Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Roux Ocefa: Exigen la quiebra con continuidad laboral en manos de lxs trabajadorxs

18.12.2018

Por Mariana DM

Trabajdorxs de Roux Ocefa movilizaron hoy frente al juzgado 16 a cargo del juez Sánchez Cannavo exigiendo la quiebra de la empresa y la continuidad laboral en manos de lxs trabajdorxs.

El conflicto lleva ya más de dos años, desde que la empresa Roux Ocefa entró en concurso de acreedores, instancia previa a la quiebra. A partir de entonces comenzó un desdoblamiento de sueldos, se dejaron de pagar los aguinaldos, aportes jubilatorios y obras sociales y bajó considerablemente la producción. Ante esta situación lxs trabajdorxs comenzaron a notar un vaciamiento intencional de la fábrica y, al tiempo, comenzaron los despidos masivos. Más de 400 familias quedaron en la calle.

Desde ese momento lxs trabajdorxs llevaron a cabo diferentes medidas, desde acampes en la puerta de la fábrica para evitar que se lleven las máquinas, hasta festivales y movilizaciones. La empresa pasó a manos de diferentes dueños pero ninguno pudo garantizar la reincorporación de lxs obrerxs y la estabilidad laboral. Además de reclamar y denunciar reiteradamente a los distintos dueños que tuvo el laboratorio, lxs trabajadorxs presentaron una solución: hacerse cargo ellxs mismxs de la empresa bajo la figura de una cooperativa. De esta manera garantizarían las fuentes laborales y, además, fomentan una forma de producción más participativa y solidaria que no se basa en la acumulación de ganancias por parte de un privado.

En el día de hoy lxs trabajadorxs de Roux Ocefa, acompañadxs por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, la CTEP, el MTE, la OLP, compañerxs de Atilra, dirigentes de la CTA y varias cooperativas, se manifestaron en el juzgado y lograron que lxs reciba el juez. Le plantearon la necesidad de avanzar de inmediato con la quiebra y la continuidad a favor de la cooperativa. El juez se comprometió a que, a partir de mañana, avanzará en la definición o no de la quiebra de la empresa.

“Dejamos en claro que nosotros vamos a seguir hasta las últimas consecuencias luchando por la quiebra con continuidad laboral” dijo Bruno Di Mauro, uno de los trabajadores. Aseguraron que seguirán movilizándose hasta que recuperen las fuentes de trabajo por las que vienen peleando hace más de dos años.

Cesac: amplían prestaciones sin fondos

18.12.2018

Tras la aprobación del proyecto en la última sesión de la Legislatura Porteña, los Centros de Salud y Atención Comunitaria incluirán el servicio de atención de consultas espontáneas en especialidades básicas, además del diagnóstico precoz y tratamiento de todas las afecciones que puedan ser atendidas en forma ambulatoria.

Desde su inicio los CeSAC fueron creados con el fin de descentralizar los hospitales públicos, en donde los profesionales que cumplían funciones en ellos, debían salir a la comunidad, realizar trabajos de campo, llegando a sectores vulnerables , pero ahora a esto se le agrega la atención primaria, y muchas más responsabilidades pero sin mayor de presupuesto.

En el artículo 1 se plantea como una ampliación de prestaciones de los CeSAC la atención de demanda espontánea en especialidades básicas, esto no es algo novedoso ya que se viene realizando de hecho y hace muchos años en la mayor parte de los CeSAC. Los tiempos de atención se distribuyen entre aquella que es programada, y la demanda espontánea. Lo que se está proponiendo es una modalidad de atención propia de una guardia hospitalaria y no de un CeSAC, un enfoque centrado en la urgencia, en lo episódico y lo individual.

En el artículo 2 para tener en cuenta que dentro de las prestaciones y actividades de los CeSAC ya están incluidas acciones dirigidas al diagnóstico precoz (TBC, HIV, entre otras) y tratamiento oportuno, considerando los procesos de salud-enfermedad-cuidados de la población. Muchas veces los obstáculos y debilidades de esos tratamientos se dan por las dificultades de articulación con los otros niveles. Se necesitaría especificar a qué tipo de problemas de salud consideran que no están siendo tratados o abordados en los CeSAC y las condiciones de viabilidad que piensan que existen para hacer eso posible.

