Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Perderlo todo

9.4.2019

El 70% de las personas despedidas de laboratorios Craveri son mujeres. La mayoría de ellas, sostenes de familia. Con la desesperación de no tener para comida ni salud de sus hijos e hijas, exigen por sus puestos de trabajo.

En esta Argentina que duele, todos los días madres y padres que son sostenes de familia se quedan sin trabajo. Es común recibir los sueldos en cuotas, perder la obra social o que de un día para otro te digan que no vayas más a trabajar y si tu compañero/a pregunta por qué o sale a defenderte te mandan la policía para que te haga girar un día entero por patrulleros y comisarías; como para que la próxima vez lo pienses dos veces. Mejor que vuelvas en silencio a la empresa que ahora hay el doble de trabajo porque te faltan compañeros y compañeras. Y no ganas el doble, ganas la mitad, porque los precios están el doble que el año pasado. Y entonces ya es común que no puedas comprar lo que tu familia necesita. En esta Argentina que duele, donde lo excepcional es la regla, ya ni es noticia cuando un empresario despide sin justificación a 47 trabajadorxs, y 30 de ellas son mujeres, que en su gran mayoría también son jefas de hogar.

“Tengo 44 años y para mí es muy complicado conseguir otro trabajo, soy el único sostén de mi familia y tengo cuatro hijos”, cuenta María Magdalena Silva, quien fue despedida de la empresa Laboratorios Craveri el 29 de marzo. Ella y sus compañeras son casos testigos de esta Argentina que duele. “Hoy en día en cualquier trabajo te piden que tengas no más de 40 años, es una situación terrible. No tengo muchas opciones”, agrega María Magdalena que sigue yendo a la fábrica todos los días con la ilusión de que algo cambie. Para llegar a la fábrica en Caballito tiene que tomarse cuatro colectivos de General Rodríguez. Los descuentos en la SUBE por tomar varios transportes en pocas horas mucho no la ayudan: gasta 160 pesos. Por supuesto no los tiene; así que ahora decidió salir más temprano, ir en bicicleta hasta la estación y caminar para que viajar no le salga tan caro: “Una no pierde la esperanza, si uno no lucha no se consigue nada, vengo a luchar acá todos los días aunque no tenga para el pasaje”.

El conflicto en laboratorios Craveri viene desde el año pasado. “El dueño nos paga en cuotas y no pagó la cláusula gatillo, también presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis pero la Secretaría de Trabajo no se lo aceptó porque no pudo comprobar que tenía una crisis económica”, recapitula Alexia Villafañe, otra de las despedidas el 29 de marzo. Otra protagonista de la Argentina que duele: tiene dos hijos y un alquiler que en abril ya no tendrá dinero para pagar. Además su pareja también trabaja en el laboratorio: “No sabemos qué hacer porque nosotros estábamos tratando de tener nuestras cosas y ahora vamos a perder todo”.

Después de los despidos, empleados y empleadas iniciaron una huelga para reclamar las reincorporaciones. Como respuesta de la empresa recibieron una denuncia por sabotaje. Como respuesta del Gobierno de la Ciudad recibieron a la policía en una asamblea para llevarse detenida a la comisión interna. “Los chicos ponen el pecho por nosotros, esto ya lo pasamos y ellos siempre estuvieron presentes, pero ahora el ánimo no es el mismo” confiesa María Magdalena unos días después de la persecución policial que sufrieron Horacio Wassermam, Darío Fonticelli, Walter Benítez, Facundo Gutiérrez y Martín Mendoza por defender a compañeras como ella.

“Las personas despedidas están desesperadas. Acá tenemos muchas compañeras que son sostén de hogar y compañeros con muchos años en el laboratorio. Es desesperante que de 180 operarios echen a 47 ilegalmente”, resume Wassermam. Y esa desesperación se palpa en las voces de las trabajadoras despedidas.

“La estamos pasando muy mal, no hay mucha expectativa de reincorporarnos, tenemos a la Secretaría de Trabajo y a la policía del lado del empresario, no podemos hacer ningún tipo de protesta porque viene la policía. Tengo 35 años y una hija con muchas dificultades de salud por eso pago una prepaga, pero hoy voy a tener que darle la baja y automáticamente me quedo sin cobertura de salud para mi hija. En mi caso el único sueldo fijo era el mío, mi hija necesita una atención médica especial porque tiene problemas de audición, y una vez al año tiene que ser operada y hoy voy a tener que darle la baja porque sino el mes que viene voy a tener que pagar el plan completo y para mí es imposible pagarlo”, muestra su realidad Edith Amarilla, una más de las 30 despedidas. Una historia que se repite en el laboratorio y en la Argentina que duele: “Todas acá estamos en una situación similar, hay compañeras que alquilan, la mayoría somos todas mujeres y muchas como yo, somos el único sostén de la familia porque algunos de nuestros compañeros están precarizados”.

