Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta ataca con multas a quienes se movilizaron contra el fallo de impunidad en el femicidio de Lucía Pérez

23.1.2019

Por Carlos Platkowski

Las sanciones fueron libradas a nombre del Frente de Izquierda – PTS por realizar pintadas en las movilizaciones del 5 de diciembre en repudio al fallo de impunidad en el femicidio de Lucía.

 

El pasado martes los apoderados del Frente de Izquierda y de los Trabajadores fuimos citados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para notificarnos de una serie de multas labradas a nombre de Frente de Izquierda – PTS. Cuando accedimos a las actas de infracción vimos, con indignación, que todas ellas habían sido labradas por un inspector de la Ciudad que se volcó a la calle exclusivamente a detectar pintadas por el caso de Lucía Pérez y en contra del patriarcado. Ese mismo funcionario, dependiente del ejecutivo a cargo de Larreta, multó también a algunos medios de comunicación que cubrieron esa marcha (por ubicar los móviles en lugares “no permitidos”).

Efectivamente el 5 de diciembre del año pasado en varias ciudades del país se llevaron adelante manifestaciones en repudio al fallo de la justicia marplatense que había absuelto por los cargos de femicidio y abuso sexual a los acusados de haber asesinado y violado a Lucía Pérez. En ese fallo, de clarísimo corte patriarcal, hacían responsable a Lucía de su propia muerte y solo condenaron a los acusados por vender drogas en las inmediaciones de una escuela.

En los primeros 23 días de enero se produjeron 17 femicidios. Los fallos judiciales como el del caso de Lucía y las políticas de estado que en el 2019 destinarán la ridícula suma de 11 pesos por mujer para la prevención de violencia de género son las verdaderas políticas que el Estado toma frente a la cada vez más brutal violencia machista.

En ese contexto el Gobierno de Rodríguez Larreta sale a imponer multas millonarias a quienes nos movilizamos en repudio a los fallos machistas y retrógrados de la justicia argentinas. A pesar de que las pintadas no tienen firma el inspector atribuyó todas ellas al FIT – PTS. Lo que demuestra que su Gobierno mientras enfrenta a la lucha de las mujeres no pierde la oportunidad para perseguir a la izquierda. En efecto, el GCBA viene persiguiendo al FIT desde hace meses mediante la orden a sus inspectores que multen a nuestro espacio cada vez que se lleva adelante una movilización. Esto fue denunciado por la legisladora Myriam Bregman en una de las últimas sesiones del año pasado.

Las niñas, adolescentes y mujeres adultas asesinadas no les causan furia a algunos. El mismo inspector, Miguel Angel Rotondo, nos acusa por daño al espacio público por una pintada que dice “Lucia”. Hasta su nombre quieren ocultar. El 8 de Marzo seremos cientos de miles en las calles para que no puedan olvidar ni uno solo de los nombres de las mujeres asesinadas por la violencia machista y patriarcal que este estado promueve y defiende hasta con estos pequeños y despreciables actos.

A días de un nuevo tarifazo, Edenor y Edesur dejaron sin luz a 300 mil usuarios

22.1.2019

El apagón ocurrió en la tarde de este martes y afectó a parte de la Ciudad de Buenos Aires y la zona norte del conurbano. En Morón, donde se registraron cortes, hubo represión de Gendarmería hacia vecinos que reclamaban.

 

“Extinción de dominio para las energéticas”, escribió en su cuenta de Twitter el periodista Alejandro Wall. El comentario, como no podía ser de otra manera, recibió cientos de retuits. A esa hora de la tarde, más de 300 mil usuarios de Edenor y Edesur no tenían energía.

El corte de luz fue provocado por una explosión en la subestación Morón de la primera de estas empresas. Así lo informó la cuenta de Twitter @EdenorClientes cuando se acercaban las 19 h. En ese momento, la red social del pajarito ardía por las quejas de los afectados.

Los cortes no solo afectaron a las viviendas particulares y negocios. Las líneas de trenes Sarmiento y Urquiza tuvieron que interrumpir su servicio. Lo mismo ocurrió con las líneas B, D y E del subte.

Donde también se sintió el corte fue en el funcionamiento de los semáforos. Este se vio afectado en numerosas esquinas de la ciudad, contribuyendo al caos en la circulación vehicular.

El apagón se extendió por una enorme porción de los barrios porteños. Villa Crespo, Villa Urquiza, Almagro, Chacarita, Belgrano, Palermo y Colegiales fueron algunos de los lugares afectados. Además, los cortes llegaron hasta el conurbano, afectando la zona norte y hasta parte de La Matanza.

