Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Magalí Peralta, la candidata de 18 años que se presenta por una banca en la Ciudad

28.6.2019

Por Javier Nuet

Es estudiante secundaria y parte de la marea verde que el año pasado inundó las calles por el aborto legal, seguro y gratuito. Va junto a Myriam Bregman en las listas del Frente de Izquierda

Entrevistamos a Magalí Peralta, que tiene 18 años y es egresada de la escuela Carlos Pellegrini. Se involucró en política a los 13 años. El año pasado fue parte del enorme reclamo en las calles por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito junto con sus compañeras de Pan y Rosas. Es precandidata a legisladora porteña por el PTS en el Frente de Izquierda-Unidad: una de las más jóvenes del 2019. Va a competir con Ofelia Fernández, otra referente estudiantil del Pellegrini que, con 19 años, también se hizo conocida a partir de la marea verde y es parte del Frente de Todos.

 

¿Qué es lo que tiene para aportar tu candidatura en estas elecciones?

Muchos de los partidos tradicionales dicen que “representan” a ciertos sectores. Nosotros no “representamos” a nadie sino que somos esos estudiantes, esas mujeres, esos laburantes. Me parece que es importante llevar la voz de quienes fuimos protagonistas de la pelea por el derecho al aborto, por ejemplo. Las secundarias encabezamos esa lucha.

El Frente de Izquierda-Unidad es el único que tiene y siempre tuvo en su plataforma ese derecho. Nosotros proponemos lo que vamos a votar y somos parte del reclamo en las calles. A diferencia de las otras listas, no tenemos listas de “panqueques” que se pasan de un lado a otro. Tampoco aceptamos financiamiento de las empresas porque nos parece fundamental tener independencia de esos intereses.

 

¿Cómo ves la situación del país?

La crisis a la que nos llevó el macrismo es cada vez peor. Mientras las empresas de servicios públicos se llevan millones todos los días, en los colegios los pibes salen en ambulancia por fugas de gas, como pasó en el Lenguas Vivas el otro día. Ni hablar de los docentes que murieron en Moreno por una explosión.

Pero todavía quieren pagarle toda la deuda al FMI. No solo el macrismo sino también el peronismo. Entonces todo va a ser mucho más brutal. Juegan con nuestro futuro, quieren que los jóvenes vivamos con laburos precarios, sin tener para comer y mucho menos para estudiar. Hasta entra en sus planes que los pibes se mueran pedaleando en una bicicleta para juntar dos mangos.

 

¿Cuáles son los objetivos de la izquierda en estas elecciones, teniendo en cuenta un contexto polarizado entre el macrismo y el kirchnerismo?

Queremos aprovecharlas para plantearle a millones de personas que no tenemos por qué ser quienes paguemos las consecuencias de esta crisis. Por eso queremos proponerle a los miles que comparten muchas de nuestras ideas, que se sumen difundirlas con nosotros para tener mucho mayor llegada y fortalecer al FIT. Es una campaña que la hacemos a pulmón, por eso cada colaboración es fundamental.

No pensaríamos en ir aliados con gente que dice defender a la juventud pero quiere meter a los pibes presos a los 14 años y militarizar los barrios, como Sergio Massa que además le votó todo a Macri en el congreso. Mucho menos con los dirigentes de la CGT que hicieron de todo para que no se vea la bronca contra el Gobierno en las calles.

Por eso tenemos a Nicolás del Caño como precandidato a presidente. Queremos ser la voz de la inmensa mayoría de jóvenes precarizados o sin trabajo a los que este sistema solo les ofrece miseria. En la Ciudad de Buenos Aires presentamos como precandidata a diputada nacional a Myriam Bregman y esperamos que entre al congreso.

 

¿Cuáles son las propuestas en relación a la Educación Sexual Integral (ESI)?

Venimos planteando hace mucho la necesidad urgente de una ESI laica y científica. Es una cuestión básica para la salud de la juventud. Por eso peleamos también por la separación de la Iglesia y el Estado, sobretodo en relación a la educación pública, donde está metida esa institución para difundir su ideología. En el Pellegrini bajamos los símbolos religiosos durante una toma porque defendemos que la educación pública sea laica.

