Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Toma con clases públicas en el Nacional de Buenos Aires contra nombramiento de un docente

16.5.2019

La acción se suma a la del Carlos Pellegrini, donde estudiantes tomaron la misma medida contra la designación de Roberto Rodríguez como coordinador de actividades extracurriculares.

Estudiantes secundarios decidieron en una asamblea tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), en repudio al nombramiento de Roberto Rodríguez como coordinador de actividades extracurriculares de la Secretaría de Escuelas Medias de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La acción tiene lugar luego de que estudiantes del Carlos Pellegrini tomaran las instalaciones de su escuela, por el mismo motivo. Los centros de estudiantes de ambos colegios repudiaron la designación del docente.

La medida en el CNBA se decidió en las asambleas de este miércoles, que se pronunciaron “en contra del nombramiento de Roberto Rodríguez. Creemos que un docente denunciado y sumariado no puede cumplir un cargo de representación”, dijo la presidenta del Centro de Estudiante Julia Epstein, presidenta del centro de estudiantes. Según informó, la toma será con clases públicas y su continuidad se debatirá en Asamblea.

"La iniciativa surge de la bronca hacia el Consejo Superior, que pone y saca docentes y autoridades con denuncias de violencia y misoginia”, denunció Valentina Toledo, estudiante de cuarto año del colegio. La joven, planteó además que “desde hace años que entre ellos se eligen a dedo, ahora a Robi, pero ayer fue Mastrogiovanni. Lo hacen además porque son todos radicales de la Franja Morada, parte de Cambiemos, o sea del Gobierno. Esos tipos a los que ninguno de nosotros elegimos, son parte del gobierno que lleva adelante el ajuste del FMI en nuestros colegios. Les pibes queremos hablar de esto. Es por Robi, pero también es para prepararnos, porque hay colegios con pibes que pasan hambre, o que tienen que laburar precarizados aunque aún vayan al colegio. Venimos de un año en donde las pibas cuestionamos todo con la fuerza de la marea verde. Es con esa organización desde abajo, desde los cursos, que vamos a organizarnos no solo contra profesores como Robi, sino también para defender la educación pública porque nuestro futuro está en juego”.

El rechazo a la designación del profesor Rodríguez como Subsecretario de Escuelas Medias, surge de las denuncias por conductas violentas agresivas y machistas a les estudiantes, que recaen sobre él desde que fuera vicerrector del Colegio Nacional Buenos Aires y actualmente como profesor.

Roberto Rodríguez dejó de ser vicerrector luego de que el Centro de Estudiantes del CNBA lo denunciara por estar vinculado a sitios de pornografía infantil, a lo cual respondió contra uno de los estudiantes participantes de la denuncia con amenazas de agresión física. Frente a estos hechos, Rodríguez fue sumariado en el CNBA y posteriormente sancionado a finales del 2018 por resolución del Rectorado.

Avanza el proyecto de unificación de los institutos penales juveniles

14.5.2019

Por Malena Ambas

El Gobierno de la Ciudad busca vender todos los Centros de Régimen Cerrado y construir un único Centro Modelo. "Nos llama la atención que se dispongan de ventas de inmuebles sin que podamos analizar primero el nuevo proyecto institucional del nuevo Centro Modelo", explicó Ondina Fraga, plenarista por la Legislatura en el Consejo de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes.

Mientras el Gobierno busca debatir la baja de edad de imputabilidad, el Ejecutivo porteño impulsa un proyecto para armar un “Centro Modelo de Reeducación y Reinserción Socio Educativa” en el Bajo Flores que unifique todas las instituciones penales donde adolescentes permanecen privados de su libertad que existen actualmente. En diálogo, la Plenarista por la Legislatura en el Consejo de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes, Ondina Fraga, sostuvo que no existe información sobre el proyecto institucional para entender qué objetivo tiene esta modificación. Además, enfatizó: “Es significativo la cantidad de vacantes en ese nuevo Centro (120 camas), cuando en este momento los jóvenes que están en conflicto con la ley penal juvenil en CABA son 47”.

 

El proyecto del Gobierno de la Ciudad busca vender los Centros de Régimen Cerrado San Martín, Roca y Centro de Admisión y Derivación (CAD) y construir un “Centro Modelo de Reeducación y Reinserción Socio Educativa” (instituto penal juvenil) en el predio de Castañares y Bonorino. ¿Qué opinión le merece este proyecto? ¿Qué implica la construcción de un único centro?

