Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

100 X Ciento Evita: Un homenaje colectivo a Eva Duarte de Perón

8.4.2019

Por Espacio Cultural Crece desde el Pie

"A cien años de su nacimiento creamos juntos una colección de cuadros única.  Imágenes de Evita, trazadas por un grupo de artistas plásticos de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano e intervenida con las pinceladas de todas y todos aquellos que se acerquen a cada encuentro en las calles".

A cien años de su nacimiento creamos juntos una colección de cuadros única.  Imágenes de Evita, trazadas por un grupo de artistas plásticos de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano e intervenida con las pinceladas de todas y todos aquellos que se acerquen a cada encuentro en las calles.

Imágenes que fueron elegidas por su fuerza, porque retratan parte de la historia y que además dan cuenta del sentir, del sentimiento recíproco entre el pueblo y una mujer del pueblo, de una mujer de la política y de la Argentina.

100 x ciento Evita, es arte colectivo para recordar, para homenajear y también para levantar las banderas por la Justicia Social que puso en alto la mujer más importante del siglo XX.

En tres jornadas se pintarán los lienzos que componen la obra.

Cuyo principal sesgo en la intervención artística es su sentido colectivo, la participación de todos aquellos que quieran dejar sus pinceladas, y que recibirán una constancia de su participación.

Iniciamos en este sábado 6 de abril, en el emblemático Parque Centenario de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde decenas de personas se acercaron a dejar colores y participar de una radio abierta.

Continuamos el sábado 13 de abril desde las 15hs. en la Plaza de San Justo frente a la municipalidad de La Matanza, cuna peronista.

Para concluir en un evento el 3 de mayo en el local del Espacio Cultural Crece desde el Pie, en la esquina de Constitución y Pichincha del barrio de San Cristóbal en la Ciudad de Buenos Aires, también desde las 15hs. Donde además desde las 18hs. se realizará un acto con mujeres del peronismo de Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires.

Eva Duarte es nuestra historia, es presente y futuro, porque sus ideales trascienden el tiempo, porque la Justicia Social por la que vivió es el latir constante en el corazón del Pueblo.

 

CINE FÉRTIL FUE RECONOCIDA POR LA LEGISLATURA PORTEÑA

9.4.2019

La Asociación Civil Creciente Cine Fértil -creadora del Festival Internacional de Cine Latino Árabe, Latinarab, y de diversas iniciativas para promover la cultura Árabe en Latinoamérica a través del cine-ha sido declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La iniciativa fue impulsada por el Diputado Omar Abboud, autor del proyecto de distinción, quien además entregó el diploma con la declaración de Interés Cultural para la ONG.

Participaron también de la ceremonia en el Salón San Martín de la Legislatura, el subgerente del Desarrollo Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Miguel Pittier; el Coordinador de Festivales Nacionales del INCAA, Alejandro Spessot; el Director Artístico de Cine Fértil, Christian Mouroux; y el Director Ejecutivo de dicha asociación, Edgardo Bechara El Khoury.

Antes de entregar la mención, Abboud destacó el "espíritu de integración que promueve Cine Fértil desde el ámbito del cine, siendo de un intercambio mutuo entre el mundo árabe y las sociedades de Latinoamérica."

Visiblemente emocionado y agradecido, Edgardo Bechara El Khoury definió a la mención como "algo histórico" y remarcó ante el público y periodistas presentes que "esta distinción no va a ser tomada como un reconocimiento al camino recorrido, sino como un faro que guíe los próximos años."

Es este el tercer reconocimiento que Cine Fértil recibe en los últimos años ya que en Mayo de 2018, la Asociación Civil obtuvo el Premio UNESCO Sharjah a la Cultura Árabe, y también fue mencionada entre las cien personas e instituciones destacadas del Cine y de la Industria Cinematográfica Árabe que el Arab Cinema Magazine resaltó dentro del marco de la 71° Edición del Festival de Cannes.

Caso Lucas Cabello: comienza el juicio por gatillo fácil

8.4.2019

Por Colectivo de Medios Populares*

Tras la postergación de su inicio en febrero, el jueves 11 de abril se realizará la primera audiencia del juicio oral contra el policía Ricardo Ayala. Familiares de víctimas de la represión estatal, organizaciones de La Boca y organismos de DD. HH. acompañarán a Lucas y a su familia con una radio abierta y actividades culturales en la puerta de los tribunales: Talcahuano 550 a las 9:00.

