Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El corrupto Roggio sigue al frente del subte

6.12.2018

Con los votos del PRO y la Coalición Cívica la Legislatura porteña prorrogó el contrato de concesión de servicio público del Subte a Metrovías SA.

Con los votos del PRO y la Coalición Cívica la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires prorrogó el contrato de concesión de servicio público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo a Metrovías SA. Un escándalo mayúsculo.

El dueño de Metrovías es nada menos que Aldo Roggio, el empresario que debió renunciar el pasado mes de agosto a la presidencia de su propia compañía, tras reconocer haber pagado coimas por la concesión del Subte. Las causas judiciales del dueño de Metrovías, sin embargo, no terminan ahí, se trata de toda una vida dedicada al pago de coimas, lavado de dinero y corrupción en la obra pública. De hecho, actualmente se encuentra procesado, tiene prohibida la salida del país y un embargo por 574 millones de pesos por formar parte de la megacausa Odebrecht, el mayor escándalo de corrupción de los últimos años en toda Latinoamérica. Pero que Roggio sea un corrupto confeso no ha detenido al oficialismo que sigue defendiéndolo a como dé lugar. Años pagándole millonarios subsidios para que el subte cada vez funcione peor, ahora han decidido concederle otro gracioso beneficio, la prórroga de la concesión.

Desde 1994, y producto de una licitación escandalosa, Benito Roggio e hijos SA, se hizo cargo del servicio de subtes. Desde el primer día fue beneficiado por subsidios “operativos” e inversiones bancadas con fondos públicos. Bajo el kirchnerismo siguieron recibiendo una catarata de subsidios, y desde que el Subte fue traspasado a la Ciudad de Buenos Aires, y desde que gobierna, aunque Macri y Roggio muchas veces hayan competido en la obra pública, en el subte siempre se asociaron contra los trabajadores y los usuarios. Al día de hoy, los reclamos de los pasajeros siguen acumulándose: túneles que se inundan, escaleras mecánicas que no funcionan, interrupciones constantes en la línea E, negociados con compras de vagones que sólo sirven para hacer chatarra, coches con material cancerígeno como el asbesto. La calidad del servicio es cada vez peor así como las condiciones laborales de los trabajadores, y el servicio cada vez más caro, gracias a los tarifazos: desde que la Ciudad se hizo cargo del subte, la tarifa aumentó más de 1400%. Claudio Dellecarbonara, miembro del sindicato del Subte, denunciaba en agosto que “claramente los pagos de coimas admitidos por Roggio fueron en detrimento de realizar mejoras operativas para alcanzar estándares de calidad de servicio para los usuarios y que los trabajadores hemos sufrido con accidentes laborales y hemos pagado hasta con la vida de compañeros. Este empresario sin ninguna legitimidad para colmo ataca judicialmente a nuestra organización sindical”. En se mismo mes, apenas se hizo pública la “confesión” de Aldo Roggio, los diputados porteños Myriam Bregman y Patricio del Corro (PTS-Frente de Izquierda) presentaron un proyecto de ley en la Legislatura reclamando la derogación del decreto N°469/17 que prorrogó la concesión del servicio del Subte a la empresa Metrovías.

A continuación presentamos el dictamen de minoría presentado por el legislador del PTS FIT, Patricio del Corro, este jueves 6 de diciembre en la Legislatura solicitando la vuelta a comisión del expediente que propone la prórroga al corrupto Roggio.

La gala del G20: precarización laboral en el Colón

6.12.2018

Por Facundo Abraham

Luego del controvertido G20, conversamos con Federico Fernández, primer bailarín del ballet estable del Teatro Colón, músico y director del "Buenos Aires Ballet" y sus dichos sobre la gala.

 

Se acerca a la mesa con un café en la mano y ese andar típico de un cuerpo esculpido en la danza clásica. Muy sonriente se sienta y prácticamente arranca solo: –Desde el momento en que se le da a Lombardi la responsabilidad del evento, se sabía que cualquier compañía oficial iba a quedar desafectada, incluyendo al ballet nacional.

 

¿Por qué creés que no convocaron a los cuerpos estables?
A los cuerpos estables no los convocaron porque de haberlo hecho habrían tenido que ser bajo las condiciones de trabajo mínimas; reglamento y leyes ganadas con lo cual no podrían haber precarizado nuestro trabajo. Nos iban a tener que pagar horas extras si nos pasábamos de nuestra franja horaria o si trabajábamos días no laborables. Teniendo un coro, una orquesta, un ballet y además existiendo un ballet folclórico nacional, los desestimaron.

 

¿Por qué creés?
Está claro que lo que se buscó es evitar todo tipo de conflicto que surgiera a la hora de “no querer cumplir con requerimientos legales”, sindicales, es decir: con los derechos de un trabajador.

