Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Con Policía y patotas, Larreta hizo aprobar la nefasta UniCABA

23.11.2018

La Legislatura porteña fue completamente vallada para votar una norma que repudia toda la comunidad educativa. En el recinto solo apoyaron el PRO y la Coalición Cívica de Carrió. La Policía de la Ciudad agredió a diputados de la izquierda.

Las imágenes de represión que se vieron este jueves en la Ciudad de Buenos Aires recordaron otras no muy lejanas. Como ocurrió el pasado 24/10, cuando se votó el Presupuesto 2019 en Diputados, hubo vallas, militarización, represión y golpes hacia sectores opositores.

Esta vez, el macrismo de la Ciudad de Buenos Aires valló la Legislatura y la rodeó de efectivos policiales para poder votar favorablemente una ley repudiada por toda la comunidad educativa: la de la creación de la UniCABA. Desde hace tiempo docentes y estudiantes vienen cuestionando una norma que habilita el cierre de 29 establecimientos terciarios en la capital del país. Ese rechazo se ha expresado en movilizaciones y acciones a lo largo de todo el 2018.

Este jueves ese repudio quedó de manifiesto fuera del edificio de la Legislatura, con la movilización de docentes, estudiantes y diversas organizaciones que apoyan el reclamo. Dentro del edificio, en la discusión que tuvo lugar en el recinto los votos positivos solo fueron los del PRO y de la Coalición Cívica. Apenas 34 personas votaron a favor. 26 lo hicieron en contra. Un poco más de tres decenas de personas, sin tomar en cuenta sus reclamos, decidieron sobre el futuro de miles de personas.

Desde la oposición, el diputado Patricio del Corro (PTS-FIT) denunció que "no encontraron ni a un solo especialista en educación, ni un solo docente ni directivo de los institutos terciarios, ni un estudiante, al que este gobierno haya podido convencer de las bondades de este proyecto que es rechazado por el 100% de la comunidad educativa y toda la oposición. No podemos ser tantos los equivocados".

Del Corro fue uno de los legisladores que sufrieron la represión de la Policía de la Ciudad que desplegó un operativo enorme, posiblemente el más importante desde que existe como fuerza.

En el mismo sentido, su compañera de bancada Myriam Bregman denunció la absoluta formalidad de la sesión y criticó duramente al oficialismo. “No les interesa. No les interesa nada de lo que digamos. Sabemos que no les importa, que no les interesa. Hubo decenas de reuniones donde se discutió esta ley y el rechazo fue absoluto. Los estudiantes están en contra, los profesores y profesoras están en contra. Pero siguen adelante”, sostuvo.

 

Represión y demonización

"Venga Bregman, usted es la responsable de todo esto". La frase la soltó un comisario de la Policía de la Ciudad. La diputada de izquierda estaba llegando al recinto. Resulta evidente que el gobierno y las fuerzas represivas tenían organizado previamente sobre quién recaería la demonización por la represión posterior.

La represión que se llevó a cabo en las afueras de la Legislatura incluyó golpes y gases contra los manifestantes. Pero los efectivos policiales también agredieron a los diputados de la oposición, como pudo verse en videos e imágenes que circularon por las redes sociales. Incluso por momentos impidieron el ingreso de los mismos legisladores al edificio.

En la Ciudad de Buenos Aires, como ocurre a nivel nacional, el macrismo volvió a aprobar una ley con la Legislatura rodeada de efectivos policiales. Una muestra más de los enormes límites de esta democracia al servicio de los grandes empresarios.

Un día sin enfermeras, instrumentadores ni bioimágenes

23.11.2018

Bárbara Acevedo

Enfermera del Hospital Garrahan

Una marcha de miles en la Ciudad de Buenos Aires y otras muy importantes en el resto del país. A pesar de no haber paro, con UPCN y Sutecba amenazando junto a los jefes de los hospitales, se hizo sentir la marea blanca.

A las 9.30 de ayer empezamos a salir de los hospitales hacia Congreso, donde estaba la cita de marchar a las 14:00 hacia Plaza de Mayo.

Como solo algunos pocos oradores del palco de la Aecaf y ATE representaban a referentes elegidos por los distintos hospitales, la marcha se adelantó sin terminar de escucharlos.

Miles marchamos hacia Plaza de Mayo. Allí volvieron a instalar el palco móvil y a impedir que hablemos quienes queríamos denunciar cómo dividen y negocian nuestra lucha, con legisladores del oficialismo, a espaldas de la base.

Por eso se abrió el micrófono de la Coordinadora Interhospitalaria y se convocó a la próxima reunión en este jueves 22 en el Hospital Ramos Mejía a las 16:00.

“Sin instrumentadores no hay cirugías, sin bioimágenes no hay diagnóstico, sin enfermería no hay hospitales”, tres consignas con las que la marea blanca volvió a ganar las calles.

La carrera precarizadora del macrismo en Buenos Aires las desconoce como profesiones, ubicándolas en el tramo administrativo. Pero cuando las bases de los hospitales impusieron a las direcciones burocráticas, el paro en el caso de ATE y la movilización del día de ayer, el Gobierno y los gremios cómplices empezaron a rumiar: “abandono de persona”.

Por atacar nuestro derecho a luchar y organizarnos tienen que reconocer que somos quienes sostenemos la salud pública.

