Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Respuesta a la ministra Soledad Acuña, por Eduardo López (UTE)

22.1.2019

Por Eduardo López | Secretario dela Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, le respondió a la ministra de Educación porteña. "Ella dice: 'las escuelas nocturnas no se cierran, nunca dijimos que se iban a cerrar'. Aparentemente no leyó la Resolución 4055/2018 que ella misma firmó donde establece claramente el cierre de los 14 comerciales", resumió. 

 

La Ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, dio una entrevista a un medio periodístico nacional en la que intentó defenderse frente a la seguidilla de conflictos que su gestión generó con la comunidad educativa porteña. Como era de prever, sus aclaraciones oscurecen un panorama educativo que se pasa de castaño. Por eso desde la UTE elaboramos una pequeña guía para leer a la Ministra en contraste con la realidad de sus acciones y más allá de los discursos facturados en el “coaching”.

En primer lugar, obligada a ceder una autocrítica ante el tamaño de los enfrentamientos con la educación pública, Soledad Acuña, se apura a reconocer: "tenemos que mejorar la comunicación con el sistema" educativo. Echarle la culpa a la “comunicación” es un clisé poco feliz después de 11 años de gestión macrista al frente de la educación porteña. Lo que hay que mejorar son las políticas que la comunidad educativa rechaza.

En lo específico del conflicto más reciente, dice "las escuelas nocturnas no se cierran, nunca dijimos que se iban a cerrar". Aparentemente no leyó la Resolución 4055/2018 que ella misma firmó donde establece claramente el cierre de los 14 comerciales. Cuando se está a cargo de la gestión de Gobierno más importante que las palabras, “dijimos, no dijimos” son las resoluciones y decisiones que se toman. 

Por otra parte, en esa costumbre de invocar un diálogo inexistente la responsable de la cartera educativa metropolitana afirmó que "venimos trabajando este año con mucho diálogo con los sindicatos". Sin embargo, las organizaciones sindicales nos enteramos por los directivos de escuelas cuando no por los medios de las principales y más controvertidas medidas de su gestión. Mencionemos algunos:  el proyecto de la UniCABA, el cierre de las escuelas nocturnas, el cierre del Lactario del Ramos Mejía, el traslado de la escuela media del CENARD, la de Cerámica y el Romero Brest. Ningún tema  se “dialogó” previamente con los sindicatos y todos cosecharon en rechazo unánime de la comunidad.

En materia salarial, Acuña, dice “nos juntamos para ir acordando los aumentos salariales para tratar de que no pierdan con respecto a la inflación". No aprobó matemática. Desde junio del 2018 venimos perdiendo entre 6 y 10 puntos mensuales. Las pocas reuniones son para informar los aumentos más que de diálogo o debate. Todas las organizaciones venimos rechazando las propuestas salariales. 

Pero la Ministra insiste, "nos propusimos sentarnos a discutir todas las veces que hiciera falta". Aceptamos el convite.  Ahora hace falta. Desde la semana pasada UTE viene reclamamos la urgente convocatoria a la mesa salarial que la misma Acuña había prometido en la reunión  del 7/12 convocar apenas saliera el índice de inflación de enero y estamos esperando que nos convoquen ya que estamos perdiendo más de 10% con respecto al índice de inflación del IPCBA.

En relación a ello, finalizamos esta breve guía con un contrapunto a una de las afirmaciones preferidas de los funcionarios macristas, una que de tanto repetirse va perdiendo el sentido sin que sus propaladores lo noten.  La frase es: “Esperamos que las discusiones se den con los chicos adentro del aula.” Nosotros no. La UTE espera que las discusiones se den antes de que comience el ciclo lectivo. Mientras los chicos están dentro de su periodo de vacaciones. Por lo tanto exigimos a lxs funcionarios porteños que dejen de emular al Presidente Macri en sus eternas vacaciones y convoquen durante Enero a la Paritaria Salarial, Laboral, Educativa.

