Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Los Compañeros”: cierra otro bar porteño histórico y 12 personas quedan sin trabajo

10.1.2019

Después de la pizzería Roma, cae otro bar histórico de Buenos Aires en medio de cierres generalizados por la caída del consumo, los tarifazos y el ajuste brutal.

 

A través de un comunicado en las redes sociales, los dueños de Los Compañeros, ubicado en Avenida Belgrano al 100, dieron a conocer la noticia. “Estimados clientes: les comunicamos que este bar cerró sus puertas, gracias Mauricio Macri”. Al lado, habían escrito y tachado “HDP”.

Por el cierre, doce personas quedarán en la calle. Es la primera caída de un bar histórico en 2019.

La crisis del sector gastronómico se explica por los continuos tarifazos que impulsa el gobierno y la inflación récord en los últimos treinta años mientras sigue derrumbándose el consumo, y se inscribe en la que afecta a casi toda la economía. Excepto una élite beneficiada por las medidas del gobierno de Macri entre las que se encuentran las energéticas, beneficiarias de los tarifazos, y el capital financiero.

“No hay manera de seguir, tenemos muchas deudas”, declaró la dueña del bar, Graciela. “Hicimos todo pero no se pudo”, aseguró mientras explicaba que los aumentos en las tarifas de los servicios los obligaron a pedir dinero.

Según sostuvo, las boletas que llegaron al local por $140.000 fueron el comienzo de este final. “Voy a rematar todo y con esa plata voy a pagar las deudas”, aseguró a un cronista radial.

En el sector aseguran que cierran 400 locales por año en la Ciudad de Buenos Aires. El dato más fuerte es que siguen desapareciendo restaurantes y bares históricos, con muchos años de trayectoria.

Los especialistas aseguran que la rentabilidad operativa del negocio ronda entre el 1% y 3 por ciento, cuando históricamente rondó el 15 por ciento.

INVITACIÓN A LA JORNADA DEL DÍA DE LA #MUJERMIGRANTE

10.1.2019

18 años de pedido de Justicia (2001-2019)

 

La sanción de la Ley Nº 4409/2012 en la Legislatura Porteña, se declaró el 10 de enero como el “Día de las Mujeres Migrantes” en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Esta fecha conmemora la memoria de Marcelina Meneses, su bebe Joshua y el de todas las mujeres migrantes víctimas del racismo, xenofobia y discriminación.

La declaración del Día de la Mujer Migrante, fue una conquista política que interpretó el espíritu de la lucha que se venÍa realizando desde diferentes espacios reivindicativos de mujeres migrantes y particularmente del espacio Marcelina Meneses. Fueron muchos años de lucha, de diferentes organizaciones que se sumaron en el reclamo de justicia por Marcelina y su bebé, donde se profundizó en el trabajo de sensibilización y visibilización del aporte que realizan las mujeres migrantes en la sociedad y su rol en la defensa y lucha por los derechos de todas las mujeres.

¡Ya pasaron 18 años! y seguimos pidiendo JUSTICIA, pero también desde el Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses, seguimos trabajando y profundizando la lucha por la defensa de derechos de las mujeres migrantes y en esto hemos sido inclaudicables. Vamos hacia una Ley Nacional porque estamos convencidas que la ley nos permite tener una voz legitimada e instituida en diferentes espacios, nos permite tener una herramienta de lucha en la búsqueda de igualdad y justicia social, nos permite tener una herramienta frente a cualquier situación de discriminación, racismo y xenofobia y principalmente nos permite tener un instrumento para seguir trabajando en la prevención de toda forma de discriminación en los espacios de la sociedad civil, a través de campañas, de actividades de promoción y defensa de los derechos de los Migrantes.

Por tal motivo, este jueves 10 de Enero, te invitamos a participar de la Radio Abierta “Voces Migrantes, Derecho de Todxs” en Plaza Constitución entre calle General Hornos y Av. Juan de Garay (en Frente de la Estación de Tren) en el horario de17.30 hs., para seguir exigiendo JUSTICIA y para PONER LA VOZ DE LXS MIGRANTES en DEFENSA DE LOS DERECHOS DE TODAS LAS MUJERES.