 

¿Creés que si hay personas jóvenes en los espacios legislativos hay más posibilidades de satisfacer estas demandas?

No creo que alcance con que seamos jóvenes. Si va una piba de la marea verde pero atrás suyo hay diez celestes, diez dinosaurios, diez que quieren meter a los pibes en la cárcel como Massa… no. En nuestra lista vamos jóvenes, pero atrás de un programa político que tiene el derecho al aborto como una propuesta súper importante. Ninguna otra alianza tiene en su plataforma el derecho al aborto y tampoco dicen qué van a votar. De hecho, con el recambio de legisladores tienen más celestes que antes.

Escuelas de La Boca: denuncian inundaciones, caída de mampostería y presencia de ratas

28.6.2019

La comunidad educativa del barrio advirtió que las escuelas públicas se encuentran bajo un grave estado de deterioro.“El gobierno no invierte lo suficiente para solucionar de fondo ese problema”, señalaron.  

Luego de las fuertes tormentas del último fin de semana, tanto la escuela N° 8 Carlos Della Penna como la Isauro Arancibia -ambas del Distrito Escolar N° 4- amanecieron inundadas y con graves problemas de electricidad. “Después de las tormentas del fin de semana goteaba en todos los grados, se cayó parte de la mampostería del techo, se cortó la luz. Hay un problema de infraestructura producto de la irresponsabilidad del gobierno que no invierte lo suficiente para solucionar de fondo ese problema”, señaló Mauricio, asistente celador de la escuela N° 8 con respecto al estado de la institución. Su infraestructura se encuentra en mal estado hace bastante tiempo y la comunidad educativa manifestó que lo único que hicieron desde el Ministerio de Educación fue poner “parches”.

Por otro lado, el centro educativo Isauro Arancibia, que había sido reinaugurado a principio de año, también sufrió inundaciones y problemas de electricidad. Esto dejó en evidencia, tal como se señala en el comunicado de la institución, “el desamparo de las políticas públicas del Gobierno de la Ciudad que invirtió millones de pesos en la remodelación del edificio escolar inaugurado este año pero que no cumple con las condiciones de seguridad, accesibilidad y dignidad que garanticen la tarea de enseñar y aprender”.

Además, desde la comunidad educativa señalaron que hay empresas tercerizadas que se encargan de llevar adelante los trabajos de mantenimiento de las escuelas y no existe organismo que las controle o audite. “A principio de año supuestamente se comprometieron a arreglar el problema de la infraestructura, pero lo cierto es que el fin de semana, con las fuertes tormentas, quedó demostrado que no se hizo lo suficiente”, advirtió Celeste, quien lleva a sus hijos a la escuela Carlos Della Penna.

Lamentablemente, las inundaciones y los problemas de electricidad no son los únicos conflictos de las instituciones del distrito: tanto la escuela N° 1 como la N° 11 se encuentran invadidas por ratas. Kayla, docente de la escuela N° 11 ubicada en Brandsen 1057, remarcó: “Mi escuela no sólo está llena de ratas sino que también tuvimos aguas turbias”. Si bien en ambas escuelas los chicos y chicas retomaron las clases, la comunidad educativa señaló que es muy difícil sostenerlas bajo estas condiciones porque “están conviviendo con roedores”.

Ante la falta de respuestas por parte del Gobierno de la Ciudad, el viernes 21 de junio madres, padres, vecinos, vecinas y docentes decidieron salir a la calle para visibilizar la situación que atraviesan las escuelas del barrio. En ese marco, Ana Diasprotti, madre de dos chicos que asisten a la N° 8 y vicedirectora de la N° 10, remarcó: “La única forma que hay para que esto se visibilice es en las calles. La única forma de hacer que este gobierno deje de mentirle a la gente es difundiendo lo que está pasando. Necesitamos ser cada vez más. Todos los que somos víctimas del vaciamiento que están haciendo con la educación pública porque lo que pretenden, en definitiva, es que esté cada vez peor”.

La comunidad educativa señaló que seguirá organizándose para visibilizar la problemática y exigirle al Gobierno de la Ciudad que se haga cargo de una de las funciones indelegables que tiene el Estado: garantizar el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad.

