Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABA: Trabajadores/as del CeSac Nº47 de Villa 31 reclaman condiciones laborales dignas

14.6.2019

Difundimos

El CeSAC N°47 se encuentra ubicado en Villa 31 dentro de un galpón bajo autopista, donde funcionan diversos organismos estatales (SISU, CAJ, ATAJO, ANSES, Desarrollo Social de Nación, ReNaPer, entre otros). Fue inaugurado en el mes de junio del 2017 y al momento no cuenta con estructura.

Como trabajadorxs queremos comunicar las condiciones de absoluta precariedad en las que desarrollamos diariamente nuestro trabajo en el CeSAC, por eso a continuación las detallamos.

  1. La construcción del CeSAC está realizada casi en su totalidad con durlock y cuenta con instalaciones eléctricas inseguras. No cuenta con salida de emergencia, ni planos de evacuación. Existe solamente 1 matafuegos.
  2. Somos 40 trabajadorxs que nos desempeñamos en 10 consultorios, de los cuales 7 no tienen ningún tipo de ventilación, y los otros 3 restantes cuentan con ventanas insuficientes para garantizar la circulación de aire. La sala de espera tampoco cuenta con ventilación ni con luz natural ya que el cesac se encuentra debajo de la autopista.

Recientemente nos notificamos de un caso de tuberculosis entre lxs trabajadorxs del centro de salud, por lo cual se va a realizar el catastro correspondiente del resto de lxs trabajadorxs para pesquisar nuevos casos. Esto demuestra las condiciones precarias en las que trabajamos diariamente, sin ventilación y en condiciones hacinamiento, estando en constante exposición a patógenos poniendo en riesgo nuestra salud, la de lxs usuarixs y la de nuestras familias.

  1. Contamos con dos baños, uno para trabajadorxs y otro para la población usuaria.
  2. La farmacia tiene espacio insuficiente para el acopio de medicación.
  3. La disposición y dimensiones de los consultorios de enfermería no permiten el traslado de las camillas ni la correcta atención
  4. El suministro de luz no es continuo, por lo que sufrimos de cortes eventuales impidiendo el funcionamiento de la cisterna de agua.

Dos motivos por los cuales hemos tenido que suspender la atención cerrando el centro de salud.

  1. Aguardamos aún los resultados de la evaluación de la calidad del agua, ya que la misma proviene de un pozo realizado recientemente. Vale aclarar que el agua es utilizada para la limpieza del CeSAC.
  2. El acceso al CeSAC es dificultoso, dado la distancia de aproximadamente 20 cuadras entre la terminal, donde arriban la mayoría de lxs trabajadorxs, y el centro de salud.
  3. Contamos con ventiladores de pie que se van trasladando de un consultorio a otro y paneles eléctricos que no logran calefaccionar los espacios. Ambos son insuficientes pese a la escasa cantidad de consultorios. Respecto a la sala de espera, la misma cuenta con un aire acondicionado frío/calor que no llega a abastecer a todo el sector.
  4. No contamos con cocina ni sala de estar para el almuerzo, descanso o el desarrollo de reuniones de equipo.
  5. No contamos con SUM para el desarrollo de actividades grupales.

Estás problemáticas se notificaron en reiteradas oportunidades, así como la reincorporación de trabajadorxs despedidos y al momento no obtuvimos respuesta de las autoridades. No queremos trabajar en estas condiciones por años como lo hicieron lxs compañerxs de los CeSAC N°21 y CeSAC N°25.

 

¡Exigimos condiciones de trabajo dignas y seguras para brindar una atención de salud de calidad!

 

Lxs Trabajadorxs del CeSAC N° 47

CABA, 6 de junio de 2019

En lo que va de 2019 ya cerraron 400 panaderías y despidieron más de 1500 trabajadores

13.6.2019

El desplome del consumo sumado al aumento de los precios de insumos y de los servicios provocó la ola de cierres. En promedio, son cuatro los despidos por comercio.

Casi 400 panaderías cerraron en lo que va del año, según reveló una encuesta realizada entre las más de 3.200 establecimientos del rubro presentes en el ámbito de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.