María Magdalena trabaja hace 8 años en los laboratorios. La trasladaron de la planta de Ituizaingó a la de Caballito y después a la de Villa del Parque. Todos movimientos para reprimir la actividad sindical. Edith está en la empresa desde hace 10 años y es el sostén de su familia: “Además de la prepaga, con mi sueldo pagaba la alimentación de mi hija que es celíaca y su comida nos sale muy cara”.

Quedarse sin laburo, sin obra social y sin comida para hijos e hijas. A los 44 años, casi sin chances de volver a encontrar un lugar donde trabajar porque las empresas no contratan a mujeres mayores de 40 años. Debiera ser algo excepcional, pero es la regla. El futuro a María Magdalena la aterra; ya no puede dormir: “Vivo angustiada, no puedo dormir y más con la situación que se vive en el país que está todo mal y la plata no alcanza. Estamos muy mal, yo estaba de licencia médica y cuando me enteré no lo podía creer, tengo un bebe de un año y 3 hijos más, soy sostén de familia”. Mujeres que sostenían familias, mujeres despedidas sin motivo, empresarios inescrupulosos. Cosas de todos los días de la Argentina que duele.

Las promesas de campaña del macrismo: Los jardines prometidos que nunca llegaron

9.4.2019

“En este momento nos explotan los teléfonos. Nos llegan familias con muchísima angustia, mujeres llorando porque creyeron que su hijo estaba anotado y se enteraron luego de que había hecho una preinscripción y se quedaron sin vacante. O se les acaba la licencia por maternidad y no saben qué van a hacer con su bebé porque no consiguieron lugar”, describió López Rodríguez.

A pesar de que el gobierno todavía no dio cifras sobre chicos y chicas sin vacante, desde el colectivo “La vacante es un derecho” accedieron a información oficial que da cuenta de la gravedad del problema: al viernes último, faltaban 13.972 en el nivel inicial, 1232 en primaria, y 427 en secundaria, es decir, un total de 15.631 lugares para quienes hicieron la inscripción on line y validaron el registro correspondiente. Pero López Rodríguez explicó que estiman que casi 6400 chicos y chicas más también se quedaron sin lugar en escuelas, porque ni siquiera pudieron llegar a completar el sistema de inscripción por falta de recursos. “Este año hay una elevada cantidad de personas que por distintas razones vinculadas a la crisis económica no pudieron validar la inscripción porque tienen que elegir entre cargar la Sube y comprar alimentos. La validación se hace personalmente en una escuela donde el sistema te manda y no necesariamente está en tu barrio”, detalló López Rodríguez. De acuerdo con los relevamientos que vienen haciendo, la cifra de chicos y chicas sin vacante es superior a la del año anterior cuando calcularon que rondó los 19 mil y se fue incrementando con el correr de los años de gobierno macrista: en 2014 fue de 7000. En cinco años, la cifra se habría triplicado, de acuerdo con las estimaciones del colectivo.

Los Centros de Primera Infancia (CPI) del gobierno porteño “ofrecen paliativos de desigual calidad, con una alta rotación de personal que, en general, no cuenta con título docente”, advierte el informe “Derechos Vacantes” del OUBA. El de la falta de vacantes escolares es un problema recurrente en la ciudad de Buenos Aires, que pone en tensión el derecho infantil a la educación”, señaló Morgade.

 

La falacia de los Centros de Primera Infancia: Un Estado que no hace jardines pero sí convenios

 

Los CPI reciben a niñes de 45 días a 4 años, pero “no tienen supervisión pedagógica, son muy desparejos en su calidad y están gestionados por ONG con convenios con la Ciudad”, agregó. Ni siquiera dependen del Ministerio de Educación: están bajo la órbita de Desarrollo Social. De total de chicos y chicas sin vacantes en nivel inicial, un alto porcentaje termina en esos dispositivos, señaló López Rodríguez.

