Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Bajo presupuesto y salarios de miseria en la mejor Universidad de habla hispana

19.6.2019

En un ranking global, la UBA se ubicó por encima de cualquier otra casa de altos estudios de Latinoamérica, España y Portugal. El estudio advierte sobre los recortes presupuestarios en nuestro país. Un docente promedio cobra sólo $25.456 netos por mes.

“En nuestra época había 4 millones de población estudiantil primaria, de los cuales solamente 300.000 hacían los estudios secundarios. De esos 300.000, iban a la Universidad nunca más de 100.000. Nosotros suprimimos todos los aranceles y derechos de examen, de manera que tanto el pobre como el rico pudieran ir. Era un crimen que estuviéramos seleccionando materia gris en círculos de 100.000 mil personas cuando lo podíamos seleccionar en cuatro millones”.

En una entrevista en Puerta de Hierro, Madrid, Juan Domingo Perón hacía referencia a una característica distintiva de la educación superior en Argentina respecto de otros países de la región, e incluso el mundo. Y si bien esa universidad pública, gratuita y de calidad marcó a fondo nuestra historia e imprimió su sello en una de movilidad social ascendente, fue también víctima de constantes embates. Algunos explícitos y virulentos, como la Noche de los Bastones Largos -cuando el 29 de julio de 1966 la dictadura de Onganía desalojó cinco facultades de la UBA, iniciando un proceso de persecución que derivó en una fuga de cerebros-; y otros más sutiles, aunque no por eso menos lacerantes, por medio de ajuste presupuestario y despidos masivos.

En las últimas horas se conoció un estudio que revela la vigencia de aquellas políticas de inclusión y desarrollo que destacaba el líder peronista en su exilio. Es que, según el prestigioso Ranking QS Global 2019 y por quinto año consecutivo, la UBA volvió a destacar como la mejor universidad de Iberoamérica. Entre más de 26.000 instituciones analizadas, la principal casa de altos estudios de Argentina se ubicó en el puesto 74º, seguida a nivel nacional por la Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA (344º), donde se recibió el Presidente Mauricio Macri.

Mientras que en el plano Iberoamericano también destaca -aunque lejos de los primeros cien puestos – la performance de casas de altos estudios como el Instituto Tecnológico de Monterrey (158º), la Universidad de Barcelona (165º), la Universidad Autónoma de Barcelona (188º), la Universidad Autónoma de Madrid (192º) y la Universidad Complutense de Madrid (212º), la Universidad Nacional Autónoma de México (103º) y la Universidad de São Paulo (116º).

Pese a haberla ubicado en el 1% de la elite universitaria, QS no ahorró críticas al proceso de ajuste que atraviesa la investigación y educación pública en nuestro país: “Los líderes del continente en materia de investigación siguen siendo los brasileños, y solamente una de las mejores instituciones de Latinoamérica es Argentina. Con CONICET empleando un 90% de su presupuesto en salarios y becas, y este presupuesto expuesto a recortes de manera consistente, Argentina debe ser consciente de que está creando un ambiente poco propenso a atraer talento del exterior”.

En el mismo sentido, desde el rectorado de la UBA deslizaron cuestionamientos respecto de la cuestión financiera. Tras celebrar el reconocimiento, destacaron el logro aún cuando otras entidades latinoamericanas «cuentan con más fondos, en particular, la UNAM con un presupuesto anual por estudiante de USD 11.400 y Sao Pablo de USD 44.300, cuando la UBA dispone de USD 1.200».

Otro aspecto que va a contramano de la excelencia educativa es lo que concierne a los magros salarios que percibe el sector. Según la escala 2019, un profesor adjunto de la UBA con 5 años de antigüedad y dedicación exclusiva cobra $34.168 netos. Sin embargo, de un total de 1.903 profesores con dedicación exclusiva, estos sólo representan 595 cargos. Mientras que un ayudante de primera (en Buenos Aires equivale a 718 docentes), también con 5 años de antigüedad y dedicación exclusiva, recibe $25.456 netos por mes.

