Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta quiere destruir el parque La Isla de La Paternal para construir 11 torres de 17 pisos

11.4.2019

Por Laura Borse

“Es pulmón verde y parte del corredor biológico que se forma con otros espacios, como los predios de Agronomía y Veterinaria”, señalan desde el colectivo de vecinos que se opone al proyecto macrista.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires bajo conducción del PRO y con mayoría automática en la legislatura va por el acaparamiento total de todas las tierras públicas de la ciudad. Gracias a la aprobación, que el año pasado logró, del nuevo código urbanístico y en contra de todos los colectivos barriales que se opusieron, Larreta avanza en la privatización de todo el espacio público que encuentra a su paso. Esta vez les toca a los vecinos de la Paternal, quienes luchan por mantener el parque que surgió, tras la demolición del ex albergue Warnes, como espacio verde y público.

En 1997 por medio de la Ordenanza 52.295 se zonificó el polígono comprendido por las avenidas Warnes, Chorroarín y de los Constituyentes como Distrito U-26, dividiendo un sector comercial, adquirido y ocupado por el Hipermercado Carrefour, de otro en donde se creó la zona “urbanización parque”, dentro de la cual se ubica un área de equipamiento educacional -hoy funciona una escuela- y cuatro parcelas que quedaron en manos de particulares.

En estas cuatro parcelas el Gobierno porteño acordó recientemente la construcción de 11 torres de 17 pisos cada una (casi 50 m de altura) destinadas a viviendas de alta densidad que rodearán el sector parquizado. Además, el proyecto contempla la apertura de calles internas y estacionamientos en subsuelos. Promocionado bajo el nombre “Barrio Parque Central”, el plan despertó el rechazo de los vecinos, quienes primero presentaron un documento donde argumentaban su negativa a la ocupación de estos terrenos y luego entregaron un proyecto alternativo en la Legislatura porteña.

 

La isla que no se aísla

 

El colectivo La Isla de la Paternal está luchando para mantener este espacio verde abierto al público. “Este proyecto rige bajo una norma que se promulgó en el año 1997, que permite la construcción en altura en un barrio donde la altura promedio de los edificios son nueve metros (tres pisos), con lo cual ahí ya se parte de un problema grave. El proyecto actual que se está debatiendo en la Legislatura ratifica esa norma y propone cambios no sustanciales al problema central”, informaron.

Además, agregaron que a partir de esa misma normativa quedó distribuido un parcelamiento que implica la construcción de todo alrededor del parque, lo que genera un efecto de invasión sobre la zona parquizada y de acceso público.

Pero los vecinos no se quedaron sólo en el rechazo sino que estudiaron el caso y proponen una alternativa, que deberá ser debatida en la Legislatura. Valentina Bari, integrante del colectivo, comentó que “esos puntos son los que proponemos modificar en el proyecto que estamos presentando. El parcelamiento se redibuja trasladando la parcela más grande hacia uno sólo de los lados del parque, se engloba todo en un sólo sector y eso impediría una invasión tan fuerte y marcada sobre el funcionamiento del parque. Nuestro proyecto también propone que la altura baje a tres pisos, como es en el resto del barrio”.

El Impacto ambiental de un proyecto de semejante envergadura es un tema de preocupación para los vecinos. María José Doiny, que participa del colectivo y además es parte del club de observadores de aves (COA) de la Facultad de Veterinaria de la UBA, explicó a este medio que “el parque de la isla es pulmón verde y parte del corredor biológico que se forma con los otros espacios de la ciudad, como los predios de las facultades de Agronomía y Veterinaria, el Parque Centenario, el Parque Rivadavia, el Parque de los Andes, los hospitales Tornú y Roffo. Es un espacio vital porque es lugar de paso, refugio, alimentación y nidificación de más de 30 especies de aves que habitan en la ciudad. Construir torres tan altas puede impactar en las aves y también generará sombras que pueden afectar en el crecimiento de la vegetación que sostiene el ecosistema, y además afectará la capacidad absorbente del suelo”.