Este artículo conlleva el riesgo de que toda la atención ambulatoria en especialidades básicas quede bajo responsabilidad exclusiva de los CeSAC, sobrecargando a los trabajadores de los mismos frente a la falta de cobertura de la demanda por parte de los consultorios externos y/o las guardias hospitalarias.

Queda ver como afectara esto en la calidad de vida tanto de los profesionales, así como también para los pacientes de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los chicos muertos de los talleres clandestinos

17.12.2018

Por Tali Goldman

El domingo 9 de diciembre, cuando el país aguardaba el Boca-River, un incendio devoró un taller clandestino en Mataderos y una nena de 11 años murió. En la ciudad gobernada por Horacio Rodríguez Larreta siguen funcionando impunemente los talleres clandestinos. Desde el año 2006 hubo 9 muertes en este tipo de talleres y 8 fueron chicos.

Mientras el país se despertaba con un ojo mirando a España, aguardando el partido más escandaloso de la historia del fútbol, en Mataderos, a las 9 de la mañana, se incendiaba una casa en la que funcionaba un taller textil clandestino. Mientras las llamas se hacían difíciles de apagar, moría una nena de 11 años. Ni los vecinos ni los bomberos pudieron rescatar a Mariana Ramos. Sobrevivieron sus padres y su hermanito.

Pocos medios de comunicaciónse hicieron eco impulsados por organizaciones sociales y sindicatos que visibilizaron el episodio. Se sabe: ya es obsceno el cerco mediático que existe sobre el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. Pero también se vuelve a poner en evidencia que las muertes de pobres no importan. Así como no “interesaron” las muertes de los presos de la comisaría de Esteban Echeverría —la mayor tragedia en comisarías en la provincia de buenos Aires— tampoco “importó” la vida de una nena pobre y, además, de origen boliviano.

Pero si observamos las muertes por incendios en talleres clandestinos desde el año 2006 el dato es espeluznante: de las nueve víctimas fatales ocho fueron menores de edad. 

El hecho ocurrió el último domingo en la calle Cañada de Gómez al 1700, en el barrio porteño de Mataderos. En una casa en la que funcionaba un taller textil y además residía la familia compuesta por los dos padres, Mariana y su hermanito. No hace falta explicar en qué condiciones. O sí. Las condiciones precarias en la que la desregulación estatal, la crisis económica neoliberal y los negociados con las grandes marcas permiten que una nena de 11 años muera. Aún se desconoce si el incendio se produjo por la sobrecarga de un enchufe o un espiral encendido. Pero lo que se sabe es que esa muerte fue absolutamente evitable.

Así lo entiende Juan Vázquez, responsable del área textil de CTEP en la Ciudad, miembro de la cooperativa Juana Vilca -en homenaje a una de las nueve fallecidas-.

Vázquez explica: “Cuando se empieza a incendiar Mariana se esconde debajo de la cama entonces no pueden llegar a rescatarla. Estos lugares se incendian por las precarias condiciones de energía. Si bien fueron distintos los casos, pero todos los incendios se desatan por temas de luz”.

Vázquez, que creó el movimiento Simbiosis Cultural cuando fue el primer incendio en 2006, es contundente: “La denuncia que nosotros hacemos no es solamente para visibilizar estos modos de trabajo sino también las responsabilidades tiene que ver con el Estado. El Estado tiene todas las facultades y herramientas de controlar la trazabilidad de una prenda. En cada parte que se hizo una ropa. Eso se logra si por ejemplo, Cheeky vende 10 mil unidades de tal remera, el Estado puede ir a Cheeky y decir bueno ustedes que facturaron esas diez mil remeras necesito que me digan dónde las confeccionaron. Las que no arman la estructura productiva te pueden decir, yo compro el producto terminado. Entonces el Estado tiene que ir a corroborar. Pero como el Estado no hace eso, entonces habilita que en este caso, por ejemplo Cheeky haga las remeras en estos talleres. Por eso decimos que el Estado tiene esa responsabilidad”.