La estación Constitución, representa para nosotros el recuerdo de la memoria colectiva de las primeras luchas caminadas con diferentes actores que se sumaron en esa reivindicación y hoy todos somos parte de ese PROYECTO COLECTIVO que nos une.

Feriazo en plazas porteñas para reclamar protección a pequeños productores

10.1.2019

Los trabajadores de la tierra iniciaron en Once una seguidilla de ferias de venta de verduras al costo en reclamo de políticas de protección para el sector. El reclamo continuará mañana en Retiro.

 

Pequeños productores nucleados en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realizaron este jueves un nuevo feriazo en Plaza Miserere, en el barrio porteño de Balvanera, bajo la consigna  “Pagá menos, comé mejor y apoyá a los trabajadores de la tierra”.

La iniciativa busca generar un debate público sobre la crisis que atraviesa el sector y concientizar sobre las diferencias que existen entre los precios que se pagan en los supermercados y verdulerías y la escasa retribución que el pequeño productor recibe en su quinta.

A lo largo de 2018, los feriazos se instalaron como modalidad de protesta y también como ámbitos alternativos de compras económicas ante un escenario de crisis. “Estamos denunciando la situación de crisis que el país está viviendo por eso realizamos este tipo de medidas. Vendemos verdura al costo para que puedan llevar alimentos a sus hogares”, explicó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la UTT.

Y agregó: “Quienes trabajan la tierra están en una profunda crisis. Más del 70% de las familias agrícolas deben pagar alquileres que suben cada vez más rápido, costos en dólares, ningún apoyo del desguazado ex Ministerio de Agroindustria y el abuso de los intermediarios que pagan una semana tarde y al precio que dicen haber vendido en el Mercado Central”.

La organización advirtió también que la devaluación, los altos costos de producción y los aumentos en los servicios están “ahogando” a los pequeños productores. Los trabajadores de la tierra producen más del 80 % de las verduras que se consumen en Buenos Aires y zonas aledañas.

En la misma línea los productores reclaman por la falta de políticas públicas para el sector y  cuestionan  la eliminación del Monotributo Social Agropecuario y el desmantelamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar.

El feriazo continuará mañana en la plaza Retiro en el horario de 8:00 a 10:00.

Buenos Aires Rojo Sangre: a cien años de la Semana Trágica

7.1.2019

Por Pablo Vázquez*

"Del 7 al 12 de enero de 1919 Buenos Aires fue una zona de guerra. Con centenares de muertos que se incineraban antes que sean reclamados por sus deudos…".

 

Imaginen que cien años atrás, en el sofocante verano porteño, obreros reclamaban a una metalúrgica trabajar solamente 8 horas, frente a las 11, 12 o más que le exigía a los descendientes de Pedro Vasena. Que frente a la negativa manda la patronal reprimir, en las inmediaciones de los talleres por Pepirí y Santo Domingo, cerca del Riachuelo, provocando muertos por la zona de Constitución un 7 de enero de 1919. Que en los funerales de los trabajadores caídos se trenzaron en lucha en pleno cementerio de Chacarita con la policía. Y que a partir de allí se declara una huelga que involucra varios gremios, parando toda Buenos Aires y cortando oda la zona sur de la ciudad. Que hubo piquetes y barricadas donde obreros, anarquistas, socialistas, sindicalistas y proto comunistas, se tiroteaban contra las “fuerzas del orden”. Todo esto en el contexto del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, de inicial buen trato con los sindicatos, pero que se vio desbordado Que esas fuerzas represivas eran la policía, los bomberos (que en esa época iban armados y podían disparar), el Ejército, la Marina de Guerra, matones a sueldo de la patronal organizados en la Asociación del Trabajo y un grupo parapolicial que se transformaría en la Liga Patriótica. Donde hubo denuncias que la huelga revolucionaria tenía por objetivo instaurar un Soviet en nuestras Pampas. Que allí, además, estuvo un joven teniente Juan Domingo Perón en el Arsenal Esteban De Luca, donde algunos maliciosos quisieron verlo al frente de la represión. Y que se inició un “progrom” de la “guardia blanca” contra la comunidad judía por Once, Almagro y Villa Crespo.

