Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Números del horror: hay 7251 personas en situación de calle según la Auditoría General

7.7.2019

La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires anunció que en Capital Federal hay 7251 personas en situación de calle. Desde el CELS sentenciaron además que 5412 viven en la intemperie absoluta.

 

«Es urgente que el Gobierno de la Ciudad implemente soluciones, exigieron desde el CELS. Los datos surgen del 2do Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado entre el 25 y el 28 de abril de 2019. 

Detallaron además que, de esa tremenda cifra, 870 son niños y niñas, y 1600 están en la calle por primera vez en su vida.

Los datos fueron realizados por las organizaciones Proyecto 7, No tan distintas, Red Puentes (MP La Dignidad), ACIJ, Ministerio Público de la Defensa de CABA (MPD), Auditoría General de la Ciudad, y el CELS.

10 años del asesinato de Kiki Lezcano

7.7.2019

El lunes 8 de julio, se realizará una Jornada Cultural por la memoria y justicia de Jonathan “Kiki” Lezcano, de 16 años, víctima de represión estatal, asesinado de un disparo por el policía Federal Daniel Veyga hace diez años atrás, quien fue absuelto por el hecho en 2017.

La jornada contará con un panel de Derechos Humanos, en el mismo se discutirá la responsabilidad del Estado, al mando del accionar de las Fuerzas de Seguridad.

Además, se inaugurará una escultura para conmemorar a Kiki, se realizarán actividades culturales variadas y se pintará un mural en el comedor comunitario “El Enano” que Angélica Urquiza, madre de Kiki, levantó junto a su familia y sostiene diariamente con el apoyo de la organización y las vecinas del barrio.

Invitan a adherir y participar de dicha actividad, para acompañar a la familia y apoyarlos en esta lucha, que todavía no termina: Organización Social “La Poderosa” y “Casita de Kiki”, espacio cultural de Villa 20.

 

Sobre el caso

 

El 8 de Julio de 2009, Jonathan Ezequiel “Kiki” Lezcano fue asesinado con un disparo por el policía Federal Daniel Veyga, y luego enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita.

Su familia lo encontró después de 68 días de intensa búsqueda.

El oficial que se autoproclamó autor del crimen, fue juzgado y absuelto en el año 2017, en la última instancia del juicio, a pesar de los testimonios de amenazas y un video que demuestra el abandono con el que trataron a la víctima cuando aún estaba con vida.

Su familia sigue reclamando justicia.

La calle no es un lugar para vivir ni para morir

7.7.2019

Por Nadia Bascopé

La combinación de vivir en la calle y las bajas temperaturas causó la muerte de cinco personas  en lo que va de 2019. Mariano Goyenechea, responsable de la Dirección General de Atención Inmediata del gobierno porteño, expuso ante los medios que Sergio Zacariaz, el hombre de 52 años encontrado recientemente sin vida en una calle de San Telmo, se había negado a ir un parador, responsabilizando a la víctima de la desidia estatal. 

Esta respuesta quedó refutada este miércoles 3 de julio, cuando muchas personas en situación de calle se acercaron al Club Atlético River Plate en busca de abrigo y un techo para, al menos una noche, poder guarecerse del frío invernal que sufren a diario.

Esto fue posible por la acción conjunta de Red Solidaria, que lanzó una convocatoria de donaciones de frazadas y abrigos, y River Plate, que ofreció las instalaciones del club para recibirlas y para que las personas pudieran acercarse y llevarse lo que necesitaran de lo donado, comer un plato de comida caliente y pasar la noche ahí.

Si bien son necesarios estos gestos solidarios aislados, porque sabemos que ninguna persona se salva sola, no debemos olvidar que el invierno recién comienza y es responsabilidad del Estado que haya cada vez más personas en situación de calle.

Tenaglia: “La Ciudad es la que mayor presupuesto tiene en todo el país y muere gente de frío”

5.7.2019

Por Santiago Asorey

La dirigente de la agrupación “El Sur No espera” y candidata a comunera en la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya) de la lista del Frente de Todos, Verónica Tenaglia es integrante del espacio Agenda Argentina. Su mirada sobre la campaña, propuestas para la Ciudad y el nuevo mapa político de cara a las elecciones con la candidatura de Matías Lammens. 

Parece haber una intención de realizar una campaña que traiga una sintonía fina para el electorado porteño y sus especificadas. ¿Cómo analiza la cuestión del electorado en Caba?

 

Verónica Tenaglia: Hay un cambio de lógica de propuesta para los porteñas y porteñas. Dejar de pensar en los votos que aporta la Ciudad para el proyecto nacional y pensar un proyecto para la Ciudad, entendiendo qué modelo de Ciudad queremos construir. Ahí nosotros proponemos que sea una Ciudad productiva. En los últimos años de la gestión macrista en la Ciudad se perdieron tres puntos porcentuales de PBI generado por la industria. Van ganando los servicios y va perdiendo la industria. Existen otras industrias distintas a las antiguas de fábricas, que es la industria 4.0; que es tranquilamente compatible con el desarrollo de una urbe como Buenos Aires. Nosotros tenemos las bases para poder tener ese tipo de industria.

