Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Estilo Micky Vainilla: según Larreta, la gente no duerme en la calle, “pasa el día” en CABA

20.5.2019

Por Tomás Máscolo

El jefe de Gobierno intentó negar la situación de las personas que están durmiendo en la calle y dijo que en realidad venían a "pasar el día" a la Ciudad de Buenos Aires.

En una entrevista por el canal América TV, Horacio Rodríguez Larreta intentó minimizar la situación de las personas que viven en la calle. De forma cínica y negando la realidad dijo que en realidad esas personas "vienen a pasar el día".

El Jefe de Gobierno debería bajar su vidrio polarizado y recorrer un poco la Ciudad de Buenos Aires para constatar que cada vez hay más colas para pedir comida en los puntos de Congreso, Once o Constitución y también mucha gente duerme en la calle.

Dijo que en realidad la gente no duerme en la calle sino que "vienen a pasar el día" porque muchos son de la Provincia, algo que según las principales ONG que trabajan día a día no es verdad.

Según datos del el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires en 2016, hubo 866 personas en situación de calle en la Ciudad; en 2017 ese número aumentó a 1.066, y hoy alcanza a 1.091, según una infografía del diario La Nación en base a cifras oficiales. Los datos del Ministerio muestran, además, que la mayoría (78%) son varones, y que el 83% tienen entre 19 y 64 años. Más de la mitad vive en las Comunas 1, 3 y 4, desde el barrio Retiro hasta Barracas y Nueva Pompeya. El Ministerio destaca que “esto puede explicarse dado que estas comunas concentran una fuerte actividad comercial y gastronómica”, y las personas que se encuentran en esta situación intentan sacar provecho de eso.

 

Postales del ajuste

 

Ver a niñes pidiendo comida, estar en el tren y que te vengan a vender estampitas, recorrer la ciudad y ver a familias durmiendo en los cajeros automáticos son postales de una crisis que está pegando de lleno en los sectores más vulnerables. “La situación de la pobreza en Argentina, y en particular de la pobreza que afecta a niñas, niños y adolescentes sigue mostrando un panorama preocupante. Los últimos datos analizados por Unicef muestran que un 42 % de los niños, niñas y adolescentes vive bajo la línea de pobreza (5,5 millones) y un 8,6 % vive en hogares que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos”, empieza el informe que realizó Unicef.

El impacto que tuvo la crisis económica en niños y adolescentes y sus familiares. Los cambios que tuvieron en el ámbito de la salud, la educación y la vivienda son el claro ejemplo de la política de ajuste que viene llevando adelante el Gobierno de Cambiemos y los gobernadores provinciales que le garantizan seguir manteniendo los lazos con el Fondo Monetario Internacional.

Un ajuste que apunta a seguir bajando el nivel de vida de la clase trabajadora, el cual se ve potenciado por los tarifazos y la pérdida de trabajo. Frente a esto no solo alcanza con la denuncia sino que se hace necesaria la organización independiente y seguir exigiendo que toda la plata que se va para pagar una deuda ilegítima se utilice para construir viviendas e invertir en salud y educación.

Noroghi, la fábrica fantasma que visitó Macri y luego despidió el 70% del personal

17.5.2019

La empresa ubicada en Nueva Pompeya no pagó salarios ni indemnizaciones. La firma tampoco concurre a las audiencias para regularizar la situación.

Mauricio Macri visitó en septiembre de 2018 una empresa del barrio porteño de Nueva Pompeya, dedicada a «fabricar electrodomésticos». Sacó fotos, las subió a las redes y vendió prosperidad. Pero todo era un montaje.

El gobierno de Tierra del Fuego asegurò que es una fábrica «ficticia» que no produce nada y el empresario en cuestión, que prometía inversiones, de la noche a la mañana entró en bancarrota.

Según el portal especializado Infogremiales «Macri visitó un galpón de almacenamiento y que Noroghi no tiene línea de producción». Luego de dos meses de recibir al Presidente, la empresa despidió al 70% de su personal.