Pero además, la crisis económica agudiza toda esta situación. La familia de Mariana Ramos, que tenía un precario taller, estaba paralizado hacía dos meses. Y eso le está pasando a todo el sector. “Las cooperativas están quebrando, fábricas enormes están cerrando. Entonces para las organizaciones sociales como nosotros es más difícil ir a los talleres para empezar a formar cooperativas, para hacerles entender que no pueden trabajar en esas condiciones, porque la falta de trabajo hace que uno haga cualquier cosa para poder obtener algún mango”, grafica Vázquez.

Según explica el periodista Nicolás Romero de Página 12 “el Gobierno porteño salió a despegarse y prácticamente transfirió la responsabilidad a los vecinos. Ricardo Pedace director ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), sostuvo que ´el domicilio no tenía ninguna denuncia registrada ante nuestro organismo´, ni tampoco había sido denunciado en la PROTEX ni en la ONG La Alameda”.

Los casos

El 30 de marzo de 2006, en un taller clandestino de la calle Luis Viale, una falla eléctrica recalentó un cable en la planta superior del taller, que funcionaba como vivienda de los casi 60 costureros que trabajaban allí y de sus familias. Ese incendio que terminó con las vidas de seis personas: Juana Vilca Quispe, de 25 años, embarazada; Elías Carbajal Quispe, de 10; Rodrigo Quispe Carbajal, de 4; Wilfredo Quispe Mendoza, de 15, y Luis Quispe, de 4.

En junio de 2016 el TOC 5 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a los encargados del taller, Luis Sillerico Condori y Juan Manuel Correa y los instaron a que cumplan 13 años de prisión por reducción a la servidumbre.

Sin embargo, los jueces dictaron al falta de mérito para Daniel Fischberg y Jaime Geiler, dueños del inmueble y de las marcas JD y Loderville.

Nueve años después, el 27 de abril de 2015 otra tragedia evitable se llevaba la vida de Rodrigo y Rolando Mur Menchaca, hijos de trabajadores textiles que trabajaban en el taller ubicado en el barrio de Flores.

Por este caso, el empresario textil Lee Sung Yop fue procesado en primera instancia por el delito de Trata de Personas con fines de explotación laboral agravado.

El Juzgado Federal N°6 determinó en el procesamiento que “los damnificados trabajaban más de doce horas diarias sin gozar del apropiado descanso, en precarias condiciones de higiene, ventilación e iluminación, y en inapropiadas condiciones de seguridad”. También señaló que, debido al escaso salario que percibían los trabajadores, se veían prácticamente obligados a vivir en el mismo lugar en el que trabajaban. Actualmente la causa reside en el Tribunal Oral Federal N°2 a la espera de que tenga fecha de juicio.

El rol de los sindicatos docentes es fundamental en estos casos. No sólo fueron los que junto a las organizaciones sociales se acercaron a la casa y acompañaron a la familia, sino que son los encargados de contener a los pibes en las escuelas y de hablar de estas problemáticas.

Carolina Brandariz, secretaria de Géneros e igualdad de oportunidades de UTE/Ctera, y responsable del Distrito 13, escuela a donde acudía Mariana, explicó a este portal que fue a la escuela “para acercarles el material que habíamos producido con la muerte de Rodrigo y Rolando en 2015 un caso que nos conmovió muchísimo. Que se llama ´de eso sí se habla´ que habla sobre la ley de trata que es poco conocida, que es lo que pasa con los niños que son estudiantes y a su vez viven con familias que su vivienda es su taller textil que es una realidad muy presente en las escuelas de zona sur de la ciudad. Con toda la explotación que existe en ese rubro. La industria textil es ´la´ industria de la tercerización por excelencia”.

Otra vez, el Gobierno de la Ciudad que comanda el macrismo hace más de una década está ausente y por lo tanto es cómplice de la muerte de Mariana.