El mapa de la distribución de los CPI muestra su “abrumadora presencia” en la zona sur, donde se encuentra la mayor cantidad de familias pobres más afectadas por la fuerte crisis económica. “Esta imposibilidad de acceso del sistema educativo formal profundiza a su vez su situación de exclusión social”, denuncia el informe del OUBA.

Para Myriam Feldfeber, directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), esta situación se contrapone con lo establecido por la  Constitución de la Ciudad, que reconoce en su artículo 24 “la responsabilidad  estatal indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar los diez años de escolaridad o el período mayor que la legislación determine”.

“El Gobierno de la Ciudad debería construir las escuelas de nivel inicial, primario y secundario necesarias para que todas las chicas y todos los chicos no solamente tengan su vacante sino que también lo hagan en condiciones que les permitan desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que significa entre otros aspectos que las y los docentes cuenten con las condiciones de trabajo adecuadas y no trabajen con grupos muy numerosos”, señaló la experta.

Al borde del desastre: la tarifa del subte aumenta, pero el servicio es cada vez peor

9.4.2019

Por Agustina Chaves y Mirian Méndez

Ayer hubo otro incendio en el subte, mientras que hoy la tarifa trepó a $19. En mayo llegará a $21, representando una suba de 180% en trece meses. Pero ¿a dónde va a parar esta plata? ¿A mejorar el servicio? No: a abultar las ganancias de la empresa Metrovías.

Ayer los usuarios tuvieron que ser evacuados por un incendio en la combinación entre las líneas H y A en la estación Once – Plaza Miserere. Situaciones como esas se dan casi a diario en toda la red de subte. Pero a pesar de eso, hace 25 años que esta misma empresa detenta la concesión del subterráneo.

Metrovías es una de las privatizadas concesionarias de transporte que comenzaron su estafa durante el menemismo, pero de la cual han sido cómplices todos los gobiernos. El kirchnerismo por ejemplo le entrego entre 2003 y 2015, $211,97 millones en subsidios, de los cuales el mismo Roggio declaró que el 5% iba al pago de coimas para mantener la concesión. Y el Gobierno de la Ciudad, ahora de Larreta antes de Mauricio Macri,, sabiendo esto, sigue extendiendo la licitación del servicio año tras año, aun a pesar de la confesión de coimas y del servicio deplorable.

Estamos frente a un servicio público, con ganancias privadas que pagamos mediante tarifazos, subsidios e incluso con las vidas de los que menos tienen. Seis trabajadores muertos en estos últimos 6 años, así como reiterados incendios y constantes inundaciones por la falta de inversión. Ellos se la llevan en pala y somos nosotros -usuarios y trabajadores- los que pagamos el costo.

 

Pero, ¿qué estamos pagando realmente a través de los interminables aumentos?

 

El año pasado, desde la banca de Myriam Bregman y Patricio del Corro junto al trabajador del subte Claudio Dellecarbonara y el Centro Profesional por los Derechos Humanos (CeProDH) que la diputada Bregman integra, se presentó un amparo para frenar el tarifazo. La jueza López Vergara dio lugar a este amparo y reconoció irregularidades en el cálculo y los gastos que se pretendían incluir, destacando que el incremento tarifario no se enmarca en un parámetro de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad al que el gobierno de la Ciudad está obligado a cumplir.

De la documental que da sustento a los gastos que Metrovias utiliza para argumentar el aumento, surge que entre ellos se encuentran incluidos:

   almuerzos y cenas de lujos de los gerentes.

   viajes al exterior para hacer lobby de otras concesiones.

Pero el Gobierno de la Ciudad volvió a otorgarle la concesión del servicio al Grupo Roggio hasta fines de 2019, por lo cual podemos decir que tanto el Gobierno de la Ciudad como la empresa Metrovías, son responsables por cualquier incidente que pueda volver a ocurrir.

 

¿Qué hay detrás de los constantes aumentos de tarifas?

 

El aumento en la tarifa del subte y el resto de los servicios es parte del ajuste que Cambiemos, ordenado por el FMI, está aplicando en complicidad con todos los partidos tradicionales, los cuales en ningún momento denuncian la estafa que representan estas empresas privatizadas para el pueblo trabajador. Los sueldos cada vez rinden menos, el costo de vida se hace insoportable, y cada vez son más familias las que caen en la pobreza y la indigencia. Pero a pesar de que cada día hay más ajustes y tarifazos, los únicos que plantean una alternativa de las y los trabajadores con un programa claro y concreto son los representantes del Frente de Izquierda. Los únicos que denuncian la estafa del grupo Roggio y plantean anular las privatizaciones y discutir el control del servicio bajo gestión de las y los trabajadores y control por parte de usuarios populares.

