Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

«La desigualdad mata»: Así es dormir en la calle durante la noche más fría de Buenos Aires

4.7.2019

Por Facundo Lo Duca

El Gobierno de la ciudad registró 1.146 personas que duermen en la intemperie. Sin embargo, la cifra es cuestionada por varias organizaciones sociales que exigen declarar la emergencia habitacional.

Son las diez de la noche de un miércoles de julio y Marcelo se retuerce de frío en las calles de Buenos Aires, Argentina. Está en situación de calle desde hace tres meses y hoy la temperatura bajará hasta los 2 ℃. «Será la jornada más fría del año», habían anunciado los medios locales desde temprano y aconsejaban resguardarse. A metros de donde está el—quien casualmente lleva el mismo apellido que el presidente del país, aunque descarta su parentesco—, resplandece de color rosa la Casa de Gobierno del país sudamericano. Hacia el otro lado hay un pequeño cartel que, entre dos ramos de flores, reza una de las principales problemáticas de la ciudad: «Acá murió de frío y de ausencia del Estado Sergio Zacaríaz, de 52 años. La desigualdad mata».

A Zacaríaz lo encontraron muerto el pasado lunes en la calle Perú, ubicada en el barrio San Telmo, uno de los reconocidos puntos turísticos de la capital. Los médicos determinaron que Sergio murió por hipotermia debido a la ola polar que actualmente azota a la ciudad. La noticia causó indignación entre los vecinos de la zona y el debate por la actual crisis habitacional que atraviesa Buenos Aires llegó a la opinión pública. Según los números de algunas organizaciones, hasta el momento, ya son cinco las personas que en todo el país sufrieron lo mismo que ‘Zaca’, como le decían quienes lo frecuentaban.

«Era una persona muy instruida, con conocimientos que te sorprendían. Yo le decía, a modo de broma, que era como un ‘maestro de la calle’ porque siempre te dejaba alguna enseñanza. Aunque no hablaba mucho de su vida privada, siempre se lo notaba de buen humor», recuerda Sonia Sánchez, y quien junto a la organización social ‘Amigos en el camino’ —dedicada a asistir a personas en situación de calle—, conocían de cerca a Zacaríaz.

«Yo soy del barrio y siempre me cruzaba con ‘Zaca’. Tengo conocimientos en enfermería, así que en más de una ocasión lo ayudé con alguna herida. La primera vez que lo vi, tenía una uña encarnada en el pie que se estaba infectando. Me preguntó si era enfermera y le dije que no, que soy persona. Él se reía», rememora Sánchez.

El colectivo social al que pertenece Sonia tiene armados diferentes equipos que, durante toda la semana, recorren puntos de la ciudad con donaciones y alimentos calientes que cocinan ellos mismos para repartir a las personas en situación de calle. En la temporada de invierno, cuando las temperaturas en la madrugada oscilan entre 0 y 2 ℃, es cuando más arduo deben trabajar a causa de las severas complicaciones médicas que provoca dormir en la intemperie.

«Sergio murió al lado de un puesto de comidas, donde siempre se colocaba con su frazada y apenas una campera. El día de su muerte, yo estaba asistiendo en otra zona. Me puso muy triste. Aunque no es la primera vez que vemos que el frío se cobra una vida en la calle. Es muy habitual y cada vez hay más gente expuesta a esas condiciones. Por eso, en esta época, es fundamental el apoyo de quien quiera sumarse a colaborar para poder ayudar a la mayor cantidad de afectados», afirma la filántropa.

 

El ‘otro lado’ de Buenos Aires

 

El recorrido arranca puntual. A las 9:00 de la noche, Sonia Sánchez baja de su departamento en San Telmo con su pechera roja puesta de ‘Amigos en el camino’. La temperatura marca los 5 ℃, pero a ella parece no importarle. «No hay día ni horario para ayudar a alguien que vive en la calle. Yo saldría hasta con nieve«, dice.

