Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Comunicado de los vecinos autoconvocados contra el megaestadio Arena en Villa Crespo: es posible que toda la ciudadanía esté pagando obras que necesita el megaestadio Arena para funcionar

29.3.2019 

 

Desde comienzos de esta semana, la empresa privada Automat comenzó a hacer un trabajo de gran calado, abriendo enormes zanjas sobre la calle Camargo, entre Juan B. Justo y Darwin, en el barrio de Villa Crespo, a dos cuadras del sitio en el que el diario La Nación y AEG Worldwide construyen, sobre tierras públicas, un Megaestadio Arena con capacidad para 16.000 personas y la intención de realizar cien shows por año.

 

Este trabajo, según pudimos averiguar los Vecinos Autoconvocados contra el MegaEstadio Arena en Villa Crespo, consiste en la instalación de pluviales -enormes conductos para descargar el agua de lluvia- que conectan el Megaestadio con el arroyo Maldonado.

Nuestro barrio siempre tuvo problemas con el agua de lluvia y, aunque las obras realizadas sobre el arroyo Maldonado los aliviaron muchísimo, todavía hay zonas que se inundan y esquinas que es imposible cruzar,  incluso cuando las lluvias no son tan caudalosas.

Aunque esto no fue motivo de preocupación para el Estado en los últimos años, ahora, a días de que la justicia resolviera prohibir la explotación comercial y la inauguración del Megaestadio por resolver que el informe de impacto ambiental presentado no era el exigido y que los estudios de factibilidad para los servicios de agua, gas y luz eran irregulares, se realiza esta obra de pluviales.

Estamos, entonces, ante tres escenarios posibles:

 

1. El gobierno paga una obra pública para favorecer una empresa privada 

2. El gobierno autoriza pero no paga una obra pública para favorecer una empresa privada 

3. El gobierno no sabe nada de la obra (cosa más bien improbable)

 

Los Vecinos Autoconvocados hablamos con los encargados de la obra, que confirmaron que la empresa Automat fue contratada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y que la obra de pluviales tiene relación directa con la construcción del Megaestadio.

De modo que a la empresa Automat la estaría contratando y le estaría pagando el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: es decir, todos los contribuyentes de la ciudad de Buenos Aires.

Los vecinos pagamos una obra que beneficia a una empresa privada a la que el Gobierno de la Ciudad eximió de pagar impuestos de ABL por 40 años.

Los Vecinos Autoconvocados seguimos sumando apoyos y decimos No al Megaestadio Arena en Villa Crespo.

Violencia policial en el Subte: nos siguen pegando abajo

29.3.2019

Efectivos de civil quisieron detener a una mujer por no tener documentos. Ante la defensa de los usuarios arrojaron gas pimienta.

Varios policías uniformados de civil intentaron detener a una mujer indocumentada y los usuarios la defendieron. La respuesta policial fue realizar un operativo desmedido en la estación Constitución de la Línea C del subte y, ante la reacción de los pasajeros, los efectivos arrojaron gas pimienta contra los usuarios.

Los usuarios no sólo se tienen que bancar la violencia policial sino también el aumento de la tarifa, que no implicó mejoras sustanciales del transporte sino solamente ganancia para la privatizada Metrovías. En el caso del subte, con cada lluvia hay estaciones que se inundan, corren riesgos los usuarios y trabajadores, mientras que siempre los viajes en hora pico es una odisea porque colapsa el servicio. Una vergüenza.

 

2006-2019: 13 años de impunidad

29.3.2019

Seguimos de pie clamando por justicia por los trabajadores textiles y los niños que murieron calcinados en el taller clandestino de la calle Luis Viale 1269 cosiendo ropa.

Este sábado 30 de marzo estaremos en la puerta del ex taller de la calle Luis Viale 1269 (barrio de Caballito). Sobrevivientes, amigas y compañeras, no vamos a dejar jamás de pelear por JUSTICIA, contra la patronal y el Estado, que junto a sus jueces siguen condenando a miles de trabajadoras a producir en condiciones de esclavitud.

A partir de las 15:00 vamos a realizar la pintada del ex taller de Luis Viale y desde las 16:30 haremos una Radio Abierta para que la voz de todas las que luchan se escuche allí.