Del 7 al 12 de enero de 1919 Buenos Aires fue una zona de guerra. Con centenares de muertos que se incineraban antes que sean reclamados por sus deudos. Donde para algunos el Estado ejerció terrorismo y para otros estuvo ausente, delegando en bandas de la patronal y matones la represión contra los trabajadores.

Para unos fue, huelga y represión mediante, el inicio de un estallido social, al amparo del ejemplo de la Revolución Rusa. Para otros la oportunidad de restablecer el orden perdido por la presencia de sindicatos, comunistas y judíos, bajo el amparo o la inoperancia del radicalismo en el gobierno, y sentar un precedente de intimidación y terror paraestatal.

El problema inicial fueron los “crumiros”, palabra ya dejada en uso, que significa quien cubre a otro trabajador en sus tareas cuando éste se encuentra en huelga, que aparecieron por doquier, tratando de hacer fracasar la acción gremial. Cuando éstos tomaron las chatas para llevar el metal, como todos los días, los huelguistas intentaron impedirlo. A su vez la policía respondió con sus fusiles, provocando la muerte de cuatro obreros.

Según Julio Godio en La Semana Trágica (1985): “El hecho indignó a los obreros metalúrgicos: la Comisión Administradora de la Sociedad de Resistencia metalúrgica lanza la huelga general en todo el gremio… los obreros marítimos, que se encontraban también en huelga, apoyan a sus compañeros metalúrgicos.

Los sucesos del día 7 pasaron inadvertidos para la gran prensa. Tampoco el gobierno les dio inicialmente gran importancia. Sin embargo… daría lugar a la huelga general más importante hasta esa fecha…”.

El movimiento obrero estaba organizado en dos centrales obreras, la FORA V° (anarquistas) y FORA IX° (sindicalistas, socialistas y comunistas), esta última más dialoguista con el yrigoyenismo. Aunque ambas centrales se pusieron de acuerdo en la huelga, diferían en el alcance. Para los anarquistas debía ser revolucionaria, mientras que para la segunda debía limitarse al reclamo originario. Lo cierto que el día 9 se cortaron las salidas de Capital Federal con piquetes (en las calles Cochabamba, Rioja, Urquiza, Oruro, etc.), se quemaron tranvías, se cortó la luz y paró el transporte. Buenos Aires estuvo aislada. Desde el barrio de Nueva Pompeya marchó el cortejo fúnebre con los obreros muertos a Chacarita, Previamente hubo, por parte de los trabajadores, incidentes en Yatay y Corrientes en una parroquia, y un asalto a una armería en San Juan al 3.900. Eso fue la excusa que necesitaron la policía y la “policía privada” de la Asociación del Trabajo.

María Ester Rapalo, en Patrones y Obreros. La ofensiva de la clase propietaria 1918 – 1930 (2012), señaló: La AT tuvo un rol protagónico en el desencadenamiento y en la dinámica de los enfrentamientos de enero de 1919. Alentó la intransigencia de Vasena y desplegó todos sus recursos – Presión indisimulada sobre el gobierno de Yrigoyen, alianza con embajadores y representantes extranjeros, exaltación y financiación de la violencia privada – para garantizar la represión en la ciudad de Buenos Aires”.

Efectivamente, la represión en Nueva Pompeya cobró la vida de 12 obreros, 2 de las cuales eran mujeres, aunque los medios socialistas afirmaron que fueron 50 muertos. As u vez se sitió a la fábrica, y tuvo que intervenir el Ejército para desalojar a los combatientes atrincherados. La Boca estuvo por la noche en llamas. Se sumaron más víctimas obreras: para unos fueron 40, para otros más de 100.