«El rubro panadero, con un kilo de pan a $ 100 y una docena de facturas a $ 220 se encuentra en una profunda crisis, azuzada por la recesión y una consecuente caída del consumo», destacó el informe de la ONG Defendamos Buenos Aires.

La entidad señaló que a la carestía de los productos panificados «se suma el aumento de alquileres, tarifas de luz, gas y agua más aumentos de insumos como la harina, la leche, la manteca, la leña (en el caso de las panaderías artesanales), los dulces de membrillo y batata y un largo etcétera».

En ese contexto Miglino dijo que «de ese modo poco más de 390 establecimientos; 161 en Capital Federal y 229 en provincia de Buenos Aires, debieron bajar la persiana».

Según Defendamos Buenos Aires, para realizar la encuesta se consultó a todas las cámaras del sector en el distrito AMBA que incluye a la Capital Federal más el Conurbano bonaerense, donde se encontraban en actividad 3.200 establecimientos a enero de 2019.

«De ese total, 390 han cerrado, con lo que ha desaparecido el 12,5 por ciento del total panaderías«, explicó el informe.

«En este momento, los más de 1.500 empleados (unos cuatro por panadería), terminarán en la calle, con una indemnización que les alcanzará para unos meses», adelantó Miglino.

El SiPreBA anuncia asambleas y ruidazos en las redacciones contra la paritaria acordada por UTPBA

13.6.2019

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) denunció que el pasado 11 de junio «la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), un sindicato con nula representatividad en el gremio, y las cámaras empresarias, firmaron en la Secretaría de Trabajo un vergonzoso acuerdo que destroza una vez más los salarios». El acuerdo contempla un 8 por ciento acumulativo a cuenta de la paritaria pasada, más tres sumas fijas por única vez de $2000. «Los trabajadores perdemos más de 25 puntos porcentuales entre mayo de 2018 y abril 2019 – remarcó el SiPreBA – Sí, un 30,68% de aumento contra una inflación interanual del Indec que marcó 55,8%. «Ante esta nueva rebaja de salarios, comenzaremos un plan de lucha con asambleas y ruidazos en todas las redacciones y una campaña de afiliación masiva al SiPreBA en cada lugar de trabajo», anunció en sindicato.

 

«Afiliate a SiPreBA para que tu salario deje de caer». Con esa consigna, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) anunció «un plan de lucha con asambleas y ruidazos en todas las redacciones y una campaña de afiliación masiva al SiPreBA en cada lugar de trabajo», contra lasparitarias acordadas por la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), «un sindicato con nula representatividad en el gremio» que, junto a las cámaras empresarias, «firmaron en la Secretaría de Trabajo un vergonzoso acuerdo que destroza una vez más los salarios», denunció el SiPreBA.

El SiPreBa, sindicato combativo que viene encabezando los conflictos contra despidos masuvos y por paritarias en todos los medios, denunció en un comunicado: “por quinto año consecutivo, los trabajadores de prensa escrita sufrimos un acuerdo paritario a la baja que deteriora hasta el límite de lo tolerable nuestro poder adquisitivo – denunció – Tras seis meses de negociaciones por la cláusula de revisión, se acordó dar un 8 por ciento acumulativo a cuenta de la paritaria pasada, más tres sumas fijas por única vez de 2000 pesos. Esa es la magra recomposición salarial con la que pretende cerrar una paritaria en la que, aún con estos aumentos, los trabajadores perdemos más de 25 puntos porcentuales entre mayo de 2018 y abril 2019. Sí, un 30,68% de aumento contra una inflación interanual del Indec que marcó 55,8%”.

El SiPreBA además detalló: “las malas noticias para los trabajadores no terminan ahí: también cerraron un aumento por la paritaria 2019/20 de 15 % hasta octubre de este año, mes en que las partes negociarían para los seis meses restantes. Mal comienzo y probablemente peor final nos espera si tenemos en cuenta que las proyecciones más benevolentes no bajan de 40% de inflación para este año”.

Finalmente, el SiPreBa, anunció que lanzará una campaña de afiliaciones masivas en las redacciones: «Hoy, miles trabajadores de prensa de prensa de la Ciudad de Buenos Aires decimos basta. Queremos aumentos dignos y para eso queremos al SiPreBA, único sindicato con representación real en cada redacción, discutiendo las paritarias. Exigimos a las empresas una recomposición salarial seria, acorde con la inflación acumulada».