Una familia tipo necesitó 12.237 pesos en diciembre en Capital Federal. La línea de indigencia escaló 50,9 %

22.1.2019

Por Cristian Carrillo

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 47,5 por ciento de la canasta de pobreza el año pasado, hasta los 24.865 pesos, y casi del 51 en la de indigencia. La fuerte suba de alimentos y tarifas presiona a los más vulnerables.

Para un matrimonio de jubilados con casa propia, la línea de pobreza quedó en 12.455 pesos. 

 

Un hogar compuesto por una pareja joven de 35 años con hijes de 9 y 6 años requirió en diciembre ingresos por 24.865,43 pesos para no caer en la pobreza o 12.237,92 pesos para alimentarse y no ser indigentes. Las cifras corresponden al último informe del departamento estadístico de la Ciudad de Buenos Aires, el cual evidencia un aumento de 47,5 por ciento respecto de un año atrás para la línea de pobreza y de 50,9 por ciento en la de indigencia. La diferencia de 3,4 puntos entre ambas responde a que el incremento de precios que sufrieron los alimentos y bebidas fue uno de los más elevados, lo que hace más pesada la mochila inflacionaria sobre los que menos tienen. En el caso de una pareja de jubilados, tal como informó este diario, el aumento de la canasta para no ser pobre fue mayor: aumentó 48,8 por ciento, a 12.455,35 pesos.

La inflación punta a punta del año pasado a nivel nacional alcanzó al 47,6 por ciento, la más alta en 27 años, según el informe del Indec. De ese registro histórico, una cuarta parte de la escalada se explicó por alimentos y bebidas, el cual aumentó un 51,2 por ciento en los doce meses. Por ejemplo, el kilo de harina subió 172 por ciento, seguido por el aceite girasol (78 por ciento), el arroz blanco (77 por ciento),  los fideos tipo guiseros (64 por ciento) y la leche (47 por ciento). Se trata de productos que hacen a la canasta alimentaria y de escaso o nulo nivel de sustitución.

Según el informe del ente porteño, para el hogar de la pareja citado al comienzo, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijes, la línea de ingresos para no ser considerado pobre creció 1,6 por ciento en diciembre, mientras que para no ser indigente subió 0,96 por ciento. En este caso hubo una desaceleración sobre el final del año que explica la diferencia de medio punto, a lo que se sumó el aumento hasta fin de año en los servicios públicos. Para este hogar teórico, el ente definió como estrato de “no pobres vulnerables” -que pueden pasar a ser pobres ante cualquier cambio- una línea de ingresos de entre 24.865,43 y 31.349,70 pesos. Para encuadrar en el sector “medio frágil”, los fondos necesarios van de 31.349,71 a 39.187,13 pesos, “clase media”, de 39.187,14 a 125.398,83 pesos. Por encima de este último monto (125 mil pesos) se define a los sectores “acomodados”.

Sin embargo, estos valores corresponden a hogares propietarios de sus viviendas. En el caso de una pareja de 25 años propietaria de la vivienda, la línea de pobreza está dada por un monto de 14.492,06 pesos, mientras que el mismo hogar sin ser propietario de un inmueble requiere de 18.005,50 pesos. Esto mantiene el hipotético caso de que la diferencia de 3513 pesos por mes alcance a una pareja para alquilar un inmueble. Una situación similar sucede con la estimación para un hogar de adultos mayores. Para el ente estadístico, ese hogar requiere de 12.455,35 pesos para no ser pobre, aunque el informe subestima la escalada de precios de los medicamentos. De acuerdo con el último informe realizado por la Fundación Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cepes), una familia de dos jubilados con ciento por ciento de cobertura en sus gastos de Salud se había ubicado entre 18.500 y 20.500 pesos para no ser considerada pobre en noviembre.

La Justicia declara ilegales las rejas de Plaza de Mayo por incumplir el Código de Planeamiento Urbano

22.1.2019

Difundimos comunicado:

Ciudad de Buenos Aires, 17 de Enero de 2019

 

LA JUSTICIA DECLARÓ QUE LAS REJAS DE PLAZA DE MAYO SON ILEGALES

 

El Juez Osvaldo O. Otheguy, Juez del Juzgado de 1ra Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad N° 8, dictó sentencia de fondo declarando que la instalación de la reja de la Plaza de Mayo fue ilegal por haberse realizado sin respetar el artículo 4.1.2.2.1 del Código de Planeamiento Urbano.