El espacio común tiene hoy unos usos comunitarios que los integrantes del colectivo temen que se pierdan al construir las edificaciones: “Hay una serie de usos apropiados por vecinos (y no tan vecinos) que encuentran ahí un espacio para desarrollar actividades que, si construyen las torres, cambiará. Tememos un desplazamiento de grupos sociales que se verán perjudicados, ya que el parque terminará siendo un patio de los edificios”, resume Valentina Bari.

Es que el parque, actualmente, es utilizado por gran cantidad de vecinos como espacio recreativo y deportivo. Esta apropiación comunitaria del lugar se verá impactada si se abren las calles internas que, bajo el eufemismo de “conectividad”, el Gobierno propone para esta área.

Otro de las preocupaciones de los vecinos y vecinas de la Paternal es por la nueva versión del proyecto, que el Gobierno porteño asegura ser superador del original, ya que destina como “basamento comercial” el 40 % del espacio de ocupación del área en manos privadas para espacio público, lo que muy probablemente se traducirá en negocios comerciales que afectarán el uso social del parque.

 

El simulacro de participación

 

En marzo se realizó la audiencia pública donde se trató este tema. Las audiencias no son vinculantes, por lo cual aunque la gran mayoría de quienes participaron se expresaron en contra del proyecto, el ejecutivo porteño tiene la potestad de avanzar sin necesidad de contemplar la opinión de la mayoría, y es lo que hace desde que cuenta con votos propios y ajenos que le facilitan las cosas.

El proyecto del colectivo fue presentado en marzo en la legislatura porteña y aunque recibieron promesas de que Rodríguez Larreta atendería y escucharía sus palabras, lo cierto es que el jefe porteño no apareció por el barrio y faltó a la reunión que se había pactado. La enviada del Gobierno, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri, no dio ninguna respuesta a los vecinos.

“Tanto la norma del 97 como el proyecto actual del Ejecutivo son normas inconsultas, proyectos de una envergadura gigante que no tienen consenso con la comunidad, que se trabajan, deciden y ejecutan unilateralmente, no hay consulta ni construcción de espacio urbano que respete el sentir y las necesidades de la comunidad adyacente. Eso implica la imposibilidad de ser parte de un proyecto que afecta la vida de quienes vivimos en la comuna 15”, sentencia Bari.

Los vecinos piden al Gobierno de la Ciudad que se posicione como articulador de un conflicto donde se supone que debería primar el bien común y no el beneficio privado. Sin embargo, la fecha de debate y segunda votación del proyecto del ejecutivo fue pospuesta y los vecinos desconocen los tiempos y reglas con las que se continuará el tratamiento del proyecto. A pesar de todo, el colectivo no descansa e insiste con los encuentros con el poder legislativo y ejecutivo para llegar a buen puerto.

Los docentes movilizan para denunciar que Larreta dejó 22 mil chicos sin vacantes

11.4.2019

Los maestros movilizan al Ministerio de Educación de la Capital Federal para reclamar “la inmediata apertura de vacantes para más de 22.000 menores que no pueden tener clases”.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de Buenos Aires se moviliza hoy hacia la sede del Ministerio de Educación de la Capital Federal para reclamar “la inmediata apertura de vacantes para más de 22.000 menores que no pueden tener clases”.

Los secretarios general y de comunicación del gremio, Eduardo López y Mariano Denegris, señalaron en un comunicado que “no sobran chicos en la ciudad sino que faltan escuelas”.

Explicaron que docentes y familiares de los alumnos, que integran el espacio “La vacante es un derecho”, se concentrarán en Paseo Colón al 200 entre las 9:30 y las 11:30 de mañana para exigir “la inmediata apertura de vacantes para todos”.

“La falta de vacantes en el sistema educativo metropolitano, en especial en el nivel inicial, se convirtió en un problema crónico y se profundizó por la baja inversión”, afirmaron.

La UTE expresó que “la reducción del presupuesto educativo deja a miles de niños sin posibilidad de ejercer su legítimo derecho a la educación”, por lo que exigió “la construcción de las escuelas necesarias y el abandono oficial del marketing educativo”.