El primer amigo que visita es a Marcelo, quien duerme a pocos metros de donde murió Sergio Zacaríaz, y a tan solo unas cuadras más en donde el mandatario del país —con la misma inicial y apellido—, realiza sus actos oficiales. Vive en la calle desde hace tres meses, cuando perdió su trabajo como albañil. «Estoy hace poco durmiendo acá, pero es hasta que encuentre otro trabajo. A los paradores del Gobierno no quiero volver, es muy inseguro y sucio. Prefiero estar acá que regresar a un lugar donde se reciben malos tratos», afirma.

Sonia, al verlo, lo abraza como si se encontrara a una persona que no ve hace años. «¿Querés que te consiga una campera bien abrigada o un pantalón? Mi marido tiene varios que no usa, sí, te voy a traer uno. Bueno, mañana temprano paso y te alcanzo un desayuno», se despide.

En otro punto, sobre la avenida Paseo Colón, próximo al barrio de Puerto Madero —el distrito más exclusivo y costoso de Capital Federal—, Gisela, de unos 40 años, intenta dormir junto a su hija de cuatro años en un colchón desvencijado. Apenas se revela la cabellera de su pequeña, cubierta totalmente por una frazada. «Nos vinimos desde la provincia de Buenos Aires para poder cobrar el subsidio del Estado acá y tratar de alquilar algo, pero no entiendo cómo hacer los trámites. Solo estamos mi hija y yo. Mi intención es mandarla a la escuela, pero quiero primero conseguir un hogar. No quiero que vaya sin tener nada», explica la madre.

Por la misma vereda, al llegar a la esquina, Alejandro le hace señas a Sonia. Lleva siete meses durmiendo al lado de una sucursal bancaria. También rechaza ir a los centros de asistencia estatal y temporaria del Gobierno, donde solo se permite pasar una única noche y se debe dejar el espacio a primera hora del siguiente día.

«Acá estoy tranquilo. No molesto a nadie, ni nadie me molesta a mí. La mayoría ya me conoce, generás un vínculo. Quiero encontrar un trabajo para poder pagarme el hotel donde estaba antes. No necesito muchas cosas materiales para vivir. Solo preciso mi medicación porque soy asmático y es costosa», relata Alejandro, mientras la integrante de ‘Amigos en el camino’ toma nota del suministro requerido y promete intentar conseguirlo.

Debido a la noticia por la muerte de Zacaríaz, el club de fútbol River Plate abrió las puertas de su estadio, el ‘Monumental’, para recibir a las personas que quieran pasar la noche y donde también se entregarán donaciones.

Pero, ahora, el rumbo es hacia el estadio del Boca Juniors. Su barrio histórico, La Boca, posee altos índices de precariedad habitacional y, por la noche, es considerado uno de los sitios más inseguros. Sonia vivió mucho tiempo en aquel lugar y conoce sus calles como la palma de su mano. Es por eso que se adentra por un pasaje sinuoso y oscuro, alejado de las viviendas. Son las 11:00 de la noche y el frío hace estremecer. Lo primero (y lo único) que se alcanza a ver es ‘La Bombonera’, el estadio del club. Pero antes de llegar, unas vías cortan el paso. Al fondo, una carpa hecha con retazos de plástico se levanta desde un pastizal oscuro. Allí vive Juan, de unos 30 años, junto a su primo y otras personas.

«Nuestro problema son las adicciones. Estamos luchando contra eso, pero todos somos personas con preparación académica. Mi primo es chef recibido y yo estudié psicología mucho tiempo. La calle es nuestra universidad hoy, pero intentamos dejarla. Por suerte, nos cuidamos entre nosotros, pero a veces nos supera el contexto. El frío es lo peor que sufrimos hoy porque no tenemos edificios que nos protejan. La comida también suele ser un problema. Casi nadie pasa por acá y no hay muchos locales para poder pedir un plato de alimento», detalla el joven.

El recorrido finaliza próximo a donde comenzó: en ‘Plaza de Mayo’, frente a la Casa de Gobierno del país sudamericano. Ubicados bajo una recova —construcción de veredas amplias resguardada con un techo—, más de 20 personas batallan contra el frío. Sonia comienza a saludar a todos con un brazo y un beso en la mejilla. Se alegran de verla. Nicolás, un joven de 18 años que pasa las noches allí junto a su novia, explica que su pareja tiene fiebre alta. «Mañana la quiero llevar temprano al hospital, porque ahora no hay muchos colectivos, estuvo así desde temprano», cuenta el joven con preocupación. Él también llegó desde la provincia de Buenos Aires en busca de un sitio mejor para su vivir.