La sentencia fue dictada en la causa caratulada “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad contra GCBA sobre amparo – Patrimonio Cultural Histórico”, Expte. A11593-2018/0. La causa judicial fue impulsada por el Observatorio del Derecho a la Ciudad y elObservatorio de Patrimonio y Políticas Públicas.

En la sentencia, se otorga a la demandada un plazo de 90 (noventa) días contados a partir de que la presente sentencia quede firme, para la sanción de una ley que apruebe la instalación de las rejas en la Plaza de Mayo de modo tal que cumpla con el artículo 4.1.2.2.1 del recientemente sancionado Código Urbanístico, aprobado por Ley N° 6099, debiendo el GCBA, en caso de falta de sanción de la referida ley en el plazo mencionado, retirar las rejas en cuestión, de modo tal que se concrete el restablecimiento del estado anterior de la Plaza de Mayo.

El Código Urbanístico señala en el artículo 4.1.2.2.1: “Plaza de Mayo.- En el espacio propio de la Plaza de Mayo sólo se permitirán trabajos de conservación y mantenimiento de los elementos preexistentes. Todo proyecto modificatorio deberá contar con visado previo del Consejo y aprobado por ley.” La Justicia constató que las rejas no tuvieron la aprobación previa por parte de la Legislatura de la Ciudad.

Explícitamente en la sentencia se dijo: “dado que la ilegitimidad atacada por la actora tiene fundamento en el incumplimiento de un mandato expreso previsto por el ordenamiento en cabeza del GCBA y éste lo niega, incumbe al demandado la prueba del cumplimiento del mandato. Y el demandado no ha probado haber decidido la colocación de las rejas con el visado previo del Consejo del Plan Urbano Ambiental y mediante ley de la Legislatura.”

Mediante el Decreto N° 122.096 del 9 de junio de 1942 la Plaza de Mayo fue declarada “Lugar Histórico Nacional”. Por tal motivo, la Ley Nacional N° 12665 establece que la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos (CNMLBH) debe dar su aprobación previa sobre toda intervención material sobre los bienes protegidos”. En la causa también quedó aclarado que la Comisión brindó una respuesta negativa a la consulta efectuada por el GCBA sobre la colocación de rejas de forma transversal en el centro de la Plaza sobre el eje de las calles Defensa y Reconquista. Es decir, no autorizó su instalación.

SENTENCIA COMPLETA: https://buff.ly/2TVsISV

INFORME COMPLETO: https://buff.ly/2TQvCby


CONTACTO:

Observatorio del Derecho a la Ciudad

Abog. Jonatan Baldiviezo: 15 3266-7008

Abog. Diego Falcón: 15 3137-5536

http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=243

Observatorio de Patrimonio y Políticas Urbanas

Mónica Capano. Especialista en Patrimonio cultural. Coordinadora del Observatorio de Patrimonio y Políticas Urbanas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA: (011) 5331-6131

Compartir por:

WEB: http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=243

Facebook: https://buff.ly/2MgKP3f

Elecciones de comunas: ¿Qué hicieron los comuneros y comuneras hasta ahora?

22.1.2019

Por Leonardo Farías*

El comunero Leonardo Farías reflexiona sobre cómo el macrismo desactivó la descentralización del estado en la Ciudad de Buenos Aires. 

Más allá de los intentos del Gobierno de Rodríguez Larreta de socavar las competencias de las Juntas Comunales y la participación ciudadana en los Consejos Consultivos existe un movimiento vecinal y participativo que se encuentra saludable y vigoroso en nuestra Ciudad. Como todo movimiento está compuesto por diversos grupos que trabajan distintas temáticas pero que tienen en común la descentralización de las competencias de gestión en favor de las Comunas. 