CABA: Una a favor de los Medios Vecinales de Comunicación Social

10.4.2019

Por Observatorio del Derecho a La Ciudad

La Justicia frenó la pretendida rebaja de la pauta publicitaria para los Medios Vecinales de Comunicación Social en la ciudad de Buenos Aires tras la acción de amparo colectivo presentada por éstos.

Máximo Merchensky, Subsecretario de Comunicación Social, a través de la Resolución N° 813/2018 rebajó en un 19% el valor de la pauta publicitaria que corresponde a los Medios Vecinales de acuerdo con la Ley N° 2587.

Tras la acción de amparo colectivo iniciada por 58 medios con el patrocinio del Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, decidió rechazar el recurso de apelación del GCBA y mantener la suspensión de los efectos de la resolución 813/18 dictada por la Subsecretaría de Comunicación Social, hasta tanto recaiga sentencia definitiva y firme en autos.

Actualmente 269 Medios Vecinales porteños reciben 5 de cada 100 pesos que el Gobierno de la Ciudad invierte en materia de publicidad. Con el objetivo de reducir el presupuesto, el Subsecretario Merchensky decidió avasallar la sustentabilidad de dichos medios con descuentos ilegales e inconstitucionales.

En la demanda, los Medios Vecinales sostienen, entre otros argumentos, que la Resolución N° 813/2018 viola la Ley N° 2.587 que regula la contraprestación publicitaria de los Medios Vecinales de Comunicación Social y lesiona los derechos culturales reconocidos en el art. N° 32 de la Constitución de la Ciudad. También erosiona la protección de los Medios Vecinales y su sustentabilidad económica garantizada por la Ley N° 2.587, que tiene por objeto proteger también otros derechos culturales de los habitantes de la Ciudad, como el derecho a la democracia cultural, de acceso a la diversidad y pluralidad de opiniones, a la protección y difusión de la identidad pluralista y la historia de la ciudad, a la superación de las barreras comunicacionales, a la libertad de prensa y expresión.

Aquí la SENTENCIA COMPLETA:

https://ijudicial.gob.ar/wp-content/uploads/2019/04/Serresmarcado.pdf

El subte cuesta desde hoy 19 pesos y acumula más de 150% de alza en un año

10.4.2019

En abril del año pasado el pasaje costaba $7,50. Ya había subido en febrero, junto con los colectivos y trenes. 

Desde este martes (9 de abril) viajar en subte será más caro. Precisamente 150% más caro que hace un año. Es que el pasaje a partir de hoy cuesta $19 frente a los $16,50 por los que se cobraba hasta ayer y a los $7,5 que costaba en abril de 2018.

Y no será el último aumento, ya que desde mayo el boleto volverá a subir a $21 con lo que el incremento acumulado llegará al 180%. Ya en febrero había pasado de los $15,50 a $16,50 según el alza escalonada planificada la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) acordado la audiencia pública llevada a cabo en marzo.

Continuará vigente el sistema de descuentos para los usuarios que utilicen con mayor frecuencia el servicio. Así quienes realicen entre uno y veinte viajes en subte pagarán $19; quienes realicen entre 21 a 30 viajes abonarán $15,20; mientras que para aquellos que acumulen entre 31 a 40 viajes, la tarifa será de $13,30.

Asimismo, la tarifa del Premetro aumentará desde hoy a $ 7 y a $7,50 en mayo. Con esos incrementos, el viaje en subte tendrá un alza de 35,4% en los primeros cinco meses del año.

A principios de este año también subieron los pasajes de colectivos de la Ciudad y el conurbano bonaerense, así como también los trenes que llegan a la Capital Federal.

La Boca: “El Darling tiene una vida social que abarca a toda la comunidad”

10.4.2019

Por AAT

El Darling Tennis Club, club del barrio porteño de La Boca, reclama al Gobierno que no se rematen sus terrenos para instalar un proyecto con fines inmobiliarios. La AAT (Asociación Argentina de Tenis) apoyó el reclamo del club que realiza periódicamente actividades con fines sociales.