«Acá tenés más posibilidades de progresar. Hay más comercios para conseguir algún empleo de lo que sea. Pero la calle te lo hace duro. Tengo mucha impotencia de tener a mi novia enferma y no poder hacer nada», confiesa Nicolás. Al día siguiente, Sonia cuenta que la pareja del joven fue internada de urgencia en un hospital.

 

Las cifras de la crisis habitacional

 

Según han expresado diferentes organizaciones sociales a los medios locales, cinco personas murieron por pasar el invierno en la intemperie. Desde el Gobierno de la ciudad afirman que actualmente hay otras 1.146 en situación de calle. El número fue cuestionado por diversas organizaciones dado que, según sus propios informes, tan solo en 2017 la cifra abarcaba a 4.394 ciudadanos.

Cecilia Zapata, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del área de estudios urbanos del Instituto Gino Germani, explica que la crisis habitacional de Capital Federal es algo histórico, pero que creció exponencialmente desde 2007: «Se realizaron recortes a programas de vivienda transitoria. Desde entonces, la política del Estado es solo asistencial, no hay una solución definitiva. Los paradores están colapsados y no respetan las dinámicas familiares. Hay paradores de hombres y mujeres, por lo que las familias deben dividirse», afirma la especialista.

Zapata explica que esta crisis hay que leerla en términos de capacidad de acceso: «desde 1947 hasta la actualidad, la densidad poblacional del territorio es más o menos la misma. Pero las personas en situación de calle y en villas de emergencia aumentaron exponencialmente. Además, el gobierno posee una medición muy particular en este tema: si una familia está en un parador por un determinado tiempo, no cuenta como situación de calle. ¿Y mañana a dónde van?», se pregunta.

La investigadora afirma que un factor más de este problema es la cantidad de inmuebles deshabitados en la ciudad: «En lo que respecta a las viviendas particulares ociosas, se registraron más de 285.000 viviendas vacías, lo que representa el 20% del parque habitacional del distrito».

 

Larreta y Santilli no se hacen cargo de la crisis de pobreza y vivienda en la Ciudad

4.7.2019

Por Julián Luque

La respuesta de Larreta y Santilli frente a la terrible noticia de la muerte de Sergio Zacarías fue desligarse de responsabilidades.

En estos días se difundió en todos lados la historia de un hombre que vivía en la calle y apareció muerto a causa del frío; una imagen que retrataba la entrada de un edificio y un papel que decía “acá murió de frío Sergio Zacaríaz, tenía 52 años, la desigualdad mata”.

La bronca e impotencia que generó esta noticia fue aún más cuando el actual Vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli dijo “hay personas que prefieren dormir en la calle antes que ir a un parador”. Con sus declaraciones Santilli carga la culpa a aquellos que no le queda otra que vivir en la calle, como si ellos eligieran morir así, después de una cadena de abandonos que los lleva a una situación extrema.

La crisis habitacional en la Ciudad de Buenos Aires fue creciendo en los últimos años, y fue profundizada, desde el 2007 con la llegada del PRO al ejecutivo porteño. Sus políticas lejos de dar soluciones, fueron acrecentando el problema.
Según indican las estadísticas existen en la Ciudad de Buenos Aires alrededor de 285.000 viviendas vacías, que representa el 20% del parque habitacional de la ciudad.

Mientras que la cantidad de gente sin techo es según el Gobierno de 1.146, aunque para las organizaciones sociales y ONG’s el número real es algo más de 20.000 personas. Una cifra que el Gobierno esconde al igual que escondieron a los sin techo el año pasado mientras transcurría el G20, escondiendo su basura debajo de la alfombra. Y mientras los miembros del Gobierno se reunían con los líderes imperialistas del mundo, la gente que sobrevive en la calle fue trasladada a los refugios de la Ciudad.