El 9 de noviembre del 2015, Lucas Cabello, un joven vecino del barrio de La Boca, fue atacado en la puerta de su casa frente a su hija de 2 años y su mujer por el efectivo de la ex Policía Metropolitana, Ricardo Ayala. El brutal accionar del agente, que disparó tres veces a quemarropa, le dejó heridas gravísimas a Lucas quien se recupera en silla de ruedas. Luego de tres años de lucha por parte de Lucas, su familia y las organizaciones del barrio, finalmente el próximo jueves 11 de abril iniciará el juicio oral y público ante el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1. El juicio se llevará adelante en los palacios de Tribunales, en Talcahuano 550. Ayala llega en libertad. 

El ataque contra Lucas ocurrió diez días después de que Mauricio Macri ganara la primera vuelta de las elecciones presidenciales e inauguró la versión del macrismo en materia de “seguridad”, anticipando lo que luego sería la “Doctrina Chocobar”, defendida a ultranza por la ministra Patricia Bullrich. Aquel 9 de noviembre, mientras Lucas luchaba por su vida en el Hospital Argerich, la vicejefa de Gobierno porteño y recién electa gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, justificó el accionar policial argumentando que había ocurrido a partir de un alerta de botón anti pánico por supuesta violencia de género, algo que nunca existió. La versión de Vidal y la versión policial del enfrentamiento fueron desmentidas tanto por la mujer de Lucas como por los vecinos y el colectivo Ni una Menos. 

La historia de Lucas es también la historia de un barrio que viene sufriendo las expulsivas políticas públicas del PRO en materia habitacional. Lucas fue baleado por el policía Ayala en la puerta de su casa, un hogar de “tránsito” donde desde hacía más de una década vivían varias familias reubicadas de un conventillo del IVC (Instituto de Vivienda porteño). Hacinamiento, desalojos e incendios son moneda corriente en La Boca, donde el Gobierno porteño impulsa la especulación y los negocios inmobiliarios a costa de la expulsión de los vecinos y vecinas.  La historia de Lucas es también la muestra de la ineficiencia de las políticas públicas para resolver conflictos vecinales. El policía Ayala estaba de consigna en la puerta del edificio por un conflicto del que nada tenía que ver la familia de Lucas. Además, el Estado envió un uniformado que no tenía la capacitación suficiente. Ayala tenía 20 años y sólo seis meses de entrenamiento.  

 

La causa

 

En enero del 2017 la Cámara Nacional de Apelaciones reconoció que el intento de homicidio de Ayala a Lucas Cabello representó “una grave violación a los derechos humanos” y revirtió la actuación del juez Osvaldo Rappa quien había calificado el hecho como “exceso en legítima defensa”. La apelación fue lograda por la querella de la familia de Cabello, conformada por los letrados Nahuel Berguier y Gabriela Carpineti, junto a la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), a cargo del entonces fiscal titular Miguel Palazzani. Actualmente, luego de más de tres años de macrismo y de diversas presiones a la Justicia, la Procuvin fue desmantelada.

El juicio contra Ayala es el resultado de una lucha que fue sostenida en primera instancia por Lucas, su madre Carolina Vila, su familia, junto el gran apoyo de las organizaciones del barrio que se movilizaron, una y otra vez, motorizando la causa y revirtiendo la cobertura mediática de la prensa hegemónica que lo etiquetaba como “un trapito baleado” pero se negaba a contar su historia.  Como dice el propio Lucas: "Yo le gané a la muerte, soy el hijo de todas esas madres que perdieron a sus hijos y por todos esos pibes voy a seguir luchando”. 

¡Basta de hostigamiento y abuso de las fuerzas de seguridad! ¡Basta de Violencia institucional! ¡Justicia para Lucas Cabello y para todos los pibes y pibas víctimas de la represión del Estado!

 

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente

Los pañuelos de las Madres molestan al gobierno

8.4.2019

Por Paulo Giacobbe

La gestión de Rodríguez Larreta retiró de Plaza de Mayo una escultura de homenaje a las Madres.