Si había algo que podía sumarse para colmar la paciencia de cientos de miles de personas, eso fue el clima. El apagón tuvo lugar en uno de los días más cálidos del año. A las 18 h, cuando se produjo el incidente, el termómetro marcaba casi 36° de sensación térmica.

 

Represión nocturna

 

Hasta avanzada la noche, los cortes de energía seguían en algunos puntos del conurbano. En Morón, donde se produjo la explosión que causó daños en otras zonas, los vecinos del barrio Carlos Gardel salieron a manifestarse. La “respuesta” del Estado fue la represión de la Gendarmería contra quienes protestaban legítimamente.

 

Un negocio redondo y sin controles

 

El apagón volvió a dejar al desnudo la falta de inversión en el sistema eléctrico. Las quejas que se vieron en las redes sociales iban dirigidas, en su mayoría, contra el gobierno nacional.

La explicación es sencilla: la gestión de Cambiemos ha permitido constantes subas en las tarifas, lo que implica enormes golpes contra los bolsillos del pueblo trabajador.

La energía eléctrica está entre los servicios que aumentará a partir de los próximos días. Para los clientes de Edenor y Edesur los aumentos serán del 26% en febrero, del 14% en marzo, del 4% en abril y de otro 4% en agosto, totalizando un 48 % hasta poco más de la mitad del año.

Gracias a esos enormes beneficios, las empresas prestadoras del servicio se garantizaron enormes beneficios en sus balances contables. La misma Edenor que este martes generó el apagón masivo cerró el tercer trimestre de 2018 con ganancias por $ 2.100 millones.

Que estas situaciones puedan ocurrir es también responsabilidad del kirchnerismo. En sus 12 años de gestión al frente del Estado nacional, mantuvo las privatizaciones que había dejado el menemismo. Eso implicó mantener las concesiones a Edenor y Edesur.

Precisamente a esa continuidad apuntaron las críticas de la izquierda. Nicolás del Caño, el diputado nacional del PTS-FIT, señaló en su cuenta la necesidad de nacionalizar el servicio energético bajo gestión de los trabajadores y los usuarios.

El planteo de la izquierda parte de una cuestión básica: servicios esenciales como la luz, el agua o el gas no pueden estar subordinados al lucro, a la búsqueda de ganancia.

Respuesta a la ministra Soledad Acuña, por Eduardo López (UTE)

22.1.2019

Por Eduardo López | Secretario dela Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, le respondió a la ministra de Educación porteña. "Ella dice: 'las escuelas nocturnas no se cierran, nunca dijimos que se iban a cerrar'. Aparentemente no leyó la Resolución 4055/2018 que ella misma firmó donde establece claramente el cierre de los 14 comerciales", resumió. 

 

La Ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, dio una entrevista a un medio periodístico nacional en la que intentó defenderse frente a la seguidilla de conflictos que su gestión generó con la comunidad educativa porteña. Como era de prever, sus aclaraciones oscurecen un panorama educativo que se pasa de castaño. Por eso desde la UTE elaboramos una pequeña guía para leer a la Ministra en contraste con la realidad de sus acciones y más allá de los discursos facturados en el “coaching”.

En primer lugar, obligada a ceder una autocrítica ante el tamaño de los enfrentamientos con la educación pública, Soledad Acuña, se apura a reconocer: "tenemos que mejorar la comunicación con el sistema" educativo. Echarle la culpa a la “comunicación” es un clisé poco feliz después de 11 años de gestión macrista al frente de la educación porteña. Lo que hay que mejorar son las políticas que la comunidad educativa rechaza.

En lo específico del conflicto más reciente, dice "las escuelas nocturnas no se cierran, nunca dijimos que se iban a cerrar". Aparentemente no leyó la Resolución 4055/2018 que ella misma firmó donde establece claramente el cierre de los 14 comerciales. Cuando se está a cargo de la gestión de Gobierno más importante que las palabras, “dijimos, no dijimos” son las resoluciones y decisiones que se toman. 

Por otra parte, en esa costumbre de invocar un diálogo inexistente la responsable de la cartera educativa metropolitana afirmó que "venimos trabajando este año con mucho diálogo con los sindicatos". Sin embargo, las organizaciones sindicales nos enteramos por los directivos de escuelas cuando no por los medios de las principales y más controvertidas medidas de su gestión. Mencionemos algunos:  el proyecto de la UniCABA, el cierre de las escuelas nocturnas, el cierre del Lactario del Ramos Mejía, el traslado de la escuela media del CENARD, la de Cerámica y el Romero Brest. Ningún tema  se “dialogó” previamente con los sindicatos y todos cosecharon en rechazo unánime de la comunidad.