Ondina Fraga:Los edificios vigentes son inviables y desde hace mucho tiempo nos debemos una mirada integral de los adolescentes en conflicto con la ley penal, privados de su libertad (medida extrema). Considero que se debe modificar el modelo actual poniendo el foco en terminar con la vulneración de derechos que existe en la actualidad. En este sentido nos llama la atención que se dispongan de ventas de inmuebles sin que podamos analizar primero el nuevo proyecto institucional del nuevo Centro Modelo. Únicamente se presentó un render de cómo va a quedar la estructura edilicia una vez terminada.

 

El CAD se creó en 2012 ante una urgencia concreta, que los y las jóvenes no compartieran alojamiento transitorio en comisaria con adultos, de venderse ¿cómo sería  ahora el circuito que recorrerían las y los jóvenes que son detenidos?

OF: No lo sabemos. Justamente queremos que nos expliquen el proyecto institucional y en primer lugar informarnos. Luego tener la oportunidad de opinar y participar en la mejora de ese proyecto.

 

¿Por qué le parece que el Gobierno de la Ciudad realiza esta propuesta? ¿Tiene relación con un negocio inmobiliario? ¿Le encuentra relación con el proyecto de baja de edad de imputabilidad?

OF:La propuesta de venta de inmuebles de alto valor inmobiliario sin lugar a dudas es, en primer lugar, un gran negocio inmobiliario. La cifra que se calcula por las ventas es significativamente mayor a la que se requiere para concretar el proyecto del nuevo Centro.

Es significativo la cantidad de vacantes en ese nuevo Centro (120 camas), cuando en este momento los jóvenes que están en conflicto con la ley penal juvenil en CABA son 47. Esto nos indica que hay una previsión de que ese número va a incrementarse. Esto creo que está ligado a la baja de punibilidad. También podría ser que se esté pensando en casas de medio camino, pre egreso. Pero eso no lo sabemos. Por eso necesitamos conocer el proyecto institucional.

 

Quieren construir el Centro en el medio de la villa del Bajo Flores, lugar en donde son muchísimas las necesidades de quienes viven en el barrio y podrían realizarse gran cantidad de obras muy importantes. ¿Por qué cree que de todas formas eligen crear un centro de detención?

OF:Creo que hay una idea de que el que delinque es pobre y que su lugar de reclusión es en cercanía de los de su condición. Además que si los pobres protestan lo consideran de menor incidencia ante la opinión pública. La sola idea es aberrante, parecería que hay una gran topadora invisible que arrastra a los más necesitados hacia el sur. El lugar donde se lo quiere instalar requiere de mejorar la infraestructura urbana, mayor transporte público y mejores paradas, más escuelas por falta de vacantes (particularmente inicial y secundaria), higiene urbana, ordenamiento del espacio público, etc.

Se plantea únicamente la construcción allí de un nuevo Centro Modelo cuando se podría demoler y volver a construir dónde ya existe uno (como el Roca), y utilizar el presupuesto en mejorar las condiciones urbanas de la zona sur.

 

¿De qué se trata el abrazo al predio?

OF: Se trata de visibilizar hacia el conjunto de la sociedad y en particular la vecindad del Bajo Flores, así como también llamar la atención a las autoridades de las grandes deficiencias estructurales de hábitat digno en el bajo flores.

FUBA

14.5.2019

La Federación Universitaria de Buenos Aires comenzará su Congreso Extraordinario este miércoles 15 de mayo, a las 9:00, frente al Palacio Pizzurno. Habrá un jenga gigante en donde cada bloque será uno de los pilares que ataca Macri. Además se hará una conferencia de prensa con la presencia de la mayoría de los centros de estudiantes de la UBA y de las presidentas del Pellegrini y el Nacional Buenos Aires, junto a familiares de Abigail, estudiante recientemente desaparecida de la FADU.

Reproducimos comunicado:

En dicha conferencia se espera un fuerte repudio al Gobierno Nacional y al Rectorado de la UBA que en estos días se envolvió en una polémica al nombrar a Roberto Rodríguez como asesor académico luego de que años atrás abandonará su cargo como vicerrector del CNBA por consumir pornografía infantil y amenazar a un estudiante.