Llamamos a todas las organizaciones feministas que luchan contra los femicidios, la violencia de género y por todas sus demandas de las organizaciones LGBT, a las madres que luchan contra el gatillo fácil, a todas las organizaciones que pelean por los derechos de los trabajadores migrantes, a todas las organizaciones estudiantiles y a todas las organizaciones obreras a que se hagan presentes y luchemos y levantemos juntos esta bandera de lucha para que esta masacre, como tantas otras de la patronal, no quede impune.

Porque NO callaron la voz de las que sobrevivimos a esta masacre, Ni la callarán porque nuestros MÁRTIRES NO SERÁN OLVIDADOS Y SU SANGRE JAMÁS SERÁ NEGOCIADA.

 

Se dispara la pobreza y en la Ciudad hay largas filas por un guiso

29.3.2019

Por Tomás Máscolo

Largas fila por un guiso. La postal se repite en el barrio de Congreso, Once y Floresta entre otros. Mientras, la pobreza es récord y el Gobierno dice que "confirma el rumbo económico".

Personas de todas las edades, hasta pibes que laburan en Rappi, hacen largas filas para poder comerse un guiso en el barrio de Congreso. La imagen se repite en Floresta, Once y otros barrios porteños. "Ni siquiera nos dan un pedazo de pan", se queja uno.

"Contigo cebolla", porque pan ya no hay. Las personas se pelean, la Policía los provoca para que "no molesten" a la gente que está en la parada de colectivo. Como si ellos eligieran tener hambre, como si fuera una molestia esperar por un plato de comida. Un guiso sin carne porque su precio está por las nubes, un tenedor de plástico y el agua que se roba de algún bebedero de la plaza de turno.

Esta semana también se conoció un informe de Unicef que revela que cuatro de cada diez niños son pobres. En esas filas están ellos, no están en una casa arropados ni pudiendo jugar, están esperando la caridad de alguno. "En los merenderos y comederos de las comunidades visitadas se ha incrementado el número de asistentes y se observa una mayor dependencia de comida, producto de la ausencia de alimento en los hogares. En paralelo, niños, niñas y adolescentes manifestaron ’sentir hambre’, de forma somática, la cual se expresa en trastornos del apetito, dolores de cabeza, entre otros", afirma el informe de Unicef Argentina.

 

El ajuste tiene nombre y apellido

 

Mauricio Macri y les gobernadores provinciales llevan adelante el brutal ajuste. Intentan ser el alumno ejemplar del Fondo Monetario Internacional. Como ya informó La Izquierda Diario "el Gobierno espera con ansias los dólares del organismo para contener nuevos saltos del tipo de cambio que probablemente se acelerarán en los próximos meses por la incertidumbre electoral. Millones para financiar la fuga de capitales que representan una hipoteca que pagará el pueblo trabajador".

El hambre de ganancias del capital financiero se sacia con el hambre del pueblo pobre y trabajador. Es necesario dar vuelta todo, y como decía la vieja canción de la revolución española, que los pobres coman pan y los ricos mierda mierda.

Se duplicó la indigencia en la Ciudad de Buenos Aires

28.3.2019

Por Randy Stagnaro

Según el Centro de Estudios de Ciudad (CEC), el número de personas que sufre este flagelo pasó de 100 mil a 198 mil personas entre 2015 y 2018. La pobreza creció un 54%. Aumenta la desigualdad entre las zonas norte y sur de la Capital Federal.

La vida en la Ciudad de Buenos Aires es más desigual ahora que tres años atrás. En este período la pobreza creció en un 54% y la indigencia se duplicó. Pero estos flagelos no afectan de manera uniforme a la CABA: la mayor parte de ese incremento se dio en la zona sur de la ciudad.

Estos datos se desprenden del estudio “La Ciudad en deuda. 2019”, elaborado por el Centro de Estudios de Ciudad (CEC), que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y que fue dado a conocer este miércoles.

En números absolutos, en los últimos tres años pasaron a situación de pobreza 220 mil personas en el territorio controlado por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. De estos, 100 mil cayeron en la indigencia.