Las autoridades de la Asociación Argentina de Tenis, con el presidente Agustín Calleri y el vice Mariano Zabaleta a la cabeza, recibieron a la máxima autoridad del Darling Tennis Club, Daniel Calabrese, y al secretario de la institución Eduardo Marchetti, para conversar sobre la sensible situación que atraviesa el centenario club del barrio porteño de La Boca.

Darling reclama la propiedad del terreno fiscal, fundamental para su funcionamiento social y deportivo, que abarca un tercio de su sede y fue incluido por el Gobierno Nacional en un proyecto de venta con fines inmobiliarios.

La semana pasada, Calabrese se refirió al tema durante una rueda de prensa realizada en la sede de Brasil 50, durante la cual agradeció el apoyo que recibe la institución en este reclamo por parte de la AAT, que manifestó su preocupación por la delicada situación que atraviesa una institución tradicional, que cuenta con 800 socios, 13 canchas de tenis y realiza periódicamente actividades con fines sociales.

El presidente del club en cuestión agregó que la reivindicación de la propiedad del terreno en cuestión, cuya venta ha sido postergada por el Estado Nacional debido al reclamo administrativo y judicial que ha hecho el Darling, se basa en la Ley de Clubes de Barrio y de Pueblo, que en el artículo 18 garantiza el derecho de propiedad de las tierras fiscales en las cuales se asiente la sede de las entidades deportivas.

El predio, incorporado a las actividades del club en 1977 y por el cual paga al Estado nacional un canon mensual desde 1983, es fundamental para el funcionamiento de la institución, ya que en el mismo se erigen tres canchas de tenis, el gimnasio, la canchita de fútbol y parte del estacionamiento.

Calabrese manifestó: “El Darling tiene una vida social que abarca a toda la comunidad, ya que nuestras instalaciones están abiertas a otras entidades civiles, como escuelas, policía, bomberos, autoridades municipales y actividades específicas en el marco del programa Darling Solidario, gracias al cual chicos de barrios carenciados, como el Barrio 31 y la Isla Maciel, pisan por primera vez una cancha de tenis de polvo de ladrillo, en un trabajo conjunto con la fundación Mi Primer Peloteo”.

Tal como reza el eslogan del centenario –“Uniendo familias con el Deporte”-, el club tiene a su vez un fuerte compromiso con el tenis social, al cual se han incorporado, gracias a un programa de entrenamiento, socios y socias que hasta hace poco no practicaban tenis; hasta el competitivo, con divisiones en todas las categorías de inter clubes, incluida la Primera División libre de caballeros, integrada por jugadores del club, y en 2018 llegó a cuartos de final de la ronda campeonato de la categoría.

La importancia del Darling para el tenis argentino se demostró cuando el actual Consejo Directivo de la AAT eligió al club de La Boca para asumir y celebrar su primera reunión, durante un acto que albergó a 400 personas. Asimismo, recibió y exhibió en mayo de 2017 la Copa Davis, en el marco del programa “La Copa de Todos”, que implementó entonces la AAT luego de que Argentina obtuviera el máximo trofeo mundial por equipos frente al de Croacia.

El Darling alberga todos los años el Campeonato Nacional de Seniors, así como el torneo de Menores Grado 3 que, con el calendario de inter clubes y el Torneo Interno, mantienen viva la práctica del tenis, razón de ser de la institución.

El club también cuenta con una Escuela de Tenis formativa a cargo del profesor Patricio Pedró, para chicos socios del club y externos, y un Centro de Alto Rendimiento, bajo la dirección de las profesoras Cinthia Conti y Natalia Grisolía, que nutre a las divisiones superiores del Darling.

A través de su historia, el club ha recibido visitas ilustres, como las de Guillermo Vilas, José Luis Clerc, el ex campeón mundial de ajedrez Gary Gasparov y el crack de fútbol francés Zinedine Zidane, entre otros.

Declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el club house del Darling suele albergar, los fines de semana, eventos artísticos y culturales, así como charlas de temas de actualidad.

Usted es el visitante N°