Esta es la única salida que realmente puede terminar con esta fiesta para unos pocos, necesitamos construir una alternativa desde abajo que sea una salida para las y los trabajadores.

100 X Ciento Evita: Un homenaje colectivo a Eva Duarte de Perón

8.4.2019

Por Espacio Cultural Crece desde el Pie

"A cien años de su nacimiento creamos juntos una colección de cuadros única.  Imágenes de Evita, trazadas por un grupo de artistas plásticos de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano e intervenida con las pinceladas de todas y todos aquellos que se acerquen a cada encuentro en las calles".

A cien años de su nacimiento creamos juntos una colección de cuadros única.  Imágenes de Evita, trazadas por un grupo de artistas plásticos de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano e intervenida con las pinceladas de todas y todos aquellos que se acerquen a cada encuentro en las calles.

Imágenes que fueron elegidas por su fuerza, porque retratan parte de la historia y que además dan cuenta del sentir, del sentimiento recíproco entre el pueblo y una mujer del pueblo, de una mujer de la política y de la Argentina.

100 x ciento Evita, es arte colectivo para recordar, para homenajear y también para levantar las banderas por la Justicia Social que puso en alto la mujer más importante del siglo XX.

En tres jornadas se pintarán los lienzos que componen la obra.

Cuyo principal sesgo en la intervención artística es su sentido colectivo, la participación de todos aquellos que quieran dejar sus pinceladas, y que recibirán una constancia de su participación.

Iniciamos en este sábado 6 de abril, en el emblemático Parque Centenario de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde decenas de personas se acercaron a dejar colores y participar de una radio abierta.

Continuamos el sábado 13 de abril desde las 15hs. en la Plaza de San Justo frente a la municipalidad de La Matanza, cuna peronista.

Para concluir en un evento el 3 de mayo en el local del Espacio Cultural Crece desde el Pie, en la esquina de Constitución y Pichincha del barrio de San Cristóbal en la Ciudad de Buenos Aires, también desde las 15hs. Donde además desde las 18hs. se realizará un acto con mujeres del peronismo de Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires.

Eva Duarte es nuestra historia, es presente y futuro, porque sus ideales trascienden el tiempo, porque la Justicia Social por la que vivió es el latir constante en el corazón del Pueblo.

 

CINE FÉRTIL FUE RECONOCIDA POR LA LEGISLATURA PORTEÑA

9.4.2019

La Asociación Civil Creciente Cine Fértil -creadora del Festival Internacional de Cine Latino Árabe, Latinarab, y de diversas iniciativas para promover la cultura Árabe en Latinoamérica a través del cine-ha sido declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La iniciativa fue impulsada por el Diputado Omar Abboud, autor del proyecto de distinción, quien además entregó el diploma con la declaración de Interés Cultural para la ONG.

Participaron también de la ceremonia en el Salón San Martín de la Legislatura, el subgerente del Desarrollo Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Miguel Pittier; el Coordinador de Festivales Nacionales del INCAA, Alejandro Spessot; el Director Artístico de Cine Fértil, Christian Mouroux; y el Director Ejecutivo de dicha asociación, Edgardo Bechara El Khoury.

Antes de entregar la mención, Abboud destacó el "espíritu de integración que promueve Cine Fértil desde el ámbito del cine, siendo de un intercambio mutuo entre el mundo árabe y las sociedades de Latinoamérica."

Visiblemente emocionado y agradecido, Edgardo Bechara El Khoury definió a la mención como "algo histórico" y remarcó ante el público y periodistas presentes que "esta distinción no va a ser tomada como un reconocimiento al camino recorrido, sino como un faro que guíe los próximos años."

Es este el tercer reconocimiento que Cine Fértil recibe en los últimos años ya que en Mayo de 2018, la Asociación Civil obtuvo el Premio UNESCO Sharjah a la Cultura Árabe, y también fue mencionada entre las cien personas e instituciones destacadas del Cine y de la Industria Cinematográfica Árabe que el Arab Cinema Magazine resaltó dentro del marco de la 71° Edición del Festival de Cannes.

Usted es el visitante N°