Adriana Clemente, directora del CEC señaló que en el período en que se dio este incremento de la población en situación de pobreza e indigencia, el crecimiento vegetativo de la población fue prácticamente nulo, por lo que el salto se debió se explica “por efecto de las políticas recesivas tanto del gobierno nacional, como por la falta de políticas pro cíclicas (anti crisis) por parte del gobierno de la jurisdicción más rica del país”.

En ese sentido, indicó que “hoy el gobierno de la CABA lleva adelante una agenda que desconoce el aumento de la demanda social a causa del empobrecimiento de su población”, al tiempo que el interés gubernamental se centra en la “transformación física” de la urbe en sintonía con “un plan de negocios”.

Inés Albergucci, licenciada en Trabajo Social, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora del CEC, desarrolló una parte del estudio. Titulado “Una ciudad, dos realidades”, Albergucci revela los datos del segundo informe de monitoreo de datos socio-económicos de la Ciudad de Buenos Aires. En base a cuatro dimensiones, elabora una profunda radiografía de la crítica situación social y económica que viven centenares de miles de habitantes de la Capital Federal.

La primera de estas dimensiones es el mercado del trabajo. El promedio de la tasa de desocupación es del 9,4%, pero este dato encubre dos realidades totalmente diferentes. En la zona sur de la ciudad (comunas 4, 8, 9 y 10) la desocupación alcanza al 13,1% de la población económicamente activa en el tercer trimestre de 2018 mientras que en la zona norte (comunas 2, 13 y 14) llega al 5,6%.

Pero, al mismo tiempo, la distancia entre ambas zonas se agiganta. Mientras que entre 2008 y 2014, la diferencia en la tasa de desocupación entre el norte y el sur de la Ciudad no superó los 3,4 puntos porcentuales, desde 2015 esos niveles se disparan hasta llegar a 7,5 puntos porcentuales.

Esta situación laboral determina la dinámica de la segunda dimensión: la pobreza e indigencia. Alcanza al 14,7% de los hogares porteños, lo que equivale a una población de 639.000 personas: una de cada cinco personas en la Ciudad es pobre. Este nivel es un 54% superior al que existía tres años atrás.

Respecto de la indigencia, pasaron de 100 mil personas en el tercer trimestre de 2015 a 198 mil personas en el mismo período de 2018. Es decir, se duplicó.

Vinculado a este punto, Agustín Mario, doctor en Ciencias Sociales, docente universitario e investigador del CEC, elabora la segunda parte del informe (titulada “Pobreza extrema y desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires”) y complementa el informe de Albergucci.

Su análisis se detiene en cinco puntos:

-La (casi) duplicación de la pobreza extrema (un aumento de 3,2 puntos porcentuales).

-La mayor parte de ese incremento tuvo lugar en la zona sur de la ciudad, paradójicamente la de mayor nivel de indigencia.

-La indigencia aumentó más en el grupo etario de mayor nivel de pobreza extrema (0 a 14 años).

-Mientras que en 2015 el 10% más rico tenía un ingreso de 17 veces el del 10% más pobre, en 2018 dicha brecha se amplió a 25 veces.

-El ingreso creció más en la zona de mayor nivel de ingreso (norte), y menos en la zona de menor nivel de ingreso (sur), incrementándose las diferencias zonales de ingreso en la ciudad.

Salud y educación

El informe de Albergucci se completa con dos dimensiones más: salud y educación. Respecto de la primera, observa que la tasa de mortalidad infantil en la zona norte de la ciudad es del 4,7% mientras que en la zona sur alcanza al 7 %.

Al mismo tiempo advierte que la tasa creció de manera “exponencial” en la zona centro de la ciudad, “en comunas donde antes el problema no era tan significativo”.

La diferencia entre norte y sur, con todo, sigue cristalizada. Así, la tasa de mortalidad infantil de la comuna 8, en la zona sur, del 8,9% en 2017, más que duplica las de la comuna 2.

En materia educativa, el trabajo de Albergucci indica que “el porcentaje de alumnos con sobre edad para el nivel primario es del 10,3% en la Comuna 8, mientras que en la Comuna 13, los barrios de Núñez, Belgrano y Colegiales es de 3,3%. En el nivel secundario, las Comunas 4 y 8 presentan una tasa de sobre edad del 39%, muy por encima de la media de la Ciudad que es de 26,9 por ciento”.

Usted es el visitante N°