“Con orgullo podemos decir que los docentes universitarios tienen una muy valiosa formación, y son ellos los que ponen el hombro pese al nivel de salarios”, plantea Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica, una de las dos gremiales más importantes del sector. “Hay una conciencia y tradición académica importante, que es resultado de un sistema universitario basado en la gratuidad y el libre ingreso”.

Elaborado anualmente, el ranking de QS se sustenta sobre cuatro pilares: investigación, calidad de la enseñanza, reputación empresarial e internacionalización. Para ello, el estudio se basa en el análisis de seis indicadores: reputación académica, reputación entre los empresarios, ratio de estudiantes por profesor, citaciones por facultad y la proporción de alumnos y profesores internacionales.

Peligra la celebración del Inti Raymi en Buenos Aires

18.6.2019

Por Valentín Callamullo

Ante los rumores de que el Gobierno de la Ciudad no permitiría el fogón en la Wak’a del Parque Avellaneda para festejo del Año Nuevo andino, las agrupaciones de sikuris y activistas quechua-aymara están en estado de alerta. Pues ya ocurrieron hechos de tensión el año pasado cuando por una denuncia anónima por “ruidos molestos”, la policía y los bomberos acudieron al lugar con prepotencia. Actitud provocadora que supo ser esquivada por los paisanos que celebraban en retorno del Tata Inti.

Ante esta amenaza se realizo una asamblea de emergencia en la Wak’a los hermanos definieron evaluar sumarse activamente a la Mesa de Coordinación, para hacer respetar su derecho a ejercer sus prácticas culturales como lo garantiza el convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado argentino, cuando señala en su artículo 5º que al implementarse esta norma jurídica por los estados “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos…”

Por sus dimensiones, el parque cuenta con un frondoso pulmón verde de varias hectáreas, siendo administrado de manera democrática por la Mesa de Trabajo y Consenso. Una herramienta de administración participativa para dicho parque, creada luego de dos leyes especiales logradas por los vecinos y su lucha en las calles y la Legislatura de la ciudad.

Al ser lindero con Floresta, Flores, Villa Soldati, Villa Lugano y Mataderos, o sea, la zona de la ciudad con mayor presencia de vecinos kollas. Sería oportuno que el Estado acompañe la realización de estas costumbres. Pero la realidad es que el gobierno porteño ya reprime y prohíbe estas tradiciones, como sucede cada 2 de noviembre cuando las fuerzas policiales no permiten que se ingrese libremente al cementerio de Flores para el Aya Markay Quilla, ceremonia que celebra a los difuntos; o como ocurrió con la feria de Alasitas que se realizaba en enero en el Parque Avellaneda, también erradicada por el gobierno con la excusa de el exceso de alcohol.

Lamentablemente el gobierno de la ciudad, solo permite actividades de tipo folclórico o puestas escénicas que se adaptan a los requerimientos de la foto con los funcionarios oficiales o de la curiosidad turística. Tal es el caso Asociación Civil Hatun Ayllu, que este domingo 23 al mediodía realizara una actividad con el acompañamiento y auspicio de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. En un claro ejemplo de la doble vara del gobierno, donde el que se amolda al lavado y domesticación de sus tradiciones cuenta con apoyo y acceso al espacio público, pero quienes no negocian ni maquillan sus rituales, son censurados y reprimidos.

No solo se le robó las tierras en Buenos Aires a los querandíes, sino que los indígenas que actualmente viven en el lugar no tienen ni la posibilidad de hacer sus prácticas en los espacios públicos.

De todas formas, sin amedrentarse por el intento de censura espiritual, muchos vecinos quechua-aymaras del AMBA -Area Metropolitana de Buenos Aires- se preparan para despedir el año 5526 y recibir un nuevo ciclo solar. Sera durante el solsticio de invierno del jueves 20 al viernes 21 de junio.

El evento que consiste en una vigilia nocturna hasta saludar al primer Inti-sol del año, es una práctica cultural llamada Intejpa Raymi por los quechuas, Willka Kuti en aymara o We Tripantu para el pueblo mapuche, no más por nombrar a tres de las decenas de pueblos y naciones preexistentes al orden territorial y espiritual impuesto con la invasión de la cruz y la espada. Cruz hoy representada por el Papa Francisco Bergoglio, oriundo del barrio de Flores y conocedor de la diversidad cultural que enriquece esa zona de la Ciudad.