Imputaron estudiantes por luchar contra la UNICABA

12.6.2019

Por Barricada TV

La Procuración General de la Ciudad le realizó una demanda penal a tres estudiantes de la Escuela Normal Superior N°5 por haberse manifestado contra el proyecto de la UNICABA que se aprobó en 2018. Hablamos con Julieta, referenta del Centro de Estudiantes del terciario.

La denuncia fue radicada en base a un acta elevada por el Rectorado de la Escuela a la Dirección de Formación Docente por la toma del establecimiento, que fue realizada con el propósito de visibilizar la lucha contra el ajuste a la educación pública.

“Creemos que es parte de todo un plan que tiene que ver con la criminalización de las medidas de lucha y un intento de disciplinamiento que estamos visibilizando para que no siga avanzando” afirmó Julieta.

Los y las estudiantes están recibiendo la solidaridad de los otros profesorados, así como de organismos de Derechos Humanos y organizaciones sociales y políticas. El lunes 24/6 recibirán a Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que presentará su libro y acercará una vez más su apoyo.

Trabajadores del subte se realizan estudios por material cancerígeno en los vagones

12.6.2019

Los trabajadores de la línea B del subterráneo porteño están sometiéndose a una serie de estudios médicos para determinar si resultaron afectados por el asbesto que se comprobó que poseen algunas formaciones de esa línea. Desde hace más de un año la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) venía denunciando esa situación, pero recién en diciembre de 2018 Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) lo reconoció oficialmente.

Según se determinó en estudios de piezas de los vagones que los metrodelegados enviaron para ser analizados por la Universidad Nacional del Sur (UNS), también existe presencia de asbesto en otros ramales. La inhalación de las fibras de asbesto puede producir desde asbestosis (una enfermedad crónica de las vías respiratorias) hasta cáncer de pulmón.

Francisco Ledesma, secretario de Salud Laboral y Condiciones en el Medio Ambiente de Trabajo de la AGTSyP, relató: “Esta semana nuestros médicos se deberían encontrar con los médicos de Metrovías y la ART para evaluar los estudios de los 100 compañeros de los talleres de Rancagua y Villa Urquiza que se sometieron a análisis en el Hospital Británico”.

Estudios como las tomografías de tórax, radiografías y espirometrías fueron realizados porque la policía de trabajo intimó a la empresa para que los garantice, pero además el gremio firmó un acuerdo con el Hospital Tornú y el Instituto Vaccarezza para realizarle análisis y estudios médicos a cincuenta trabajadores del subte, cuyos resultados serán evaluados en estos días.

Ledesma añadió a este respecto: “Entre esos cincuenta compañeros hay cuarenta que tienen entre quince y veinticinco años de antigüedad, por lo que los especialistas nos aconsejaron hacer un primer corte. Porque en esa franja de antigüedad es donde más se puede encontrar un indicio temprano de asbestosis, ya que es una enfermedad que tiene un desarrollo muy lento, de entre 20 y 40 años luego de la exposición”.

El asbesto se detectó en los vagones CAF 5000 comprados por Mauricio Macri cuando era jefe de gobierno porteño al Metro de Madrid. Pero según las muestras analizadas por la UNS no se trata de la única línea con problemas ya que además de rastros de asbesto también en los coches Mitsubishi de la B, se detectó en los Gee-Caf de la línea E, los Nagoya y General Electric de la Línea C, en los Fiat de la E, en los Siemens de la H, en el techo del cuarto de descanso de conductores del Premetro y en los frenos de escaleras mecánicas, principalmente de la línea E y D.

“Queremos que los especialistas que designamos monitoreen los estudios porque no cualquier médico puede interpretar los resultados. Los análisis que se deben realizar requieren de técnicas especiales. No es lo mismo una radiografía común que una para buscar rastros de asbesto. Lo mismo pasa con la espirometría, que no es ni la de un deportista ni la de un fumador, y con la tomografía. Requieren de un protocolo específico”, concluyó Ledesma.

Usted es el visitante N°