En base a afirmaciones de sus trabajadores, Noroghi no pagó los tres meses de salario que adeudaba y no cumplió con el pago de las indemnizaciones comprometidas.

Los empleados sindicalizados en la UOM cobraron la primera cuota de un plan que prometía poner a Noroghi a derecho, pero nunca más recibieron un peso. Los no sindicalizados tuvieron una respuesta todavía peor. No recibieron ni la primera cuota del plan de pagos.

Esta semana, a cinco meses de bicicletear a los despedidos, la firma volvió a ausentarse de una audiencia para regularizar la situación y los trabajadores viven en medio de un interrogante: ¿verán un peso alguna vez?

Comunidad educativa de la Escuela N°4 junta firmas contra proyecto del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta

17.5.2019

Difundimos:

Salvemos la Pileta de la Escuela 4 DE 16 CABA

La Educación no es un gasto, es una inversión al futuro de nuestra sociedad

El GCBA por medio del decreto 149/19 implementa la creación del Centro de Educación Complementaria en Natación N 4 en el natatorio de la Escuela N° 4 D.E. «Cnel. My. Alvarez Thomas» el cual fue construido y mantenido íntegramente durante más de 40 años por la cooperadora y su comunidad, el cual se encuentra en pleno funcionamiento.

En 1971 la Asociación Cooperadora de la Escuela N°4 D.E. 16 “Álvarez Thomas” construyó un natatorio techado, baños y vestuarios DENTRO DE SU ESCUELA para el aprendizaje y práctica de natación de sus alumnos/as. Hasta el día de la fecha mantiene esa pileta sólo con sus propios y genuinos ingresos.

Con la ordenanza 40.426 de 1985 y la Resolución 521/SED/89, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires inició el Plan Natación para enseñar la disciplina a los 4tos, 5tos, 6tos y 7mos grados de todas las escuelas públicas de la ciudad. En el D.E. 16 se llegó a tener clases en 3eros, 4tos y 5tos grados gracias a la existencia de la pileta del “Álvarez Thomas”, ya que la misma fue receptora por años y hasta la actualidad de esas escuelas, brindando hasta el material pedagógico.

Contrario a lo que dicha ordenanza preveía, que el GCBA construya natatorios o los alquile para ir extendiendo las clases de natación a todos los alumnos del segundo y tercer ciclo de la ciudad, desde 2017 el Jefe de Gobierno desfinanció el plan, dejando de alquilar natatorios y para ello requirió de un uso más intensivo de la pileta del “Álvarez Thomas”.

Esto significó la reducción del tiempo de clase del Nivel Primario y la eliminación de las clases para el Nivel Inicial, como así también la reducción de las clases para las escuelas del D.E. 16 que quedaron limitadas a un cuatrimestre durante al 4to. Grado.

Actualmente, el Decreto 149/19 del Jefe de Gobierno de la Ciudad dispone “la creación de un CECN (Centro Educativo Complementario de Natación)” en la Escuela N° 4 D.E. 16. La creación del CECN es una mera reasignación burocrática de recursos y bienes ya existentes.

Como se ha dicho precedentemente, el natatorio de la Escuela Álvarez Thomas fue construido y es mantenido desde hace casi 50 años por su Asociación Cooperadora. El CECN tiene como única y clara finalidad quitarle el natatorio a la escuela.

La aplicación práctica de este nuevo decreto del GCBA, en conjunto con las resoluciones y actos administrativos anteriores, restringe y condiciona los derechos a la salud y a la educación de todos/as los/as niños y niñas que asisten a las escuelas públicas de gestión estatal.

Las reformas introducidas (Resolución 344/MEIGC/2018 y Decreto 149/19) sólo aseguran una “caritativa” experimentación en el medio acuático para los/as alumnos/as de 4to. Grado. Por lo tanto, el GCBA avanza en el objetivo de eliminar las clases de natación para el alumnado del nivel inicial y de primaria de todas las escuelas (incluidas aquellas con natatorio propio).