La revolución restauradora que bombardeó Plaza de Mayo con su obra pública permanente volvió a retirar una escultura de las Madres instalada en esa plaza.

A la trayectoria de desmemoria impulsada por el gobierno de Rodríguez Larreta hay que sumarle que el año pasado borraron del piso el símbolo de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y un pañuelo que tenía los nombres de los compañeros detenidos desaparecidos. Había sido pintado en una Marcha de la Resistencia en el lugar donde siempre se reúne Línea Fundadora. Julio César Creativo, autor de la escultura, participó de la Ronda el jueves pasado: “La obra se llama Madres del Universo, porque ellas son nuestras y ya superan el amor de todo”. La escultura fue colocada en la plaza durante la marcha del 24, pero el 25 antes de las cinco de la mañana ya la habían removido.

Julio dijo que se la llevó “el Gobierno de la Ciudad a un galpón de Fiscalización” y que nadie se comunicó con él, ni con las Madres. La escultura de una mujer con un pañuelo en la cabeza, el puño izquierdo en alto y un bebé en brazos, colocada un 24 de marzo en las cercanías de la pirámide, con una placa que dice “Homenaje a Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Obra Madres del Universo. Autor Julio César Creativo MMXIX”, no puede prestarse a confusiones o malos entendidos. La remoción de la obra y la falta de diálogo es parte del destrato del Gobierno a los Organismos de Derechos Humanos. “La gente me decía que era hermosa la obra, la quería tocar, tocaban el bebé. Norita también tocó la escultura, la parte del bebé… una aceptación de toda la sociedad sin diferencias políticas”, dijo Julio César Creativo, al contar la reacción de quienes vieron la obra el poco tiempo que estuvo emplazada.

El mismo 24, otro grupo intervino el bebedero donde las Madres Línea Fundadora se reúnen al resguardo de la poca sombra que quedó en la Plaza. “Muralismo Nómade en Resistencia, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Taller de Cerámica Libre de la Estación Darío y Maxi y la constante colaboración, acompañamientos y cuidado de Hagamos Lo Imposible; construimos una idea desde el dibujo a la materialidad, tomando los símbolos que ELLAS, incansables luchadoras contra el olvido, nos invitaron a pensar…”, dice el Facebook de Muralismo Nómade y la transformación del bebedero, de gris cemento a la belleza de hoy, resulta indescriptible. “Un pañuelo para la lucha y la memoria, un pajarito para la libertad, una Azucena para las catorce primeras, en circulación, contra las injusticias, en memoria de aquellxs que cayeron en la lucha contra el terrorismo de estado”, es un fragmento del documento que difundieron desde Muralismo Nómade. En la ronda del jueves, entre abrazos, aplausos y el presente por los 30.000, el bebedero intervenido es un símbolo más de amor, resistencia y lucha en esta búsqueda por memoria, verdad y justicia.

Facundo Jones Huala y Santiago Maldonado

 

“La situación está bastante complicada con tantas causas que le han armado a nuestros hermanos allá. Con el lonko (Facundo Jones Huala) todavía preso en Temuco (Chile), esperando qué dice la Corte Interamericana”, dijo Isabel Huala, madre de Facundo, en la Ronda de los jueves, describiendo la persecución que desde los Estados chileno y argentino llevan adelante contra su familia por ser mapuche, “también esperando de este lado de la cordillera, que Benetton le haga el juicio, por usurpación, abigeato y tenencia de armas, según ellos, los demás hermanos quedaron absueltos de todos esos cargos”, contó Isabel Huala.

Otro de sus hijos, Fausto, es testigo del asesinato de Rafael Nahuel. Junto a Lautaro Gómez bajaron de la montaña el cuerpo de Rafael Nahuel en un intento por salvarle la vida, después de la represión llevada adelante por Prefectura Naval en Villa Mascardi. “En el caso de Rafael Nahuel, mi hijo Fausto se entregó para que se movieran las causas que estaban trabadas, porque le habían puesto una ley de hace 70 años donde si él no se presentaba los abogados no podían mover la causa, entonces ahora se va a agilizar un poco la situación y ojalá se llegue a buen término, a que los Albatros que mataron a Rafita tengan que pagar sus culpas”. Fausto y Lautaro fueron arrestados y torturados el día que prefectura asesinó a Nahuel. Luego recuperaron la libertad pero fueron procesados. Estaban prófugos desde 2018. Fausto se entregó lhace dos semanas y quedó en libertad después de un juicio abreviado. Sobreseído por usurpación y demostrado que no utilizó armas durante el ataque de los Albatros, figura un revés para la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que en defensa de los prefectos declaró que los mapuches tenían armas de grueso calibre con las que habían derribado un árbol y que “el juez necesita pruebas, nosotros no”.