No al cierre de las escuelas nocturnas

16.12.2018

Ante la resolución n° 4055-2018 del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, en la que se informa sobre el cierre de cursos en las escuelas nocturnas y el cierre de escuelas comerciales, se convoca a trabajadores de todas las escuelas nocturnas a una reunión abierta para este lunes 17 de diciembre, a las 19:00, en el Colegio 14 DE 2 J.J. Paso, ubicado en Valentín Gómez 3163. Allí se definirá un plan de lucha para resistir esta medida y se acordarán acciones de organización y visibilización que incluyen semaforazos, banderazos y volanteadas, entre otros.

La Unión de Trabajadores de la Educación se declaró el Estado de Alerta y Movilización ante la resolución n° 4055-2018 del Ministerio de Educación de la Ciudad, en la que se comunica el cierre de 14 escuelas comerciales y el cierre de cursos en los nueve liceos y bachilleratos nocturnos de la jurisdicción. A través de un comunicado desde UTE manifestaron: Este avance brutal contra la escuela pública se suma a las políticas de reducción sistemática del presupuesto educativo y desescolarización que recorre desde los jardines maternales hasta los profesorados e institutos de educación técnica y superior. Miles de estudiantes serían marginados del derecho a la educación y cientos de docentes perderían su trabajo de no darse marcha atrás con esta Resolución de ajuste educativo. En el año 2019 no abrirían los primeros años de todas las instituciones mencionadas. Es como cortar un árbol desde la raíz. Se trata del mismo procedimiento que aplicaron en el Jardín del Ramos Mejía al cerrar la inscripción a la sala de Lactario pero aplicado a todas las secundarias nocturnas de la Ciudad. Con igual desprecio por lo público y por la comunidad educativa llevan a cabo los traslados inconsultos del Romero Brest o la Escuela de Cerámica.

Los gobiernos neoliberales, como el de Macri y el de Larreta, no quieren escuelas abiertas porque no aceptan que la educación sea un derecho. Pretenden convertirla en una mercancía. Convocamos a la unidad de familias, estudiantes, docentes y toda la ciudadanía de Buenos Aires para enfrentar el ataque de estos verdaderos destructores de la escuela pública”.

Asamblea por la muerte de un trabajador

15.12.2018

Por ACTA-CTA

Tras la noticia del fallecimiento de Maximiliano Tadeo Costa, trabajador del área de Forestales de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, ATE Senasa Capital convocó una asamblea para discutir las condiciones laborales y construir un paro en el sector, en memoria de todxs los compañeros que fallecieron producto de las políticas de ajuste y despidos

"El compañero Maximiliano aparentemente –porque exigimos las pericias e investigación correspondiente del caso– decidió quitarse la vida en el organismo que trabajaba, dejando un claro mensaje al ser hallado, por otro trabajador, colgado sin vida frente a las oficinas de los funcionarios que meses atrás desmantelaban su sector y producían despidos masivos en Agroindustria". Así comienza el informe de la asamblea convocada en el mediodía del miércoles.

Según sus compañeros y compañeras que participaron de la asamblea, Maximiliano, de 32 años de edad, estaba sobrepasado de deudas, su sueldo cada vez le alcanzaba menos para cubrir sus gastos cotidianos y expresaba el temor de perder su empleo a fin de año.
Además, denunciaron el caso de Roberto Billard, quien falleció hace 20 días por un infarto en la misma Secretaría, y apuntaron que el desmantelamiento del servicio médico y la falta de equipamiento mínimo, como un desfibrilador portátil, imposibilitaron que Roberto reciba atención rápida y efectiva.
"Ante esta conmoción entre las y los trabajadores, no solo de la Secretaría sino también del Senasa, nos reunimos urgentemente en Asamblea para tomar decisiones, y para decirnos y decir al resto de las y los Trabajadores Estatales en particular, y al Movimiento obrero en general, que de estas políticas asesinas de ajuste y represión no nos salvamos solos, no nos salvamos por separado, no nos va a salvar la espera del cierre de roscas hacia las elecciones del 2019", dice el comunicado de ATE Senasa.
Carina Maloberti, delegada de ATE SENASA, afirmó: “Nos podemos hacer los distraídos pero Maxi no eligió la plaza ni su casa para quitarse la vida, eligió el lugar de trabajo”. En ese sentido, remarcó cómo las condiciones de precarización laboral, los despidos y el ajuste que viene sufriendo el organismo y la violencia laboral que ello implica golpean en la vida de cada trabajador. “No está en riesgo solo el trabajo, aunque es muy importante, sino que están en riesgo nuestras vidas”, expresó.
A su vez, Natalia Castesana, quien estuvo presente en representación de la Conducción Nacional de ATE, manifestó: “Estamos acá para reafirmar la necesidad de encontrar entre trabajadores, cara a cara, para discutir y evaluar por qué pasa lo que pasa, porque nos están matando así, y contenernos. La asamblea es importante porque necesitamos estar juntos y juntas”.