En los planes del Jefe de gobierno, las Comunas deben ser delegaciones del Ejecutivo. Para  el lector desprevenido puede ser una afirmación temeraria pero, para los vecinos y las vecinas que conocen el tema la afirmación de éste comunero es, al menos, realista y perceptible. Y es así porque en los últimos dos años se han profundizado las iniciativas del Ejecutivo que crean instancias que se superponen con el que hacer de las Juntas -ejemplos emblemáticos son el BA Elige y las gerencias comunales-. En este marco y sin jurisdicción presupuestaria las Comunas resisten el vaciamiento.

Un año clave para visibilizar la problemática

Sin dudas el 2019, al ser un año electoral donde se eligen autoridades comunales, ofrece la oportunidad de llevar el debate al conjunto de la sociedad. Toda persona domiciliada en la Ciudad deberá elegir nuevos integrantes de las Juntas Comunales y conocer sus propuestas y pensamientos y fundamentalmente el compromiso con la democracia participativa que es el espíritu de esta instancia. Entonces se instalan en la sociedad preguntas como: ¿Cuánto falta para hacer efectiva la descentralización? ¿Qué podemos hacer para aportar desde nuestro lugar de ciudadanía? ¿Qué hicieron los comuneros y comuneras hasta ahora? ¿Qué están haciendo los legisladores? ¿Cuál es la propuesta de los nuevos candidatos? ¿Qué expresa cada fuerza política sobres este tema? y así todas las dudas básicas que, cada cuatro años, tenemos la posibilidad de analizar y debatir democráticamente para luego volcar en las urnas. 

El partido de gobierno (PRO) no quiere ni está cómodo en este debate. Relega a silencio a sus comunerxs y toma medidas para sortear esta etapa a través distintas tretas. Una de ellas, y sin dudas la más poderosa, es la unificación de la elección de Comunas con la  elección general (Jefe de gobierno y legisladores) para no dar visibilidad a esta instancia. De este modo evita la necesaria campaña de concientización y conocimiento del voto para Juntas Comunales. Entonces el gran desafío de las organizaciones sociales y políticas, de los actores territoriales, de vecinas y vecinos que buscan una mejor democracia en los barrios está en llevar adelante una campaña de concientización que le dé a la Ciudadanía claridad en los siguientes puntos: 

a.    reseña histórica de los ocho años que llevan las Comunas;  
b.    conocimiento del estado de situación actual;
c.    propuesta de un espacio alternativo;
d.    y evidencia de los retrocesos del Gobierno de la Ciudad en esta materia. 

 

Desandando trampas 

 

Donde éste comunero puede dar testimonio es en el funcionamiento institucional. Afectado por la arbitrariedad de un mecanismo perverso del Ejecutivo, las Juntas Comunales no discuten ni la planificación, ni la ejecución, ni la marcha de la gestión sino, y con suerte, el seguimiento de las mismas. Todo se cocina en las oficinas de los “cerebros” del Gobierno porteño. Y es importante destacar que gracias a eso el rendimiento es pésimo. Con el control de las firmas legales de los presidentes (todos del PRO) los comunerxs de las oposición “estaríamos pintados” como versa el dicho popular, sino fuese por la militancia y la iniciativa de trabajo. 

Por otra parte la creación de programas como el BA Elige como forma de “incentivar” la participación ciudadana ha demostrado que se propone opacar la función del Consejo Consultivo que es el espacio por excelencia de la participación vecinal. El BA Elige es, básicamente, una plataforma electrónica en internet donde las personas puedan votar distintos proyectos para su barrio. Con dudosa trasparencia intenta desdibujar un ámbito como el Consultivo donde vecinos y vecinas se ven las caras, debaten, proponen, construyen, instruyen, discuten, acuerdan, se enojan, se ríen: básicamente, el ámbito público para dejar correr el pensamiento privado. Trampas hay muchas más. Están armadas para no delegar el poder a la voluntad popular. No hay vuelta más que darle al asunto. A pesar de tener los presidentes de las 15 Juntas Comunales, la inseguridad en los propios es tal, que el Gobierno actúa como si estos fuesen ajenos. Sin dudas un tema para dedicarle una larga nota. 