Por último, la madre de Facundo Jones Huala le habló a Sergio Maldonado, que también estaba en la ronda: “Saludar a Sergio y decirle gracias a él por Santiago, porque el día que se lo llevaron esos malditos estaba pidiendo la libertad de mi hijo Facundo”.

Por su parte, Sergio Maldonado habló del 24 de marzo y de la causa que investiga la desaparición seguida de muerte de su hermano. “El 24 fue una muestra de lucha”, y realizó una comparación entre los 30.000 y Santiago Maldonado: “todos esos pibes fueron solidarios y tal vez muchos de ellos se relacionan con lo de Santiago, aparecen en un río por los vuelos de la muerte, esa negación por parte del Estado, de mentir, encubrir, de decir que no están, que se fueron, que viven en otro lado”, repasó Sergio los dichos de funcionarios y muchos periodistas, algunos premiados por esas coberturas. “Seguimos esperando que se reabra la causa desde el 29 de enero. Hace un año fuimos ante Martín Irurzun a hacer una declaración testimonial, porque yo decía que me habían perseguido, que sentía un seguimiento, que presentía que tenía el teléfono intervenido, que se nos adelantaban a un montón de situaciones. En junio nos enteramos de que mi teléfono estaba intervenido”, fue el prólogo utilizado por Sergio para hablar del caso D`Alessio y el entramado de escuchas ilegales que vincularía a periodistas, políticos oficialistas, jueces, fiscales y agentes de inteligencia, “como salta que D`Alessio, que no tiene el poder que puede tener Bullrich o la Gendarmería, tenía toda esa infraestructura. Siempre en todos los casos está Carrió y tenían todo ese aparato a disposición ¿Cómo no lo iba a tener Bullrich y Gendarmería para hacer todo el espionaje que hicieron sobre nosotros? Espero que (el juez Daniel) Rafecas nos cite a declarar para dar curso a eso, y en eso (el juez Gustavo) Lleral también es responsable y es cómplice, porque cuando asume y se entera que de yo tenía el teléfono intervenido se calló la boca. Cuando la justicia actúa desde el lugar del Estado son todos cómplices. Entonces tenemos el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el poder mediático, que se juntan para actuar siempre en contra de una familia, de las víctimas y no en favor de las víctimas. Seguimos esperando que se haga una reconstrucción y que se cite a declarar a personas de la comunidad mapuche, pero no están dadas las condiciones”, detalló Sergio Maldonado, que además se mostró emocionado por un dibujo de Santiago que le dieron en Bahía Blanca: “un amigo de Santiago me trajo un dibujo que le había hecho en 2010”.

Nora y Mirta

 

Al comienzo de la Ronda, Nora Cortiñas dio su opinión sobre la marcha del 24: “Cada vez que las Madres hablamos y estamos en un acto o recibimos un reconocimiento decimos que primero están nuestras hijas y nuestros hijos. Nosotros estamos, sí, pero estamos porque ellos no están. Esa es la desgracia. Podemos estar cerca con el recuerdo. El día 24 habrán visto como fuimos miles y miles y no importa la marcha tal o cual, adonde voy, adonde me pongo. Todos estuvimos caminando en la calle y hay que hacer así, caminando en la calle, demostrar la bronca pero que entre nosotros nos respetamos, nos queremos. Nos podemos mirar a los ojos”.

Desde hace un tiempo, todos los jueves se recuerda a algún compañero o compañera leyendo una semblanza. La idea es impulsada por la abuela y madre Mirta Baravalle, que antes de finalizar con el presente, dijo: “Uno piensa en los ausentes, porque acá dice tu gente. Acá no hay familia, pero salió un recordatorio. Es algo que uno se emociona de traerlo a la presencia de todos. Queremos recordar a los 30.000, hacerlos presentes, entonces al azar saco un recordatorio y uno se encuentra siempre con sorpresas, más allá de lo que uno ya está acostumbrado a sentir. Me parece que este recordatorio que hacemos los jueves nos da más la pauta de saber quiénes eran los que la dictadura perversa y genocida destruyó, pero no su espíritu, será hasta el jueves que viene con otros chicos recordándolos”.