Eva Dimopulos, presidenta de la FUBA y referenta de La Mella, declaró: "El Congreso comenzará en Pizzurno para darle un mensaje claro al Gobierno: Las y los Jóvenes no queremos más ajuste. Vamos a intervenir el espacio con un jenga gigante en donde cada bloque representa alguno de los ataques de Macri a la educación.”. A su vez, agregó: “En el transcurso del Congreso realizaremos unas decenas de actividades en todas las Facultades y sedes del CBC de la UBA y discutiremos en comisiones. De las mismas ya confirmaron su participación el Dr. Alberto Kornblihtt, Nora Cortiñas, Pedro Rosemblat, Itaí Hagman, Gabriela Cerruti, Victoria Freire, Mama Cultiva, Alejandro Crespo, Gabriel Solano, Matías Zalduendo. Cerraremos este congreso el día 23 de Mayo, cuando los y las delegadas de todas las facultades y una asamblea abierta definirán un plan de acción para defender la educación pública y rechazar el gobierno de Macri. Vamos a mostrarles que la juventud está más unida que nunca y no va a tolerar ningún ataque a la educación pública."

«Autopistas sin barreras»: El gobierno porteño reubicará a más de 500 trabajadores del peaje

13.5.2019

Con la aplicación del nuevo sistema de peajes inteligentes “Autopistas sin barreras”, destinado a hacer más rápidos los ingresos y egresos de la Capital, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe reubicar a más de 500 trabajadores que se desempeñaban en las cabinas de peaje u otros puestos laborales de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA).

El nuevo mecanismo, que no prevé el uso de peajes, se adapta a las nuevas formas de circulación a nivel mundial. El sistema permite identificar patente y tipo de vehículo, para luego emitir un cobro a través de TelePASE, enviando la factura al domicilio del conductor.

Los portales por los que pasan los vehículos poseen tres lectores láser y una antena de transmisión integrada con tecnologías ITS (Sistema Inteligente de Transporte) y RFID (Identificación por radiofrecuencia). Los datos son luego enviados a la base de cómputos de AUSA donde se cruzan con el registro de usuarios de TelePASE para validar el pago. En caso de que el conductor no se encuentre adherido al sistema, los datos se cruzan con los de la Dirección Nacional del Registro de Propiedad del Automotor para generar un código de pago, que costará el triple.

El Gobierno de la Ciudad promete incorporar los novedosos arcos de peaje en el Paseo del Bajo (a la altura de la avenida Independencia y en la unión con la autopista Illia) y se espera que para 2023 se extiendan a todas las autopistas para eliminar definitivamente las cabinas de peajes. El acuerdo alcanzado por el Gobierno porteño con AUSA y el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) prevé la reubicación en otros destinos laborales de los más de 500 trabajadores afectados por el cambio.

 

UBA: se eleva pedido de juicio académico a docente denunciado por violencia de género

10.5.2019

Por Adriana Kenig y Lucía Battista Lo Bianco

Consejeras estudiantiles

En la facultad de Filosofía y Letras de la UBA después de varios años de denuncias y pedidos de investigación por parte de les estudiantes, el Consejo Directivo elevó a juicio académico al profesor Dante Palma, votado de forma unánime pero con duras críticas de las consejeras de Pan y Rosas en la Mayoría Estudiantil.

Dante Palma es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dictó hasta el año 2016 la materia Filosofía Política en esa facultad y Filosofía en el CBC en la misma sede. Desde ese año hasta el día de hoy, ha sido denunciado por violencia de género por distintas estudiantes de la UBA. A la investigación sumaria que se abrió entonces, donde se siguió el caso a través de la Comisión No a la violencia de género, que se puso en pie a partir de la exigencia de estudiantes que querían denunciar situaciones de violencia, se sumó el inicio de juicio académico votado el día martes que pide resolver la exoneración de Palma de la universidad. Esta no sería la primera universidad que solicita la separación del profesor, sino que ya fue separado de su cargo en la Universidad de San Martín luego de un juicio académico.

Como parte de En Clave Roja en la Presidencia del Centro de Estudiantes (CEFyL), desde el primer momento, antes este caso y otros, nosotras estamos siempre en primera línea para luchar contra la violencia de género y repudiando el machismo, lo hacemos desde una perspectiva de independencia política del Estado y la Iglesia. Por eso apoyamos que se siga el curso de la investigación, que es lo que exigimos desde el inicio acompañando el pedido de las denunciantes y como parte de la organización que impulsamos en la Comisión de Mujer y Diversidad sexual y de género del CEFyL. Del mismo modo lo estamos haciendo ahora: por votación unánime salió el pedido de elevación a juicio académico, pero lo hacemos con críticas a los manejos de las autoridades y mecanismos de la facultad y la universidad.