La política de ajuste del actual gobierno fue recortar presupuesto, votado y aprobado por muchos de quienes hoy integran las listas del Frente de Todos, en los programas de “vivienda transitoria” o también llamados “paradores”. Lugares colapsados, no preparados para contener a las personas. Estos paradores se dividen, algunos para hombres y otros para mujeres, es decir que las familias deben separarse si quieren recibir algún tipo de asistencia.

La muerte de Sergio y de tantos otros son consecuencia del desarrollo de estas políticas de ajuste y hambre que ejecuta tanto el Gobierno de Larreta como el de Macri junto con todo el PJ que gobernando las provincias acompaña estas políticas y apoya votando leyes impulsadas por el macrismo.

Mientras Larreta y sus amigos hacen negocios inmobiliarios, vendiendo terrenos de la Ciudad a precios fiscales, y Macri ejecuta como buen alumno las recetas impuestas por el FMI, el pueblo no tiene salida en candidatos como los Fernández que sistemáticamente afirman que reconocerán la deuda y la pagaran, así sea si se tiene que cargar sobre las espaldas del pueblo trabajador.

Como dijo en recientes declaraciones Emmanuel Álvarez Agis -ex Viceministro de Economía- su ajuste sería diferente al de Macri, porque la fórmula Fernández-Fernández contará con el apoyo de la burocracia sindical.

El Frente de Izquierda es la única coalición que propone el no pago a la deuda externa y que se inviertan las prioridades. Como la creación de un plan nacional de viviendas populares de calidad, urbanización de villas y asentamientos con el financiamiento de impuestos progresivos a los especuladores inmobiliarios dueños de viviendas ociosas en la Ciudad.

Colaborar y acompañar la campaña del Frente de Izquierda Unidad, transformando la bronca que dan casos como el de Sergio y las nefastas declaraciones de Santilli en organización para dar vuelta todo, apoyando la candidatura de Nico Del Caño y Myriam Bregman que siempre están del mismo lado, el nuestro, el de la juventud, los laburantes y las mujeres. Para que vivamos una vida que valga la pena ser vivida, que el techo no sea una preocupación y que la crisis la paguen los capitalistas.

Myriam Bregman: “Venden la Villa 31 para pagar los negocios del primo del presidente”

4.7.2019

Por Emilia Leone

En el marco de la sesión que se desarrolla en la legislatura porteña, la referente de la izquierda denunció que el gobierno de Larreta quiere vender los terrenos para el negocio inmobiliario.

Finalmente, la Legislatura porteña aprobó la venta de terrenos de la Villa 31 para destinarlos al negocio inmobiliario. La medida, que tuvo 41 votos a favor, contó con el apoyo de todo el bloque de Cambiemos y de los bloques neo-oficialistas de Lousteau y del "socialista" Roy Cortina, que ahora son parte de la Alianza electoral con Rodríguez Larreta. La venta se consumaría cuando la ley entre en vigencia.

Entre los 17 legisladores que votaron en contra, quien denunció duramente la política del oficialismo y de la oposición del PJ, que innumerables veces votó medidas similares, fue la diputada del PTS en el FIT-Unidad, Myriam Bregman.

"El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta busca avanzar con esta ley para seguir favoreciendo el negocio inmobiliario, como hizo durante todos estos años de gestión macrista".

Asimismo, la referente de la izquierda señaló que "dicen que es para pagar deuda. ¿Qué deuda? La que toman para pagar el Paseo del Bajo a Calcaterra", denunció Bregman, y destacó el apoyo de su bloque a los vecinos y vecinas cuyas viviendas hoy están amenazadas.

"Mientras hay personas sin techo muriendo en las calles (y no a causa del invierno, sino de las políticas de los gobernantes), hoy nos convocaron para discutir cómo se le arrebata la vivienda a otro de los sectores más humildes de la Ciudad", manifestó la primera candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

"No acompañamos esta ley, como no lo hacemos con ninguna que sea expulsiva de los más humildes de esta ciudad", dijo la referente de la izquierda, quien también sorprendió al recordar la confesión de la vicepresidenta Gabriela Michetti en 2013, con Mirta Legrand, sobre la Villa 31.