El Bauen podría elevar su reclamo ante un tribunal internacional

5.4.2019

Elías Alejandro Fernández

 

Los trabajadores de la cooperativa estudian presentar una denuncia contra la última sentencia de la Corte Suprema de Justicia

 

 

El histórico emprendimiento, ícono del movimiento de empresas recuperadas, sufrió un revés judicial importante apenas unos días antes de que empezara la feria judicial el 26 de diciembre del año pasado, cuando la Corte Suprema de Justicia rechazara un recurso extraordinario presentado por los trabajadores de la cooperativa. El hotel recuperado Bauen debió reconstruir su camino de lucha luego de que el Presidente Mauricio Macri vetara en el año 2016 la ley que declaraba de utilidad pública las instalaciones del edificio y disponía su entrega en comodato a la cooperativa que lo gestiona desde el año 2003.

“Lo que pensamos hacer en el plano jurídico”, comenta Ataliva Dinani, abogado del Bauen, “es elaborar una denuncia contra la sentencia de la corte en el marco de tribunales internacionales. Actualmente nos encontramos abocados a estudiar si vamos a hacer una presentación en la corte interamericana de derechos humanos, o bien en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y por su intermedio ante la ONU”. Los asociados buscarán así la tutela efectiva del derecho al trabajo, “conculcado y violado no solo por el ex empleador, sino también avalado judicialmente por el fallo, que no quiere decir que sea legítimo, por más que tenga la forma legal”.

La decisión de la corte se basó en la aplicación del artículo 280 del Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación, a través del que rechazó el recurso por considerar que se trata de una cuestión “insustancial o de poca trascendencia”. “Esto básicamente es debido a la fortaleza que tenía el reclamo de los compañeros”, continúa Dinani: “Era imposible armar una sentencia que se apartara de lo que ellos planteaban, que no era ni más ni menos que el respeto al artículo 83 de la constitución nacional”.

Desde el Hotel Bauen sostienen que esta maniobra sirve, a su vez, “para ejemplificar que no se deben cuestionar las sentencias judiciales, sobre todo si viene de la parte más débil de la sociedad, como son los trabajadores” que además tienen que pagarle a las personas que los estafaron y los dejaron en la calle, los honorarios de sus abogados”.

A pesar de todo, el vocero del Bauen Federico Tonarelli, señala que el balance hecho tras dieciséis años de lucha y gestión es positivo: “La cooperativa llegó a tener 130 trabajadores, en este momento somos 90”. Y agrega: “vivimos de esto, nos dio trabajo, creció, hicimos una verdadera tarea de información cooperativa, nos metimos de lleno en el movimiento cooperativo y en el movimiento de la economía solidaria”. La cooperativa se formó en marzo de 2003, mismo mes en el que fueron recuperadas las instalaciones por un pequeño grupo de entre 20 y 30 fundadores. Desde esa fecha, en una constante denuncia de vaciamiento y quiebra por parte de un grupo empresario amparado por la dictadura. “Formamos una federación de cooperativas de trabajo, ayudamos a la conformación de la de la Confederación de Cooperativas de Trabajo, nos integramos a la CTA como colectivo de trabajadores”.

Desde el colectivo de empresas recuperadas, las actuales trabas judiciales son vistas como “un verdadero disparate jurídico” que solamente es posible “en el marco de un gobierno de corte neoliberal como el que tenemos, donde el peor ejemplo que se les puede dar a las personas de acuerdo a esta óptica es que los trabajadores tomen los métodos de producción y comiencen a producir dándose cuenta de que pueden hacerlo tranquilamente sin ningún patrón”.

Y definen: “El Bauen es lo que es justamente por la coherencia política de sus compañeros, y es la que van a seguir manteniendo, y la que nos va a permitir seguir funcionando como cooperativa, y seguir siendo el hotel en la Ciudad de Buenos Aires que alberga a cuanta experiencia cultural, social y política requiera de un espacio para expresarse”.

Usted es el visitante N°