En materia salarial, Acuña, dice “nos juntamos para ir acordando los aumentos salariales para tratar de que no pierdan con respecto a la inflación". No aprobó matemática. Desde junio del 2018 venimos perdiendo entre 6 y 10 puntos mensuales. Las pocas reuniones son para informar los aumentos más que de diálogo o debate. Todas las organizaciones venimos rechazando las propuestas salariales. 

Pero la Ministra insiste, "nos propusimos sentarnos a discutir todas las veces que hiciera falta". Aceptamos el convite.  Ahora hace falta. Desde la semana pasada UTE viene reclamamos la urgente convocatoria a la mesa salarial que la misma Acuña había prometido en la reunión  del 7/12 convocar apenas saliera el índice de inflación de enero y estamos esperando que nos convoquen ya que estamos perdiendo más de 10% con respecto al índice de inflación del IPCBA.

En relación a ello, finalizamos esta breve guía con un contrapunto a una de las afirmaciones preferidas de los funcionarios macristas, una que de tanto repetirse va perdiendo el sentido sin que sus propaladores lo noten.  La frase es: “Esperamos que las discusiones se den con los chicos adentro del aula.” Nosotros no. La UTE espera que las discusiones se den antes de que comience el ciclo lectivo. Mientras los chicos están dentro de su periodo de vacaciones. Por lo tanto exigimos a lxs funcionarios porteños que dejen de emular al Presidente Macri en sus eternas vacaciones y convoquen durante Enero a la Paritaria Salarial, Laboral, Educativa.

Una familia tipo necesitó 12.237 pesos en diciembre en Capital Federal. La línea de indigencia escaló 50,9 %

22.1.2019

Por Cristian Carrillo

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 47,5 por ciento de la canasta de pobreza el año pasado, hasta los 24.865 pesos, y casi del 51 en la de indigencia. La fuerte suba de alimentos y tarifas presiona a los más vulnerables.

Para un matrimonio de jubilados con casa propia, la línea de pobreza quedó en 12.455 pesos. 

 

Un hogar compuesto por una pareja joven de 35 años con hijes de 9 y 6 años requirió en diciembre ingresos por 24.865,43 pesos para no caer en la pobreza o 12.237,92 pesos para alimentarse y no ser indigentes. Las cifras corresponden al último informe del departamento estadístico de la Ciudad de Buenos Aires, el cual evidencia un aumento de 47,5 por ciento respecto de un año atrás para la línea de pobreza y de 50,9 por ciento en la de indigencia. La diferencia de 3,4 puntos entre ambas responde a que el incremento de precios que sufrieron los alimentos y bebidas fue uno de los más elevados, lo que hace más pesada la mochila inflacionaria sobre los que menos tienen. En el caso de una pareja de jubilados, tal como informó este diario, el aumento de la canasta para no ser pobre fue mayor: aumentó 48,8 por ciento, a 12.455,35 pesos.

La inflación punta a punta del año pasado a nivel nacional alcanzó al 47,6 por ciento, la más alta en 27 años, según el informe del Indec. De ese registro histórico, una cuarta parte de la escalada se explicó por alimentos y bebidas, el cual aumentó un 51,2 por ciento en los doce meses. Por ejemplo, el kilo de harina subió 172 por ciento, seguido por el aceite girasol (78 por ciento), el arroz blanco (77 por ciento),  los fideos tipo guiseros (64 por ciento) y la leche (47 por ciento). Se trata de productos que hacen a la canasta alimentaria y de escaso o nulo nivel de sustitución.

Según el informe del ente porteño, para el hogar de la pareja citado al comienzo, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijes, la línea de ingresos para no ser considerado pobre creció 1,6 por ciento en diciembre, mientras que para no ser indigente subió 0,96 por ciento. En este caso hubo una desaceleración sobre el final del año que explica la diferencia de medio punto, a lo que se sumó el aumento hasta fin de año en los servicios públicos. Para este hogar teórico, el ente definió como estrato de “no pobres vulnerables” -que pueden pasar a ser pobres ante cualquier cambio- una línea de ingresos de entre 24.865,43 y 31.349,70 pesos. Para encuadrar en el sector “medio frágil”, los fondos necesarios van de 31.349,71 a 39.187,13 pesos, “clase media”, de 39.187,14 a 125.398,83 pesos. Por encima de este último monto (125 mil pesos) se define a los sectores “acomodados”.