En los distritos económicos que tiene la ciudad de Buenos Aires, que son cinco (siempre hablo del Distrito tecnológico porque es donde yo me radiqué para desarrollar un emprendimiento de software embebido, por eso conozco más la problemática). Pero los distritos económicos que define el Pro sólo llegan hasta lo que tiene que ver con lo inmobiliario y rentístico. A partir de ahí no evolucionan. Si no, ¿por qué el polo científico tecnológico de Buenos Aires sigue funcionando en Palermo y no se mudó a las 328 hectáreas que tienen exenciones impositivas en Pompeya, Parque Patricios y Boedo? Algo allí está mal. Nosotros proponernos una Ciudad productiva en un país productivo. Si pensamos en una ciudad productiva tenemos que apuntar los cañones de la educación hacia las nuevas formas de producción. 

 

Vienen trabajando con UTE(Unión de Trabajadores de la Educación): ¿Cómo están pensando la articulación entre los desafíos de la formación educativa y la formación laboral?

 

VT: Hay que hablar del proceso de formación con salida laboral. Además de militar en “El Sur no espera” como una organización política también pertenezco a un espacio que se llama Pyme Sur que aborda la problemática gremial empresaria. Dentro del distrito tecnológico hay empresas que demandan recursos humanos y lo que vemos es que muchas veces esos recursos humanos no se encuentran formados. Lo que estamos estudiando con UTE es la cuestión formativa. Ellos forman capacitadores certificados que luego ofrecen cursos para que las personas tengan más facilidad para incorporarse en el mercado laboral. Hicimos un relevamiento y estaban faltando programadoras. También se están formando programadores de fibra óptica. Esto es muy importante. 

 

Hay un mito instalado, que hasta a veces la misma oposición es capaz de señalar, que marca la eficacia de Horacio Rodríguez Larreta para gestionar la Ciudad. ¿Qué piensa de esta afirmación?

 

VT: La realidad es que sólo es eficaz para una parte de la sociedad. En mí caso invertí en el polo tecnológico en dos propiedades y ahora valen el doble: ¿Eso le hace mejor la vida a la gente? ¿Eso le da más trabajo a las personas? La respuesta es no. En Pompeya las verduras son más caras, porque el verdulero paga más caro el alquiler. Aumentó el costo de vida de la gente que vive dentro del distrito por el aumento del costo inmobiliario. La gente no se come los ladrillos. El crecimiento de un territorio tiene que verse en su totalidad no solamente en un aspecto. Por eso creo que Larreta no es un buen administrador. Digo que no con fundamentos. Porque esta Ciudad es la que mayor presupuesto per cápita tiene de todo el país y muere gente de frio, a la intemperie. Hay ejemplos de situaciones que ocurren solo por falta de voluntad política. 

 

¿Cómo impacta esta ausencia de voluntad política de Cambiemos en el sector Pyme dedicada a la industria TIC (tecnologías de información y comunicación)?

 

VT: Dentro del distrito tecnológico había que habilitar como industria a las TIC. El código de planeamiento urbano tenía definido los usos del suelo en el año 70, cuando no existíamos como industria. El año pasado se dio todo una discusión sobre la modificación del código de planeamiento urbano, algo que venimos peleando desde el 2010 con el fin de ser habilitados como industria. No se podía y hablamos con gente que estaba a cargo del distrito. Hablé con legisladores y no se veía la posibilidad de incorporar esa modificación. Entonces fuimos a la mesa de entrada de la Legislatura y presentamos el pedido de modificaciones de los usos para el distrito y lo logramos. Desde diciembre del 2018, en cualquier inmueble dentro de las 328 hectáreas que están en el distrito tecnológico, se puede habilitar una industria TIC. Es un ejemplo que solo faltaba voluntad militante también para lograrlo. El subte puede estar muy bueno, nos viene bien a todos los del sur, pero no alcanza y las cosas que no se hacen son por falta de voluntad política.

 

¿Qué aporta la candidatura del presidente de San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens, al Frente de Todos?

 

VT: Él es un emergente al igual que yo, en este espacio del Frente de Todos y también viene del sector Pyme. Aunque la mayor parte de la gente lo conozca por su actividad como presidente de San Lorenzo. Pero él entendió perfectamente la problemática Pyme. Es un perfil distinto que amplía las posibilidades que nosotros tenemos. No solo en términos electorales sino también en coincidir en un proyecto para la Ciudad en el cual incluya la variable productiva. Nosotros tenemos el distrito tecnológico porque está pensado en función de un proyecto que se llama 22@Barcelona que tiene 198 hectáreas en Barcelona promocionando la industria 4.0. Eso dio resultados maravillosos. Nosotros acá hoy no tenemos eso. Ni un plan serio para lograrlo. Y lo necesitamos. 

