que brinde a los vecinos de Núnez, Belgrano y Colegiales al menos un servicio público de salud con el que contar como atención primaria de la salud. Queremos un CeSAC en la Comuna, por ello te pedimos que acompañes con tu firma la nota para presentar el pedido a las autoridades correspondientes”, argumentan.

El enlace de Internet para firmar la planilla electrónica es el siguiente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeEiE7YmPJOg_rw5lok9aRowWnBPQSAWdt0_w29k3QCSSrO-A/viewform

Usted es el visitante N°