Sin embargo, estos valores corresponden a hogares propietarios de sus viviendas. En el caso de una pareja de 25 años propietaria de la vivienda, la línea de pobreza está dada por un monto de 14.492,06 pesos, mientras que el mismo hogar sin ser propietario de un inmueble requiere de 18.005,50 pesos. Esto mantiene el hipotético caso de que la diferencia de 3513 pesos por mes alcance a una pareja para alquilar un inmueble. Una situación similar sucede con la estimación para un hogar de adultos mayores. Para el ente estadístico, ese hogar requiere de 12.455,35 pesos para no ser pobre, aunque el informe subestima la escalada de precios de los medicamentos. De acuerdo con el último informe realizado por la Fundación Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cepes), una familia de dos jubilados con ciento por ciento de cobertura en sus gastos de Salud se había ubicado entre 18.500 y 20.500 pesos para no ser considerada pobre en noviembre.

La Justicia declara ilegales las rejas de Plaza de Mayo por incumplir el Código de Planeamiento Urbano

22.1.2019

Difundimos comunicado:

Ciudad de Buenos Aires, 17 de Enero de 2019

 

LA JUSTICIA DECLARÓ QUE LAS REJAS DE PLAZA DE MAYO SON ILEGALES

 

El Juez Osvaldo O. Otheguy, Juez del Juzgado de 1ra Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad N° 8, dictó sentencia de fondo declarando que la instalación de la reja de la Plaza de Mayo fue ilegal por haberse realizado sin respetar el artículo 4.1.2.2.1 del Código de Planeamiento Urbano.

La sentencia fue dictada en la causa caratulada “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad contra GCBA sobre amparo – Patrimonio Cultural Histórico”, Expte. A11593-2018/0. La causa judicial fue impulsada por el Observatorio del Derecho a la Ciudad y elObservatorio de Patrimonio y Políticas Públicas.

En la sentencia, se otorga a la demandada un plazo de 90 (noventa) días contados a partir de que la presente sentencia quede firme, para la sanción de una ley que apruebe la instalación de las rejas en la Plaza de Mayo de modo tal que cumpla con el artículo 4.1.2.2.1 del recientemente sancionado Código Urbanístico, aprobado por Ley N° 6099, debiendo el GCBA, en caso de falta de sanción de la referida ley en el plazo mencionado, retirar las rejas en cuestión, de modo tal que se concrete el restablecimiento del estado anterior de la Plaza de Mayo.

El Código Urbanístico señala en el artículo 4.1.2.2.1: “Plaza de Mayo.- En el espacio propio de la Plaza de Mayo sólo se permitirán trabajos de conservación y mantenimiento de los elementos preexistentes. Todo proyecto modificatorio deberá contar con visado previo del Consejo y aprobado por ley.” La Justicia constató que las rejas no tuvieron la aprobación previa por parte de la Legislatura de la Ciudad.

Explícitamente en la sentencia se dijo: “dado que la ilegitimidad atacada por la actora tiene fundamento en el incumplimiento de un mandato expreso previsto por el ordenamiento en cabeza del GCBA y éste lo niega, incumbe al demandado la prueba del cumplimiento del mandato. Y el demandado no ha probado haber decidido la colocación de las rejas con el visado previo del Consejo del Plan Urbano Ambiental y mediante ley de la Legislatura.”

Mediante el Decreto N° 122.096 del 9 de junio de 1942 la Plaza de Mayo fue declarada “Lugar Histórico Nacional”. Por tal motivo, la Ley Nacional N° 12665 establece que la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos (CNMLBH) debe dar su aprobación previa sobre toda intervención material sobre los bienes protegidos”. En la causa también quedó aclarado que la Comisión brindó una respuesta negativa a la consulta efectuada por el GCBA sobre la colocación de rejas de forma transversal en el centro de la Plaza sobre el eje de las calles Defensa y Reconquista. Es decir, no autorizó su instalación.

SENTENCIA COMPLETA: https://buff.ly/2TVsISV

INFORME COMPLETO: https://buff.ly/2TQvCby


CONTACTO:

Observatorio del Derecho a la Ciudad

Abog. Jonatan Baldiviezo: 15 3266-7008

Abog. Diego Falcón: 15 3137-5536

http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=243

Observatorio de Patrimonio y Políticas Urbanas

Mónica Capano. Especialista en Patrimonio cultural. Coordinadora del Observatorio de Patrimonio y Políticas Urbanas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA: (011) 5331-6131

Compartir por:

WEB: http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=243

Facebook: https://buff.ly/2MgKP3f

Usted es el visitante N°