Protestaron en repudio a la jueza que condenó a Mariana Gómez por besar a su esposa

5.7.2019

Por María Lugones

La gente comienza a agolparse en las puertas de Paraguay al 1500, en la sede judicial donde hace una semana Mariana Gómez fue condenada a un año de prisión en suspenso y a pagar los costos del juicio.

La ola polar no aminora la manifestación convocada por la Campaña por la Absolución de Marian Gómez. Están presentes distintas activistas, agrupaciones y partidos de izquierda. “Lesbianas hartas contra la yuta” reza la bandera detrás del equipo de sonido. Decenas de pibas jóvenes se acercan a la puerta del Tribunal.

 

¿Qué pasó?

 

Mariana fue detenida el 2 de octubre de 2017 en la Estación Constitución mientras se encontraba resguardándose de la lluvia junto a su esposa, Rocío Girat. Estaban fumando y besándose cuando fueron abordadas por agentes de policía. A Mariana la trataron de “pibe”, la esposaron, la amenazaron y la dejaron durante horas en un calabozo.

El mensaje es claro: Las tortas sólo nos podemos permitir visibilidad cuando es para consumo del varón heterosexual. Cuando ese pibe en el boliche te presiona para que le des “prueba” de tu lesbianismo. Cuando nos representan maquilladas y con uñas acrílicas en el porno. Cuando somos el ápice de la feminidad en esa novela del prime time. Fuera de esos parámetros somos marimachos. Tortilleras. Enfermas. Hace falta que nos corrijan.

Eso es lo que le estaban haciendo a Higui, cuando entre diez la quisieron violar. Eso le estaban diciendo a Mariana y Rocío, cuando las eligieron entre decenas de personas fumando para abordarlas. La causa por la que Mariana debe afrontar un año de prisión en suspenso es “resistencia a la autoridad y lesiones”. El aleccionamiento estatal es entonces doble: no es sólo la corrección policial a la desviación de la heteronorma, si no que esta corrección, además, debe aceptarse sumisamente.

En la puerta de la sede judicial de Paraguay, los cánticos se siguen escuchando. Son en repudio a la jueza que dictó la sentencia, Marta Yungano, del Tribunal Oral n°26 y exigen su destitución. Yungano es conocida por haber absuelto a nueve policías acusados de lesiones, vejaciones y apremios ilegales a dos adolescentes. Quienes estuvieron presentes declaran que cuando dictó la sentencia a Mariana, se rió. Lisandro Teszkiewicz, su abogado va a seguir peleando contra esta decisión.

Tras la lectura de los fundamentos Teszkiewicz declaró: “Hay una sanción desmedida que tiene que ver con esta forma estructuralmente discriminadora, machista, misógina, lesbofóbica de analizar los hechos que siempre tiende a reforzar una justicia pensada para proteger los privilegios (…) En los próximos días estaremos presentando un recurso ante la Cámara de Casación y esperamos que en esa instancia podamos revertir este fallo. Si no fuera esa instancia iremos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y si hiciera falta a los tribunales internacionales”.

En uno de los países con la legislación más avanzada del mundo en materia de diversidad sexual, los casos de violencia policial contra el colectivo LGTTTBIQ son moneda corriente. Amparándose en la ofensa a la “decencia pública” o “moralidad pública” continúan las prácticas persecutorias a la disidencia sexual. Las organizaciones de travestis y trans denuncian que se utiliza la ley de drogas para perseguirlas y detenerlas. Muchas de ellas mueren porque no se les garantiza el acceso a la salud. La justicia condena a Higui por defenderse de una violación correctiva y a Mariana por besarse con Rocío en un lugar público, sentando un precedente gravísimo para toda la diversidad sexual.

No es casual que esto suceda: hace dos años se sancionó el “Protocolo L.G.T.B” impulsado por Patricia Bullrich, que refuerza el poder de fuego de la policía y las fuerzas permitiéndoles actuar sin orden judicial. Un protocolo que nace del gobierno de Cambiemos, responsables del recorte a los programas de reproducción y sexualidad.

[…] Con más frío y sin sol, activistas se citaron frente a la casa de la jueza en Congreso para manifestar el rechazo al fallo. Estuvieron presentes la Asamblea de Lesbianas, el MST, entre otras agrupaciones.

La absolución de Marian la vamos a lograr en las calles, con la movilización y la organización independiente de los partidos del régimen y las instituciones que nos persiguen, de la misma manera que arrancamos a este sistema podrido cada derecho conquistado.

Usted es el visitante N°