 

Ese fue tu reclamo, que se hizo viral
¡Sí! mi verborragia, que se viralizó en las redes, tuvo que ver con lo que leí sobre lo que había pasado con algunos bailarines que actuaron en ese evento. Ahí es cuando empecé a despotricar y vi mi propio futuro en el Teatro Colón. Imaginate: yo peleo por un piso flotante, pido que nos paguen cuando nos pasamos de horario o que me den un franco compensatorio, pero después, tenés gente que se aprovecha de grandes bailarines. Usan a artistas que al no estar reglamentados bajo leyes sindicales les dicen: “yo te puedo contratar y esto es lo que tengo para ofrecerte, ¿no te gusta?, tengo 80 personas en lista de espera que bailarían gratis en el Colón”. Ojo, no me parece mal tener esa fantasía, la pregunta es ¿Bajo qué condiciones? ¿Con qué dignidad?

 

¿Eso no sienta un precedente?
Claro, ¿qué quieren demostrar? Que pueden tener una compañía por $22000 o $15000 según el rol. ¿Sin pagarles viáticos? Ensayaron casi un mes y medio en Tecnópolis, en un piso que era durísimo. Estuvieron más de un mes pidiendo el contrato porque no se los daban. Son cosas que muestran cómo podría ser mi futuro dentro del teatro.

 

Lo que ellos dicen es que quisieron hacer una convocatoria federal
No, no. Federal es otra cosa. Federal era el ballet nacional disuelto por Avelluto y el gobierno nacional compuesto por bailarines de todo el país con un sueldo e incluidos en un sistema laboral y educativo del país.

“La relación trabajo-empleo del evento fue lisa y llanamente, ‘flexibilización laboral’. Es lo que puede pasar con nosotros, es lo que está pasando en el país”.

 

¿Estás en otro proyecto además del ballet estable?
Sí, estoy en el Ballet Buenos Aires, del cual soy director. De hecho, me reincorporé hoy al Colón. Estaba de licencia sin sueldo para poder bailar en la compañía.

 

¿Cómo te ves a futuro?
Comprometido más en lo social, desde la danza. Gestionando proyectos artísticos populares. Interviniendo más cerca de la gente.

 

Tengo una idea entonces para proponerte… (risas)
¿De qué se trata?

 

Hay una iniciativa que se está haciendo desde Madygraf, -una de las tantas fábricas recuperadas bajo control obrero- denominada “artistas solidarios”. Están organizando festivales, recitales, entre otras cosas, para recaudar fondos y costear la cooperativa que está en una delicada situación económica. ¿Te imaginás haciendo una intervención de danza clásica en plena fábrica?
Sí, claro. Absolutamente. Cuando quieran. ¡Me encantó!

¡Le alcanzaremos entonces la propuesta a la asamblea de trabajadorxs de Madygraf!

Preocupación en el poder judicial porteño por el intento del Ejecutivo de someterlo

5.12.2018

En una semana que se esperan numerosas medidas de fuerza y tras el paro de ayer, gremios y asociaciones de magistrados sacaron un duro comunicado conjunto. Denuncian el intento de violar la independencia del poder judicial.

 

En la sede del Consejo de la Magistratura porteño el Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  (SITRAJU – CABA – CGT); la Asociación de Empleados Judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AEJBA – CTA), el Colegio de Magistrados, Integrantes del Ministerio Público y Funcionarios del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Colegio), y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MAFUCABA) se reunieron para hacer un análisis de la grave situación que atraviesa el Poder Judicial.

En medio de un clima de preocupación, redactaron un comunicado conjunto en donde denuncian los intentos del Ejecutivo de violar la independencia del Poder Judicial mediante el sometimiento de la cuestión salarial.

Con una paritaria que no alcanza la inflación medida por el IPC- CABA, rechazaron el 5% propuesto por el Consejo de la Magistratura y anunciaron un plan de lucha que incluyó el paro total de ayer, asambleas en las jornadas de hoy y mañana y una nueva medida de fuerza este viernes.

En el comunicado denuncian duramente al Poder Ejecutivo por intentar vulnerar la independencia del Poder Judicial. Incluso las asociaciones de magistrados y magistradas han ratificado su apoyo a las medidas adoptadas por los sindicatos.

Este frente de sindicatos y asociaciones de magistrados se viene tejiendo hace más de un año y se afianza cada vez más. Desde los 4 sectores tildan de histórico este encuentro y prometen profundizar esta unidad si el Consejo de la Magistratura no da respuestas en los próximos días.

Nueva marcha de enfermeros: el mismo reclamo de ser considerados profesionales

5.12.2018

Por Nahuel de Lima

Fueron desde la Jefatura de Gobierno al Ministerio de Salud para pedir que se los incluya en la nueva normativa del sector. La Ciudad no da respuesta.