La comunidad de la Escuela ÁLVAREZ THOMAS continúa en ALERTA y MOVILIZACIÓN en DEFENSA DE SU NATATARIO y los Derechos de todos los niños y niñas a una Educación de Calidad

En la actualidad y por la acción de la comunidad de la Escuela N°4, los/as niños/as de Nivel Inicial de su establecimiento reciben clases de natación a través de una orden judicial que cautelarmente restituyó su derecho, a pesar de la abierta resistencia del GCBA a cumplir con esta medida, retrasando el inicio de su aplicación. Además, la reducción del tiempo de clase del Nivel Primario no fue restituida.

En este ciclo lectivo 2019, los/as alumnos/as de todas las escuelas que asisten al natatorio de la Escuela N°4 “Alvarez Thomas” pudieron iniciar las clases de natación gracias a la gestión y administración de la Asociación Cooperadora de dicha escuela. Las empresas concesionarias del GCBA no cumplieron las acciones ni la provisión de materiales necesarios para el acondicionamiento adecuado del natatorio. El soporte de esta Asociación Cooperadora es esencial para el mantenimiento del natatorio a lo largo de todo el ciclo lectivo.

En la reunión mantenida el día lunes 13 de mayo entre los representantes de la Comunidad Escolar y las autoridades de la Escuela, se informó que no es posible garantizar que los alumnos de nivel primario tengan clases de natación en el año 2020, clases que están condicionadas al uso que el GCBA le dé al natatorio a partir de la instalación del CECN.
Desafectar el natatorio de la Escuela N° 4 D.E. 1, es desafectarlo del cuidado de su Asociación Cooperadora y dejar librado el Plan Natación al desfinanciamiento del GCBA.

La gestión, el trabajo y el esfuerzo de la Asociación Cooperadora de la Escuela N° 4 “Álvarez Thomas” garantiza las condiciones adecuadas de mantenimiento del natatorio para ser utilizado por muchos/as alumnos/as de otras escuelas de la Ciudad. La comunidad de la escuela y su Asociación Cooperadora, buscan mantener la calidad educativa que viene ofreciendo a su alumnado y al de todas las escuelas de la ciudad que asisten a su natatorio.
Por todo lo expresado, la comunidad del Álvarez Thomas la derogación de decreto 149/19 y la construcción de un natatorio nuevo para la creación del CECN N4, con el objetivo de ampliar la oferta educativa.

 

Comunidad Educativa Escuela N° 4 D.E. 16 “Álvarez Thomas”

 

Docentes le recordaron a Larreta que quiso cerrar escuelas y dijeron que habla de educación sólo en campaña

17.5.2019

La Unión de Trabajadores de la Educación rechazó «la propuesta del gobierno porteño de realizar una reforma educativa» y sostuvo que la iniciativa del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se inscribe solo en «la necesidad de comenzar la campaña electoral».

Un comunicado firmado por los secretarios general y de Comunicación del gremio, Eduardo López y Mariano Denegris, indicó que «el gobierno no está en condiciones de plantear una reforma educativa ante la reducción del presupuesto» de la actividad.

«La fuerza política que procuró cerrar escuelas nocturnas y una sala de un jardín maternal propone ahora una reforma educativa. Mientras afirma que construyó 54 nuevos colegios, la realidad demuestra que intentó cerrar los que funcionan y que la ausencia de vacantes se agrava todos los años. Los que afirma haber terminado ya existían», expresaron.

Los dirigentes gremiales explicaron que solo «se trató de ampliaciones, refacciones o traslado de edificio» y que otras «son escuelas fantasmas, ya que detrás del cartel de obra hay un terreno baldío. Se opta por gastar en publicidad en lugar de invertir en educación».

También señalaron que es preciso recuperar la inversión, que «se redujo del 30 al 17 por ciento en los últimos 13 años, lo que permitiría que haya vacantes para quienes eligen la escuela pública y revertir la situación de aislamiento de decenas de miles de menores».

«Es necesario garantizar la seguridad alimentaria de los estudiantes. El hambre pega fuerte en las escuelas. La educación debe asentar el eje en el conocimiento», dijeron.