Este encuentro nutrido con tijtincha hecha a leña, abundante en maíz, zapallos y tal vez charqui si las distancias y la devaluación monetaria argentina lo permiten. Y cómo es ley, buñuelos con api bien caliente infaltables ya llegando el alba.
Cuentan los mayores que en esta noche también se suele planificar el trabajo de siembra que inicia en el mes de agosto con la ofrenda a la Pachamama.

Aquí en la ciudad seguramente la planificación no será tanto sobre la agricultura y mas sobre la producción textil, el comercio, salud, construcción y los diferentes espacios donde se desenvuelve la numerosa y pujante población kolla del Río de la Plata.

En este tinku-encuentro, no faltan nunca las melodías y vientos de las agrupaciones sikuris que se dan cita; así como hace 20 años 4 grupos iniciaron la celebración en este espacio. Fue allá por el año 1999 que la comunidad de sikuris Wayna Marka, arribó al Parque Avellaneda. Al poco tiempo se les sumaron Ayllu Sartañani, Mallku Katari y Chaski Wayra. Dando inicio a lo que se convertiría luego en un espacio de referencia de la espiritualidad andina en la ciudad.

En un comienzo se instalaron en un sector del parque sobre la calle Bilbao, invitando a que se sumen como integrantes a los participantes del campeonato de futbol que se reunían en otro extremo del parque. Por esos cuatro pioneros, es que en la Wak’a se hacen cuatro fuegos que antes del amanecer se unen en uno.

También se sumo por esos años Alex Cuellar, hermano aymara y docente ceramista. De quien surgió la iniciativa de hacer una Wak’a en ese espacio energético. Sera quien guíe la ceremonia de saludo al amanecer junto con Frida Rojas, fundadora de Chaski Wayra.

Jaime, integrante de Wayna Marka comenta, “Costó muchísimo porque tenían mucha vergüenza nuestros paisanos, a veces nos tildaban de locos porque andamos con ponchos, cabello largo, con los bombos cargando y todo eso. Pero así lo hemos remado durante tres años hasta que ahora ya se han incluido nuestros paisanos en el parque.”

Si bien en la década del 90, el Intejpa Raymi era celebrado en pocos lugares de la ciudad, como Plaza Congreso, la Reserva Ecológica Sur, la Plaza de las Naciones Unidas en Recoleta y Parque Lezama. Este encuentro kolla floreció en los últimos 20 años y se expandió por decenas de espacios, a pesar de la intolerancia y persecución del Gobierno porteño hacia este tipo de celebraciones.

A 10 AÑOS DE LA INAUGURACION DEL CECILIA GRIERSON: UN SIMBOLO DE DESPRECIO Y ABANDONO DE PERSONAS POR PARTE DEL GOBIERNO DEL PRO A TODXS LXS VECINXS DE LA COMUNA 8

17.6.2019

En la Comuna 8 con alrededor de 200 mil habitantes, las problemáticas de sus tres barrios, Villa Riachuelo, Villa Soldati y Villa Lugano (con sus múltiples barrios, complejos habitacionales, villas y asentamientos) son de diferente tipo, aunque todos atravesados por falta de trabajo, servicios públicos con tarifas impagables, miles de chicxs sin vacantes en los pocos establecimientos educativos públicos existentes (y ni hablar los q se encuentran en estado deplorable por falta de inversión), con enfermedades propias de la pobreza, como la TUBERCULOSIS, ALTA MORTALIDAD INFANTIL, DENGUE, LECTOSPIROSIS, etc.; se suma a esto el cercenamiento de los espacios verdes públicos y falta de mantenimiento de los mismos, debido a la entrega (venta y concesiones/negocios inmobiliarios) que en estos últimos 10 años han propiciado tanto el Gobierno de Macri y  como el de Larreta en la Ciudad (a veces con la “ayuda” de bloques opositores).