Las autoridades de la Facultad se han negado sistemáticamente a aplicar el Protocolo de “Intervención institucional para situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación de género” que rige desde el año 2015 en la UBA. Hoy en día funciona una oficina donde trabaja una comisión elegida a dedo por la decana Morgade. Pero, pese al compromiso público de las autoridades, se sigue negando la participación estudiantil, de las gremiales docentes y del centro de estudiantes, como plantea el protocolo: una comisión de seguimiento.

Esto es contrario a que participen las estudiantes de la propia facultad, que son las principales víctimas de violencia y las mismas que nos hemos organizado en reiteradas ocasiones tanto dentro de la facultad para poner sobre la mesa este problema, como fuera de las aulas con la marea verde y el #NiUnaMenos que desde 2015 no ha dejado de crecer. Somos nosotras las protagonistas de un movimiento enorme que puso al desnudo todas las formas de violencia. La política de las autoridades atrasa mucho ya que niega la posibilidad de ser nosotras las que discutamos qué organización y formas de decisión nos vamos a dar para tomar parte en las denuncias.

En esta ocasión se propusieron abrir un juicio académico que definirá el rectorado de la UBA, dirigido por peronistas y radicales. El problema de esta figura legal, a través de la cual va a tener curso la investigación, es que caratula al caso de Palma como una "falta a la ética universitaria". Se trata de una figura que está pensada para atacar otros problemas dentro de la universidad y nada tiene que ver con enfrentar la violencia de género.

Y por otro lado, nada tiene que ver tampoco la supuesta "ética" de la universidad con la de, por ejemplo, el poderoso movimiento de mujeres que en nuestro país ha puesto en cuestión hasta al propio régimen de gobierno, cuando el año pasado denunció a los dinosaurios que nos negaron una vez más el derecho a decidir. No es nuestra ética la de una casta privilegiada de profesores elegidos a dedo que una vez más decidirá por nosotras, ya que son los únicos que componen el tribunal que lleva adelante los juicios académicos. Porque consideran que les estudiantes y les graduados, que solo tendremos voz en esa instancia, no poseemos suficiente “objetividad” para decidir sobre las propias situaciones cotidianas a las que hacemos frente en la universidad. Este método no puede estar más alejado de las instancias de auto-organización y decisión que necesitamos tener el movimiento de mujeres en nuestro país.

No depositamos ninguna confianza en quienes defienden una ética que lejos de ser universal, se encuentra situada en una sociedad en la que la desigualdad es ley. Una ética hipócrita que nos condena a morir en los abortos clandestinos a las mujeres sólo porque todos los partidos tradicionales (que son los mismos que gobiernan la universidad) no están dispuestos a romper sus alianzas con la Iglesia.

El ejemplo de las trabajadoras en la fábrica Kraft-Mondeléz donde hace pocas semanas pararon un turno entero de obreros y obreras en solidaridad con una compañera que estaba sufriendo violencia, bajo el lema de “No estás sola”. Es una necesidad de primer orden seguir este ejemplo, que la marea verde que puso en cuestión el régimen político y entra a las fábricas cuestionando la dictadura patronal, también inunde la universidad y sacuda a este régimen universitario feudal, machista y anti derechos.

Que el régimen pensado para unos pocos que hasta nos niega el derecho democrático elemental a decidir, cuando somos la inmensa mayoría de la comunidad educativa, deje de darle la espalda a los reclamos de las mujeres o que incluso, los quiera hacer pasar por problemas de otra índole. La universidad posee recursos para brindarnos a las mujeres las herramientas para enfrentar la violencia de género y no estar condenadas a ser víctimas, pero quienes la gobiernan, no poseen esto como prioridad. Al día de hoy, después de cuatro años de que exista el protocolo, no han realizado ni siquiera una campaña de difusión contra la violencia machista.

Acompañamos la investigación, pero nos paramos en la vereda opuesta del régimen universitario: estamos con les estudiantes de la marea verde que siguen exigiendo la separación de la Iglesia del Estado en toda la UBA, y durante el conflicto educativo del 2018 se organizaron reclamando contra las bajas presupuestarias que aceptaron los rectores de universidades nacionales igual que lo hicieron este año.

 

Usted es el visitante N°