La UTE realzó «la lucha de los docentes» de la ciudad, que impidió «el cierre de escuelas, que no hubiese alimentos en los establecimientos, la aplicación de una reforma que procuraba eliminar el quinto año de la secundaria para enviar a los jóvenes a las empresas como mano de obra gratis y la liquidación de los 29 profesorados», concluyó.

“El sistema público de salud animal no puede ser manejado por el lobby veterinario”

16.5.2019

Por Estefanía Cendón

María Antúnez es presidenta de la Fundación por los Derechos de los Animales no Humanos (FUNDANH). En diálogo Antúnez analiza los posibles avances y retrocesos legales en materia de protección animal que se están dando a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires.

Existe una resolución de marzo de este año firmada por el Ministerio de Agroindustria y el Colegio de Veterinarios que habla sobre la reglamentación de los móviles para las esterilizaciones masivas. ¿Cuál es su opinión con respecto a esta resolución?

María Antúnez: El Estado hace esterilizaciones a cuenta gotas en los Zoonosis y en móviles que salen a los barrios. No cumplimentan con un número que cause impacto poblacional. Por otra parte las organizaciones intermedias, como ONGS, hacen campañas de castración en forma paliativa al poco número que se realiza estatalmente. En cualquier área de salud lo que se persigue es la prevención. Para llegar a esto hay que iniciar campañas o acciones en el menor tiempo posible y con la mayor intensidad. Si esto se extiende en el tiempo no resulta teniendo en cuenta que el objetivo es lograr un equilibrio poblacional y el control saludable.

Frente a este panorama la resolución no es positiva ya que lo que persigue es cercenar los servicios de esterilización que hacen los municipios y a su vez las organizaciones intermedias. Lo que busca es la forma legal de que no puedan salir a hacer esterilizaciones a los barrios, especialmente los barrios más precarios en donde al haber más animales se vuelve imprescindible. Es así que el Colegio de Veterinarios de los distintos distritos se ha reunido con los directores de los distintos Zoonosis para notificarlos personalmente de esta resolución. Les dan a entender de que si salen lo están haciendo de forma ilegal porque no están cumpliendo con la habilitaciones.

 

Entonces la resolución lejos de incrementar el número de esterilizaciones gratuitas de caninos y felinos limita el accionar de quienes actualmente realizan esterilizaciones.

MA: Estaría prohibiendo la salida de los móviles. Ni siquiera disminuyendo, prohibiendo. Esta resolución está por encima de la Ley 3.789, ley provincial que habla de la esterilización quirúrgica masiva y gratuita por parte de los Zoonosis para conseguir el equilibrio poblacional. Una resolución arbitraria, entre dos partes, firmada sin ningún tipo de consenso de las partes interesadas. A partir de esta resolución todos los quirófanos móviles, estatales y de ONGS/privados, quedan inhabilitados porque ellos crean reglas de habilitación que ningún móvil lo tiene. Esto hace que sólo se pueda castrar en el espacio físico de los Zoonosis, no ya en los móviles. Una ley es algo nuevo, teniendo en cuenta cuál es el objeto se establecen periodos de adaptación para que esa ley sea cumplida. Esta resolución no contempla un tiempo de adaptación, inmediatamente quedás en situación de ilegalidad.

 

¿Qué análisis puede hacer sobre la posición del Colegio de Veterinarios?

MA: El Colegio tiene una oposición histórica con los municipios para cercenar todo lo que sea servicio público gratuito para los animales. Ellos entienden que es una competencia desleal con su trabajo privado. Lo que es inentendible porque, por ejemplo, tenemos educación pública y privada y lo mismo sucede con la salud. No se comprende por qué los animales deben estar cautivos de la atención privada. Los colegios veterinarios, entendidos como corporación, siempre están oponiéndose al servicio público no de una forma total, sino delimitando los servicios. No deberían ser referentes para el diseño de políticas públicas animales ya que existe un interés económico. Los veterinarios se han formado para la salud animal, para curar, no se formaron para crear políticas públicas.