A fines de 1986 el antiguo Concejo Deliberante aprobó una Ordenanza Municipal que establecía la construcción de un Hospital de Alta Complejidad con 250 camas de internación, llegando a colocarse la piedra fundamental del edificio a erigirse en lo que ahora es el estacionamiento de Jumbo. En el año 2005 la Legislatura sanciona la Ley 1769 de la construcción del Hospital de mediana complejidad con 100 camas de internación para la Comuna 8, la obra comienza al año siguiente y se inaugura llamándolo “Hospital” el 10 de junio de 2009. Desde ahí hasta la fecha, el Cecilia Grierson nunca llegó a ser HOSPITAL y en el medio hubo varias inauguraciones en años electorales..

En estos últimos 10 años, la Comuna 8 tuvo intervenciones por parte del Gobierno pero ninguna de ellas (Metrobus, construcción un estadio de tenis y años después su techado, terminal de micros de larga distancia que no se utiliza, construcción de un polo farmacéutico, de un centro de transferencia logístico, una villa olímpica con estafa a los adjudicatarios de los departamentos con los créditos UVA) han sido para afrontar las reales problemáticas de nuestra Comuna, la de contar con HOSPITAL, con más escuelas y colegios y “la atención prioritaria a los complejos habitacionales y villas de la Ciudad”(Ley 148 /98).

POR TODO ESO Y A 10 AÑOS DE LA INAUGURACION DEL CECILIA GRIERSON SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO DE LARRETA QUE EN LA COMUNA 8 QUEREMOS CONTAR CON UN HOSPITAL.

EL LUNES 10 DE JUNIO, CONCENTRAMOS A LAS 10.30HS EN LA PUERTA DEL GRIERSON, AV. CRUZ A 200MTS DE AV. ESCALADA.

“EL ESPACIO DE LOS JUEVES”

(Instituciones, organizaciones sociales y vecinos de Villa 20)

Contacto y adhesiones al 1150161349

 

“El Estado promueve la pena de muerte de nuestros pibes”

14.6.2019

En diálogo con Agencia Paco Urondo, Dolly Demonty, madre de Ezequiel Demonty asesinado por la Policía Federal, señaló: "Las fuerzas de seguridad actúan de forma violenta porque tienen la certeza que desde el Estado nacional actual los apañan".

Agencia Paco Urondo: Según nos enteramos, les están dando salidas a los asesinos de Ezequiel. ¿Qué novedades hay en la causa?

Dolly Demonty: El 13 de mayo fuimos a ver al juez de Ejecución Penal  N° 1 y allí me informaron que Alfredo Ricardo Fornasari y Gabriel Alejandro Barrionuevo están pidiendo fecha de libertad. Además me enteré que ya están con salidas transitorias. Ante mis preguntas me dijo que esas salidas fueron evaluadas por la fiscal de ejecución penal, Guillermina García Padín. El día cinco de junio fuimos con otras madres a la audiencia solicitada con la Dra. Padín donde me contaron que efectivamente los asesinos de Ezequiel están con salidas dos veces por mes.

Mi reclamo fue que estos detenidos no son presos comunes y que su condena fue por torturas seguida de muerte  y estaban condenados a prisión perpetua. A lo que me respondió que en la Argentina no existe esto porque los detenidos tienen derechos y que tenía que ser objetiva.

Entre otras cosas le dije que la justicia tenía que ser justa, que las penas ejemplares que pedimos son para aleccionar porque siempre son nuestros pibes a los que torturan y asesinan. Las manos de los jueces y fiscales que no son justos van a estar manchadas con la sangre de los jóvenes que sean asesinados por manos de la fuerza de seguridad. También le mencione a Robledo Puch que hace 47 años que está preso

 

APU: ¿Cómo está viendo el accionar de las fuerza de seguridad en los barrios?

 

DD: Las fuerza de seguridad de hoy están más violentas, no respetan ni les importa nada. Actúan de forma violenta porque tienen la certeza que desde el Estado nacional actual los apañan y de esa manera  promueven la violencia y la pena de muerte de nuestros pibes.

Patricia Bullrich y Macri son cómplices, instigadores y encubridora de numerosos asesinatos y es por esto que muchas personas seguimos en las calles para decirles basta.

 

APU: ¿Cómo vio la visita del presidente de utraderecha Jair Bolsonaro a la Argentina?