 

La tarea es en el territorio 

 

En este 2019 la tarea es llevar adelante la concientización en todos los barrios. Más aún: recorrer los barrios dividiéndolos por circuito electoral para poder llegar más efectivamente; visitar una a una las instituciones deportivas, religiosas, sociales; realizar foros en las plazas y en los parques; difundir en la comunidad educativa; etc, etc. Sin dudas una labor contra la corriente de un gobierno que desprecia la participación popular y la Constitución de la Ciudad. Pero a pesar de lo difícil podemos demostrar nuestro desacuerdo en las urnas de la democracia y ponerle un freno definitivo a Larreta con el voto popular. 

 

* Miembro Junta Comunal 10, Unidad Ciudadana.

CABA: Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo presentan acción judicial contra el Estadio Cubierto de Atlanta

CABA: la APDH presenta recurso de amparo para frenar el cierre de escuelas nocturnas

22.1.2019

Por Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentó ayer un recurso de amparo solicitando una medida cautelar que anule la resolución 4055/2018 del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que dispone el cierre de la inscripción a primer año de numerosas escuelas nocturnas. El organismo responsabiliza a las autoridades porteñas “por el proceso de vaciamiento de determinados servicios y programas educativos, y por no haber desarrollado acciones de promoción y búsqueda de adolescentes, jóvenes, adultos y adultas que, en una cifra de alrededor de 500 mil personas, no han concluido sus estudios secundarios y residen en la CABA”.Difundimos comunicado:

 

La APDH presentó un recurso de amparo para dejar sin efecto la resolución que cierra las escuelas nocturnas en la CABA

En el día 17 de enero, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentó un recurso de amparo en el ámbito del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicitando una medida cautelar con el fin de dejar sin efecto la resolución 4055/2018 del Ministerio de Educación de la Ciudad. La misma cierra la inscripción a primer año de numerosas escuelas nocturnas, además de fusionar cursos en cada una de ellas para los años siguientes.

Al cerrar la inscripción a primer año se está decretando la extinción de las escuelas nocturnas, con la consiguiente vulneración del derecho a la educación permanente de las personas adolescentes, jóvenes y adultas que pudieran necesitar y optar por esta modalidad educativa.

La APDH responsabiliza al Gobierno de la Ciudad, y a la cartera educativa en particular, por el proceso de vaciamiento de determinados servicios y programas educativos y por no haber desarrollado acciones de promoción y búsqueda de adolescentes, jóvenes, adultos y adultas que, en una cifra de alrededor de 500.000 personas, no han concluido sus estudios secundarios y residen en la CABA.

La escuela secundaria es obligatoria en la Ciudad de Buenos Aires a partir del año 2002 por la ley 898 y a partir de la Ley Nacional de Educación desde al año 2006. De esta forma, es imprescindible la adopción de medidas de acción positiva para acercar a la población que no ha completado este ciclo para que pueda acceder al ejercicio del derecho a la educación a lo largo de toda la vida.

“La demanda potencial es muy alta, por lo cual el cierre de estas escuelas sin pensar alternativas, reformulación de plan de estudios, campañas de difusión para la inscripción resulta violatoria del derecho de los personas adolescentes, jóvenes y adultas a la educación y a la participación”, señala María Elena Naddeo, presidenta de APDH, y una de las firmantes del amparo junto a Paula Topasso, Secretaría de Educación y vicepresidenta del organismo de derechos humanos, y Ramiro Geber, abogado patrocinante del amparo e integrante de la Comisión CABA de la APDH.

El amparo presentado por la APDH solicita la declaración de inconstitucionalidad de la resolución 4055/2018 y exige como medida cautelar la inmediata convocatoria a inscripción para primer año a las escuelas afectadas por esta decisión del Poder Ejecutivo de la Ciudad, entre otras medidas destinadas a garantizar el derecho a la educación de adolescentes y personas adultas, así como impedir el cierre definitivo del turno nocturno de las escuelas.

Usted es el visitante N°