 

¿Podría mencionar algún caso, a modo de ejemplo, en donde quede en evidencia esto que afirma?

MA: Hace más de 10 años tuvimos una experiencia en Ayacucho en donde presentamos al Municipio un Programa de Control Ético Poblacional. Tuvimos la oposición de las cuatro veterinarias que había en el pueblo, sostenían que si el estado brindaba el servicio ellos se quedaban sin trabajo. Considero que hay prioridades sobre la salud que el Estado debe contemplar a las mayorías y no priorizar el interés de un sector privado. Hubo una decisión política de llevar adelante el Programa de Control Ético Poblacional a través de la esterilización quirúrgica, gratuita, brindada por el Estado. Al año de iniciado este programa había ocho veterinarias, o sea que se duplicaron. Esto demuestra que lo que se pueda hacer desde el Estado no es una competencia desleal para su actividad privada: el 80% de la población que se va a atender a un espacio público jamás pasaría por el umbral de un privado, por una cuestión económica. El animal toma valor a partir de algún servicio del Estado, valor se traduce en lo básico que el Estado debe brindar: castración, desparasitación interna y externa (sarna es lo común) y vacunación antirrábica. Si el Estado cumple con esto no está haciendo complejidad, no hacen radiografías o ecografías por ejemplo. El animal al tomar valor a partir de un servicio del Estado será más longevo, esos años en los que viva será atendido en una veterinaria privada. Esta discusión se remonta a la década del 70 en donde se discutía si la vacuna antirrábica debía ser gratuita o no, hoy seguimos teniendo la misma discusión con los Colegios de Veterinarios.

 

Mediante su ejemplo confirma que los Colegios de Veterinarios no ven la asistencia del Estado como un complemento, sino como competencia desleal. Al extenderse la vida de animal va a requerir de otras atenciones y cuidados que, como no son prestados por el Estado, quedarán en manos privadas.

MA: Sí. En Ayacucho, un lugar pequeño, se pudo ver esto. Había cuatro veterinarias discutiendo y una vez implementado el programa al año había ocho veterinarias. Definitivamente desde los gobiernos el sistema público de salud animal no puede ser manejado por el lobby veterinario. Ya sabemos el resultante de esto: millones de perros y gatos en la calle.

Existe un proyecto de ley en la ciudad de Buenos Aires que fue criticado por transformar el maltrato animal, considerado un delito, en una contravención.

MA: Este proyecto fue presentado por el diputado Daniel Presti en la Comisión de Justicia. Nos opusimos en la primera reunión de comisión porque creemos que se está dando una contradicción: desde la cámara de Diputados se está tratando de trabajar la elevación de las penas por la ley 14.346 de Protección Animal y la nueva tipificación de figuras de maltrato animal como los casos de zoofilia y abandono. La ley 14.346 es una buena herramienta, pero su creación data de 1954 y está desactualizada.

El proyecto busca contemplar ciertos vacíos de la ley 14.346, pero no es correcto que esos vacíos sean transformados en una contravención. Hoy se ha logrado un reconocimiento de los animales como seres sintientes, sujetos de derecho, inclusive como personas no humanas. En este sentido no se puede en la Ciudad bajar algunas tipificaciones a contravención. Contravención es una reventa de entradas, por ejemplo, el maltrato de un animal no es igual a una reventa de entradas… Estamos cosificando a los animales de esta forma.

 

Sería un retroceso también porque en Capital Federal en 2018 se dio un incremento del 57% en las denuncias por maltrato animal con respecto al 2017. La gente está tomando consciencia de esta problemática.

MA: Totalmente de acuerdo. Desde la Fundación por los Derechos de los Animales no Humanos (FUNDANH) nos presentamos como querellantes ante causas de maltrato animal, frente a la burocracia judicial nos cuesta un montón conseguir allanamientos y cómo rescatar a los animales existiendo una ley penal (la ley 14.346). ¿Imaginás cómo sería si fuese una contravención?, no lo conseguimos más.

Usted es el visitante N°