“Lo que ha sucedido en otros lugares del mundo con esto es que como esos terrenos son muy apetitosos para el sector privado y el sector inmobiliario, lo que termina pasando es que el sector inmobiliario compra esos lugares y la gente puede comprarse con ese dinero una casa en la ciudad o cualquier otro lugar. Y ese lugar puede integrarse al puerto o hacer un sector de barrios para clase media”, había argumentado la candidata del PRO, que citó Bregman.

"Queremos discutir prioridades: si está primero pagar la deuda y el curro del Paseo del Bajo (del cual la mejor parte se la lleva Calcaterra, primo del presidente) o las prioridades las ubicamos en la vivienda para que no haya más gente viviendo en la calle", sostuvo la candidata a diputada nacional por la CABA, que denunció que al mismo tiempo, en la Ciudad de Buenos Aires, hay una innumerable cantidad de viviendas ociosas con las que podría resolverse rápidamente este problema. En el mismo sentido se pronunciaron Gabriel Solano y Laura Marrone del FIT Unidad.

Desde las afueras de la legislatura, las vecinas del barrio improvisaron un acto. Acompañadas por diversas organizaciones sociales y políticas afirmaron que "no vamos a permitir que este gobierno venga a sacar a nuestros hijos de las escuelas y a nosotras de nuestros barrios".

Alejandrina Barry, directora de la Comisión contra la Violencia institucional, que preside Bregman, denunció que "en la Ciudad donde la gente muere de frío, mientras hay 200 mil viviendas ociosas, el gobierno de Larreta quiere venderle sus tierras a los vecinos de Villa 31".

La referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ce.Pro.Dh) y candidata a legisladora porteña, también destacó que, como plantean las valientes mujeres del barrio, "la Villa 31 no se vende, se defiende".

Instalarán carpa refugio en el Obelisco para personas en situación de calle

4.7.2019

Difundimos convocatoria:

QUE EL FRÍO NO NOS SEA INDIFERENTE

El 9 de Julio distintas organizaciones instalarán una carpa refugio en el Obelisco para personas en situación de calle.

En la ciudad más rica del país, han muerto de frío 5 personas en lo que va del invierno. Todos los días vemos familias durmiendo en la calle, personas que de un día para el otro no pudieron seguir pagando el alquiler, sin lugar a donde ir. Esto nos duele como sociedad. Nos duele porque sabemos que con decisión política podría resolverse fácilmente, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, donde es evidente que los recursos están. Nos duele, y por eso existen numerosas organizaciones que se ocupan de aliviar ese dolor, llevando un plato de sopa caliente, acercando frazadas o abriendo las puertas de comedores, merenderos, centros barriales, centros de integración y casas comunitarias.

El aumento de la pobreza, los alquileres impagables, la falta de trabajo, los precios de los alimentos y de las tarifas, en definitiva… la política de este gobierno, genera que miles de personas se vean forzadas a sobrevivir en la calle. No queremos ser indiferentes, por eso, el 9 de julio a las 12 hs vamos a instalar una carpa en el Obelisco, para que puedan dormir, comer y recibir acompañamiento todas las personas en situación de calle.

¡La calle no es lugar para morir!

La CTA de la Ciudad de Buenos Aires expresó su solidaridad con Juan Grabois

4.7.2019

"Expresamos nuestra total solidaridad con Grabois, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), una de las sólidas propuestas de organización del enorme sector de trabajadores precarizados, cartoneros, feriantes, vendedores ambulantes o cooperativistas", señalaron desde la central obrera.

La CTA Ciudad de Buenos Aires repudia por falsas y maliciosas las expresiones vertidas en el programa PPT de Jorge Lanata, donde se difama al compañero Juan Grabois, líder del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE) y fundador de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

En la emisión del 30.6, Lanata, quien ha recibido varias condenas por difundir noticias falsas, una vez más utilizó esta modalidad para denostar y denigrar a dirigentes sociales y a sus organizaciones. Asimismo, informamos que la C.O.T.A.I., quien aparece en dicho informe acusador no tuvo ni tiene ninguna vinculación con esta Central.

Finalmente, expresamos nuestra total solidaridad con Grabois, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), una de las sólidas propuestas de organización del enorme sector de trabajadores precarizados, cartoneros, feriantes, vendedores ambulantes o cooperativistas.

Usted es el visitante N°