 

DD:Que podemos  esperar de Macri, si son iguales, racistas discriminadores xenófobos. Que podemos decir de un tipo que le dice a una mujer que no la violaría porque no se lo merece. Repudio total

 

APU: ¿Qué opina de la fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner para octubre?

 

DD:En la fórmula Alberto-Cristina guardo muchas esperanzas. El gobierno actual nos robó todo, nos robó hasta la dignidad, empezaron generando miedo, terror y lo que no lograron fue que dejamos de luchar. La violencia institucional esta en todos lados

CABA: Trabajadores/as del CeSac Nº47 de Villa 31 reclaman condiciones laborales dignas

14.6.2019

Difundimos

El CeSAC N°47 se encuentra ubicado en Villa 31 dentro de un galpón bajo autopista, donde funcionan diversos organismos estatales (SISU, CAJ, ATAJO, ANSES, Desarrollo Social de Nación, ReNaPer, entre otros). Fue inaugurado en el mes de junio del 2017 y al momento no cuenta con estructura.

Como trabajadorxs queremos comunicar las condiciones de absoluta precariedad en las que desarrollamos diariamente nuestro trabajo en el CeSAC, por eso a continuación las detallamos.

  1. La construcción del CeSAC está realizada casi en su totalidad con durlock y cuenta con instalaciones eléctricas inseguras. No cuenta con salida de emergencia, ni planos de evacuación. Existe solamente 1 matafuegos.
  2. Somos 40 trabajadorxs que nos desempeñamos en 10 consultorios, de los cuales 7 no tienen ningún tipo de ventilación, y los otros 3 restantes cuentan con ventanas insuficientes para garantizar la circulación de aire. La sala de espera tampoco cuenta con ventilación ni con luz natural ya que el cesac se encuentra debajo de la autopista.

Recientemente nos notificamos de un caso de tuberculosis entre lxs trabajadorxs del centro de salud, por lo cual se va a realizar el catastro correspondiente del resto de lxs trabajadorxs para pesquisar nuevos casos. Esto demuestra las condiciones precarias en las que trabajamos diariamente, sin ventilación y en condiciones hacinamiento, estando en constante exposición a patógenos poniendo en riesgo nuestra salud, la de lxs usuarixs y la de nuestras familias.

  1. Contamos con dos baños, uno para trabajadorxs y otro para la población usuaria.
  2. La farmacia tiene espacio insuficiente para el acopio de medicación.
  3. La disposición y dimensiones de los consultorios de enfermería no permiten el traslado de las camillas ni la correcta atención
  4. El suministro de luz no es continuo, por lo que sufrimos de cortes eventuales impidiendo el funcionamiento de la cisterna de agua.

Dos motivos por los cuales hemos tenido que suspender la atención cerrando el centro de salud.

  1. Aguardamos aún los resultados de la evaluación de la calidad del agua, ya que la misma proviene de un pozo realizado recientemente. Vale aclarar que el agua es utilizada para la limpieza del CeSAC.
  2. El acceso al CeSAC es dificultoso, dado la distancia de aproximadamente 20 cuadras entre la terminal, donde arriban la mayoría de lxs trabajadorxs, y el centro de salud.
  3. Contamos con ventiladores de pie que se van trasladando de un consultorio a otro y paneles eléctricos que no logran calefaccionar los espacios. Ambos son insuficientes pese a la escasa cantidad de consultorios. Respecto a la sala de espera, la misma cuenta con un aire acondicionado frío/calor que no llega a abastecer a todo el sector.
  4. No contamos con cocina ni sala de estar para el almuerzo, descanso o el desarrollo de reuniones de equipo.
  5. No contamos con SUM para el desarrollo de actividades grupales.

Estás problemáticas se notificaron en reiteradas oportunidades, así como la reincorporación de trabajadorxs despedidos y al momento no obtuvimos respuesta de las autoridades. No queremos trabajar en estas condiciones por años como lo hicieron lxs compañerxs de los CeSAC N°21 y CeSAC N°25.

 

¡Exigimos condiciones de trabajo dignas y seguras para brindar una atención de salud de calidad!

 

Lxs Trabajadorxs del CeSAC N° 47

CABA, 6 de junio de 2019

Usted es el visitante N°