NO AL TRANSLADO y CIERRE ENCUBIERTO del JARDIN del HOSPITAL RAMOS MEJIA

26.6.2019

EL TRASLADO ES UN CIERRE ENCUBIERTO


El triunfo logrado con la apertura del Lactario en marzo del 2019 es un paso que nos impulsa a recorrer un nuevo camino todas/as juntas/os – docentes, trabajadoras/os del Hospital, familias y organizaciones sindicales y barriales-

En plena crisis y sin Lactario para el 2019 ACUÑA y LARRETA mediante la Res. Nº 3968/MEIGC/2018 del 04/12/2018, resuelven el traslado de la Escuela Infantil 6 D.E. 6 a la Plaza de Av. Belgrano y Av. Jujuy (Manzana #66) donde están construyendo un nuevo edificio.
Esta decisión, producto de las políticas educativas de Cambiemos, fue tomada unilateralmente y vulnera no sólo el derecho de los niños y niñas que concurren al "Jardín del Ramos" sino que también el de las trabajadoras que son madres y docentes del mismo y en definitiva de toda la comunidad educativa.

Este "traslado" implica no sólo la pérdida de derechos adquiridos sino también la privación de identidad de su espacio de pertenencia que tienen lxs cientos de niñxs que concurren actualmente al "Jardín del Ramos"


EL TRASLADO ES UN CIERRE ENCUBIERTO


En una ciudad donde faltan más de 15.000 vacantes es necesaria y urgente la construcción de escuelas y la puesta en valor de las que actualmente están funcionando.

Un Gobierno que CIERRA ESCUELAS agrede a las niñas/os y sus Familias, pero sobre todo humilla a la Patria e hipoteca su futuro.

 

La Educación Inicial es un Derecho desde los 45 días. (Art. 24, Constitución CABA)

 

Multisectorial del Jardín del Htal. "Ramos Mejía"

La cooperativa del Hotel Bauen enfrenta una nueva amenaza de desalojo

26.6.2019

Los trabajadores de la cooperativa del Hotel Bauen enfrentan un nuevo ultimátum judicial y otra amenaza de desalojo. Este martes la jueza María Paula Hualde les comunicó que tenían siete días hábiles para cerrar un acuerdo económico con la familia Iurcovich que reclama el edificio y luego desalojar el establecimiento que ocuparon y mantuvieron en funcionamiento desde el año 2003.

Federico Tonarelli, el vicepresidente de la cooperativa, señaló que “no es la primera vez que nos ofrecen dinero para que abandonemos el hotel. Hace tres años la propuesta fue de $15 millones y la rechazamos. Ahora la jueza nos volvió a reiterar el mismo monto de la oferta que propuso la Cámara Nacional de Apelaciones. Deberemos hacer una asamblea y resolver las medidas a tomar. Si en 16 años no nos pusimos de acuerdo, dudo que lo hagamos en una semana”.

En términos judiciales, la cooperativa ya no cuenta con muchas instancias. En 2018 la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso extraordinario presentado por los trabajadores del Bauen contra el desalojo, pero hace unos días se elevó un reclamo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En diciembre de 2016, el presidente Mauricio Macri vetó la ley de expropiación del edificio a favor de la cooperativa aprobada por el Congreso Nacional. La ley preveía que el Estado escriturara la propiedad a su nombre y la cediera en comodato para la gestión cooperativa. En la actualidad tiene estado parlamentario un nuevo proyecto en ese sentido, impulsado por el diputado y jefe de la bancada del FPV- PJ, Agustín Rossi.

En medio de la disputa judicial, el sábado pasado la Agencia Gubernamental de Control prohibió a la cooperativa del Bauen la reapertura de una sala teatral en el edificio argumentando que no contaba con la habilitación requerida, un trámite que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se niega a conceder.

Bajo la gestión privada, el hotel llegó a contar con 150 empleados, pero en la actualidad sostiene 90 puestos de trabajo. La actual presidenta de la cooperativa es María Eva Lossada, quien ingresó al hotel a comienzos de los 90 como mucama.

Hotel Bauen: la obra que no fue

26.6.2019

Por Prensa CNCT

El sábado 22 de junio tendría que haber reabierto la sala teatral del hotel BAUEN y estrenado la obra Yo Feuerbach, pero el gobierno de la Ciudad prohibió su apertura.