 

Resoluciones de la Asamblea
 

"Maximiliano nos ha dejado un mensaje que cachetea en la propia cara las Burocracias sociales, sindicales y políticas que piensan en sus propios beneficios y privilegios, personales y corporativos. Esta Asamblea toma el mensaje de Maximiliano, lo pone en su contexto laboral y colectivo, más allá de las individualidades, y resuelve:
"1- Construir un Paro de los sectores del Ministerio de Trabajo y Producción, pidiendo a todos los cuerpos de delegadxs las asambleas para encontrarnos y hacer escuchar el mensaje de Maximiliano, y de todas las y los compañeros que en estos últimos años han dejado la vida en sus sectores de trabajo por no soportar las perversas condiciones de trabajo que impone la patronal y la codicia del Capital (entre ellos y ellas recordamos a nuestro compañero Juan Carlos Cabrera, cuando su fallecimiento a principio de este año multiplico la bronca y luego pudimos tomar nuestro organismo para detener los despidos masivos que avanzaban sobre nuestras familias; también a Melisa del Inta en el año 2016, la compañera delegada de la SAF, Natalia, en el 2017, y así podríamos seguir relevando en todo el país las y los compañeros caídos en servicio). Necesitamos que las asambleas de nuestros sectores se pronuncien ante la indignación, para romper con la impotencia y desolación que esta gestión pretende hacer sentir entre las y los estatales para que nos volvamos sumisos ante sus negocios con la política pública que van privatizando y precarizando.
"2- Dar el mandato a nuestrxs paritarios de Senasa, de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, para que presenten en carácter de URGENTE la denuncia en la Comisión paritaria central sobre las pésimas condiciones de trabajo en la Secretaria de Agroindustria y los organismos que de ella dependemos; y exigir la inmediata decisión, como lo venían pidiendo las y los trabajadores juntando firmas para restituir el Servicio de Salud Laboral, con su correspondiente presupuesto, en dicha Secretaria.
"3- Presentarnos, no solo como delegados y delegadas de Ate, sino como trabajadores del Pueblo, para denunciar el incumplimiento de deberes de Funcionario Público y abandono de persona por parte del Estado, frente a una patronal que no termina de entender, o se desentiende por desidia de la responsabilidad que tiene al ejercer deberes de un Estado por velar por la integridad física y la salud de su Pueblo; por tal motivo dirigir la denuncia penal al Poder Judicial, y presentarnos bajo la exigencia de investigación y procesamiento correspondiente a los responsables de las condiciones de trabajo que pudieran haber provocado las muertes de Maximiliano Tadeo y Roberto Billard en la Secretaría de Agroindustria.
"4- Exigir a las conducciones de nuestro sindicato, a nivel Nacional y local en CABA, proceda en forma respaldatoria institucional, acompañando las presentaciones y la voluntad asamblearia de las y los trabajadores estatales en esta Asamblea. Interpelar a las y los dirigentes de los distintos gremios, y o colores agrupacionales, para que sumen la fuerza necesaria que permita frenar estas embestidas. No hay más margen para relatos y discursos estériles de campañas fotográficas desde la tribuna sin poner el cuerpo junto al padecer cotidiano de nuestro Pueblo Trabajador. Debemos ser protagonistas en la lucha y las decisiones, y organizarnos para disputar los lugares de poder para ponerlos al servicio de los intereses populares. Con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes".

Usted es el visitante N°