Una multitud de enfermeras y enfermeros se movilizaron este miércoles por la mañana para exigirle al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que se los considere profesionales de la salud.

Los trabajadores se concentraron sobre Calle Uspallata al 3160, en las puertas de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, desde las 10 de la mañana y marcharon hacia el Ministerio de Salud para exigir que su labor sea incorporada a la nueva legislación de Profesionales de la Salud. Enfermeros de todos los hospitales de la Cuidad fueros llegando con pancartas, redoblantes y carteles para hacer oír el clamor de todo el sector.

La reforma de la carrera del Profesional de la Salud que impulsó Rodríguez Larreta los dejó afuera, a pesar de haber cursado licenciaturas. Semanas atrás, diputados de Evolución impulsaron en la Legislatura un proyecto de ley con el objetivo de que se incorpore al artículo 6 de la reciente Ley N° 6035 de Carrera de Profesionales de la Salud a los licenciados en instrumentación quirúrgica, en enfermería, en bioimágenes y en biotecnología. La iniciativa fue presentada tras la masiva marcha que se realizó a Plaza de Mayo.

Alejandro Miranda, presidente de la Asociación de Enfermería de Capital, apuntó contra Larreta: “Esperamos que proceda a la firma del decreto que habilita la inclusión de profesiones dentro de la nueva normativa presentada en la legislatura. Queremos que nuestra labor dentro de la salud sea reconocida”.

Desde la Asociación de Enfermería de capital Federal, en tanto, se llamó a la comunidad a defender la labor que realiza el personal diariamente en cada centro de Salud a través de un escrito: “Eres el testigo más certero de la dedicación de enfermería para la recuperación de tu salud.  Vos mejor que nadie sabe mejor que nadie que estamos las 24 horas del día y los 365 días del año. Realizamos por vos el acto más solidario, simple y comprometido: cuidarte siempre”

En la Ciudad de Buenos Aires, se destina la mitad de los ingresos al pago del alquiler

4.12.2018

La Dirección de Estadísticas y Censos porteña publicó los datos del tercer trimestre del 2018 en el que se da cuenta de un aumento interanual de 35,8% para departamentos de un ambiente, 31,8% para los de dos, y 25,8% para los de tres ambientes.

El informe asegura que un departamento de un ambiente se alquila, en promedio, a 9.318 pesos; uno de dos ambientes a 12.346, y uno de tres ambientes a 18.229.

Para un habitante con ingreso promedio, alquilar un monoambiente representa el 39% de su ingreso, un dos ambientes representa el 52% y un tres ambientes el 77%.
Los datos para asalariados son similares: 40% para monoambiente, 53% para dos ambientes y 78% para tres ambientes. Estas cifras no incluye el resto de los gastos mensuales (expensas, ABL e impuesto inmobiliario y tarifas de servicios públicos).
Si se comparan los precios del alquiler con los ingresos de trabajadores por cuenta propia y jubilados, los datos son aún más escandalosos. Un trabajador por cuenta propia tiene un ingreso promedio de 17.601 pesos, por lo tanto, debería destinar el 52% de sus ingresos para alquilar un monoambiente, el 70% para un dos ambientes y el 103% para un tres ambientes. En tanto, los jubilados tienen un ingreso promedio de 14.207 pesos, por lo que deberían destinar el 65% de sus ingresos para un monoambiente, el 86% para un dos ambientes y el 128% para un tres ambientes.
Para Inquilinos Agrupados, en una ciudad donde el 40% de sus residentes alquila, se está profundizando un fenómeno de “pobreza invisible”: “Inquilinos que viven en barrios de sectores medios, en edificios que aparentemente se encuentran en buenas condiciones, pero que dentro de esos pocos metros cuadrados viven una situación de pobreza. Son inquilinos que destinan la mitad de sus ingresos en el pago del alquiler, que destinan otro porcentaje importante para afrontar expensas, impuestos y tarifas de servicios públicos, que cada dos años tienen que tener ahorros suficientes para renovar el contrato y, por lo tanto, se les hace imposible hacer frente a otros gastos elementales de la vida cotidiana”.
Todo esto va de la mano de otras situaciones como la rescisión anticipada de contratos por imposibilidad de pago, jóvenes que vuelven a casa de sus padres, jubilados que se mudan a casa de sus hijos, subalquiler de habitaciones a desconocidos, entre otras.
Al respecto, Gervasio Muñoz, presidente de Inquilinos Agrupados, afirmó: “Esta situación se viene construyendo desde hace años, parte del problema es la desregulación absoluta del mercado de alquileres y las políticas que tienden a aumentar el valor del suelo urbano. Revertir el problema también llevará años, pero implementando políticas en la dirección inversa”.

Usted es el visitante N°