Muchas personas estaban a la expectativa de la reapertura de la sala de este mítico hotel, una sala donde pasaron muchas obras de gran envergadura y lejos de poder disfrutar de una nueva obra como la que se iba a estrenar Yo Feuerbach producida por la cooperativa de trabado El Descubridor, tuvieron una arremetida más por parte del gobierno de Cambiemos que notificó, a horas de la inauguración, la prohibición de la apertura de la sala e intimidación a suspender la función. A raíz de lo ocurrido las y los asociados a las cooperativas, tanto del BAUEN como de El Descubridor, convocaron a las y los espectadores a una conferencia de prensa para explicar lo ocurrido.

Con una gran convocatoria del público en general en el auditorio del BAUEN, Simón Bolívar, se realizó la conferencia de prensa. Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo dio comienzo dando el apoyo a las y los cooperativistas: “una vez más los estamos acompañando ante esta cosa que no es insólita porque no nos extraña para nada las medidas que sigue tomando Macri y compañía. Una sala de teatro que iban abrir Manolo Callau con otros cooperativistas, iban abrirla, iban a dar fuentes de trabajo. ¡Iban abrir una sala de teatro! ¡Cuando se están cerrando tantas! ¡Ante tantos despidos! O sea que no se extraña tanto uno que Macri y compañía sigan violando los derechos humanos, porque el derecho al trabajo, vaya, que es un derecho humano”.

Luego tomó la palabra Federico Tonarelli, vicepresidente del BAUEN quien explicó detalladamente la lucha que viene llevando la empresa recuperada y el porqué de la prohibición de la apertura de la sala. La notificación está basada “sobre unas sucesivas clausuras que hemos recibido en los últimos tiempos, ni más ni menos que por esto: como todos saben tenemos el litigio interminable de 16 años por la posesión legal del edificio.”, comenzó y continuó con un breve resumen sobre el litigio judicial que vienen sufriendo las y los asociados de la recuperada “la justicia pretende restituir el inmueble a sus dueños originales, ahora, detrás de una nueva razón social que se llama Mercoteles S.A. y disolver la cooperativa para entregarles el edificio a ellos una vez más. ¿Quiénes son? Ni más ni menos los que lo construyeron en épocas de la dictadura con un crédito impago. 41 años después los mismo que lo vendieron de manera simulada dos veces y los que ahora pretenden la restitución del edificio a partir de la justicia”, detalló Tonarelli.

Cuando finalmente parecía que la lucha estaba ganada por una Ley que se aprobó en ambas cámaras para que el Estado se expropiara del inmueble y otorgara en comodato a la cooperativa para poder seguir usufructúandolo, el Presidente de la Nación Mauricio Macri vetó la ley constitucional. En este punto Tonarelli agregó: “La ley nunca planteó que nos regalaban el edificio y el macrismo se encargó de decir que esto era una barbaridad para fundamentar el veto del Presidente ¿Cómo se podía regalar un edificio de millones de dólares a unas pocas personas?, se preguntaban algunos de sus voceros como el senador Pinedo”.

Al finalizar aclaró que la notificación se basó en las clausuras que vienen sufriendo. “Por no tener la tenencia del edificio nos impidieron abrir un espacio más”.

Por su parte Manuel Callau, miembro de la cooperativa El Descubridor, se refirió a la cooperativa como manera de organizar solidariamente a los seres humanos para generar trabajo: “Pensamos que hace falta construir herramientas que pongan en funcionamiento lo mejor que cada uno de nosotros tiene, no la competencia, no el lucro, hay otros valores que están presentes”.

Luego, se lamentó por no poder presentar la obra pero aseguró que van a poner en funcionamiento la sala pequeña que se iba a inaugurar este sábado y además que van a seguir con las obras del teatro que se encuentra en la planta superior del hotel y que cuenta con 280 localidades. “Aunque ya nos quedamos sin dinero, nosotros pensamos que en dos meses con mucho esfuerzo lo vamos a poner en funcionamiento y tenemos programación como para llegar a la gente”, concluyó.

Al finalizar se decidió hacer una visita al teatro, sin actores, pero como símbolo de lucha para seguir adelante.

Usted es el visitante N°