Los enfrentamientos siguieron, a los que se sumaron la persecución a los “maximalistas”, o como definieron Roberto perdía y Horacio Silva en Trienio en Rojo y Negro (2017): “La hora del máuser: [a la caza del ruso]”. Cientos de judíos y extranjeros con pinta de “bolchevices” fueron apresados, violentados y algunos ejecutados por los grupos parapoliciales, hasta el punto que la propia policía se vio desbordada de estos grupos de tareas.

Capítulo aparte lo ofrecen las versiones que ponen a Perón al frente de la represión, desde el propio Presidente en un acto organizado por la UOM el 1° de mayo de 1952 hasta trabajos de Enrique Pavón Pereyra, Ignacio Cloppet y Jorge González Crespo lo desestiman, señalando que actuó en carácter de subordinado en el Arsenal, sumándose iguales apreciaciones Norberto Galasso en su obra sobre el tres veces Presidente.

El fin de la huelga deparó, para La Nación y La Prensa, la cantidad de 100 muertos, y para los medios anarquistas y socialistas la suma de 400.

Invisibilidad permanente tuvo este tema, salgo la obra del recientemente fallecido Osvaldo Bayer y de los otros autores citados, por los grandes medios y la “historia oficial”, es bueno refrescar estos hechos en momentos donde la “mano dura”, el uso de armas y denostar al movimiento obrero es moneda corriente desde el oficialismo, y, de paso, homenajear a los compañeros y compañeras en esas jornadas dieron su vida por mejorar las condiciones laborales de la época y estar esperanzados en un mundo mejor.

 

*Licenciado en Ciencia Política; Docente de la UCES; Secretario del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas

“El delito juvenil es insignificante en términos estadísticos”

7.1.2019

Por Santiago Asorey

Karina Valobras, abogada del servicio jurídico gratuito en la villa 1.11.14 (Bajo Flores, CABA), habló sobre el nuevo intento macrista de bajar la edad de imputabilidad. 

 

El Gobierno vuelve, una vez más, a intentar poner en agenda la baja de la imputabilidad…

Karina Valobras: Hoy me fijaba que hace un año estaba posteando en Facebook casi lo mismo que escribí hoy sobre este tema. Se vuelve otra vez a instalar esta discusión. Supongo también que tiene que ver con que estamos en verano y no hay temas. Siempre aparece en estas fechas, que hay menos noticias. Toda la vida pasó esto. Ahora se habla de un proyecto consensuado. Pero lo dijo la ministra Patricia Bullrich, que no es la primera vez que habla de un "proyecto elaborado" y después no tiene nada. 

 

¿Los argumentos suelen ser siempre los mismos?

KV: Bullrich dijo que el delito juvenil es el 7%, lo cual justamente da cuenta de que no es el principal problema para pensar la inseguridad en el país. Cuando hablás de delitos graves, ese porcentaje, que ya es bajo, cae notablemente. Es insignificante en términos estadísticos. El oficialismo insiste con bajar la edad de imputabilidad, cuando esa posibilidad ya lo permite la ley actual. Hoy la ley dice que entre los 16 y los 18 años un adolescente es punible y se le puede imputar un delito. Por debajo de los 16, no son punibles, sin embargo la ley le permite al juez adoptar medidas. Ese "sin embargo" es muy arbitrario, porque depende de un juez. Si vos no sos punible, no lo sos. 

 

¿Cómo puede impactar la baja de la imputabilidad?

KV: La inmensa cantidad de los adultos privados de libertad pasaron por el sistema penal de menores. Lo que demuestra que el sistema no funciona para resolver la inseguridad, todo lo contrario. Está estudiado: si vos tratás a una persona como delicuente desde muy chica lo que producís es la reproducción de una lógica a través de la estigmatización, y finalmente esa persona va a ser un delincuente. Por eso, ese contacto temprano con el sistema penal no es recomendado por la criminalogía a nivel internacional, porque reproduce una conducta que uno pretende eliminar. Estos son algunos de los motivos para rechazar la iniciativa oficial.

Usted es el visitante N°