Un sistema sanitario nacional con un déficit de 10.000 enfermeros para los 5.800 establecimientos hospitalarios y las 154.000 camas. Con vaciamiento y despidos en el Hospital Posadas, que atiende a millones de familias en La Matanza. El hacinamiento de cinco hospitales en un solo predio va a traer más muertes, siendo que atienden las patologías de mayor mortalidad de CABA y que van a tener más degradada su atención.

Horacio Rodríguez Larreta abrió el día de ayer la licitación de obras para el “Complejo Hospitalario Sur” por lo que tenemos que seguir apoyando con más fuerza las luchas del Ferrer, Udaondo, IREP, Curie y Muñiz. De ahí nace la bronca que se expresó a nivel nacional.

Un gobierno que asumió reprimiendo en el Borda, cerró el Ministerio de Salud y que está haciendo colapsar el sistema de salud con el recorte de presupuesto no tiene autoridad moral, ni de ningún tipo, para hablar de “abandono de persona”.

La lucha del Garrahan en el 2005 ya ganó, incluso en instancias legales esa pelea: no existe el abandono de persona como responsabilidad individual, la cobertura de las salas es una responsabilidad institucional.

Esa lucha se la ganó el Hospital Garrahan al gobierno kirchnerista, que a través de su ministro Ginés González García les decía “terroristas sanitarias” a las enfermeras que estaban a la cabeza de la lucha.

Por su parte la Asociación de Médicos Municipales (AMM) apoyó abiertamente la reforma del macrismo. Sutecba no solo la defendió, sino que amenazó a quienes querían movilizarse. UPCN salió a decir “fortalezcamos la carrera” y toman como modelo la carrera hospitalaria del Garrahan.

Una carrera donde la evaluación negativa de tu jefe puede impedir el pase, así como el ausentismo por enfermedad, donde licenciados en bioimágenes y de instrumentación quirúrgica son igualmente excluidos.

Una carrera que no reconoce la matrícula profesional como única condición para pasar al tramo profesional, sino que es completamente arbitraria y discriminatoria.

UPCN apoya esa carrera porque quiere tanto como el Gobierno avanzar en la precarización de las condiciones de trabajo.

Así también hizo aprietes en los hospitales, “si marchás te puede pasar como al Posadas” o, como con la nota entregada por el cuerpo de delegados de UPCN a la dirección del Hospital Rosario el 16 de noviembre del 2018: “no cubrirá ningún lugar que quede descubierto en diferentes hospitales, ya sea porque el personal se ausente sin aviso o haga abandono de servicio, UPCN deslinda responsabilidades por cualquier tipo de incontinencia que pueda ocurrir por el abandono de pacientes”.

Larreta quiere que la UniCABA sea ley pese al masivo rechazo de la comunidad educativa

22.11.2018

Este jueves 34 diputados oficialistas pretenden aprobar la reforma de la educación terciaria a espaldas de estudiantes, docentes, especialistas y demás protagonistas de la educación pública porteña.

El proyecto macrista de reforma de la educación terciaria en la Ciudad de Buenos Aires, denominado UniCABA por sus impulsores, recibió innumerables rechazos y casi ningún apoyo.

Pese a las numerosas movilizaciones y actividades realizadas en todos estos meses para repudiar el proyecto de Horacio Rodríguez Larreta y su ministra Soledad Acuña, y a que el proyecto no consiguió prácticamente adhesiones de ningún sector importante de la comunidad educativa porteña, el jefe de Gobierno buscará hoy obtener lo que quiere.

Este martes miles de estudiantes y docentes marcharon por las calles de Buenos Aires contra el probable cierre de muchos profesorados si es que finalmente la UniCABA se convierte en ley. La movilización dio inicio a un acampe frente a la Legislatura porteña que se mantendrá en la jornada de este jueves, al momento de la votación.

Desde las bancas del Frente de Izquierda acompañaron desde el principio el proceso de rechazo a la UniCABA. Myriam Bregman y Patricio del Corro, del PTS-FIT, estuvieron en las marchas, cortes y demás medidas de lucha impulsadas desde los terciarios.

Ayer Del Corro se refirió a la posible votación de este jueves. “El proyecto del Gobierno es una muestra clara de su desprecio por la educación. No tiene el apoyo de ningún especialista en educación, de ningún docente, de ningún estudiante y de ningún diputado de la oposición. Son solo 34 legisladores del oficialismo los que la quieren imponer”, sentenció.

Y agregó que justamente por esa voluntad de votar de espaldas a la comunidad educativa, “reciben a los trabajadores, jóvenes y vecinos que se movilizan con una Legislatura vallada”.

Para Del Corro, “el proyecto buscar cerrar los 29 institutos terciarios de la Ciudad. Con mi compañera Myriam Bregman rechazaremos la ley de UniCABA y acompañaremos a los estudiantes y docentes en la calle”.

En las últimas horas también se refirió a esta instancia Federico Puy, docente de la escuela Normal 5 y dirigente de la Agrupación 9 de Abril. “Docentes y estudiantes sellamos un pacto desde que Larreta y el oficialismo quieren intentar aprobar esta ley nefasta: la unidad y coordinación para evitarlo. Lo hicimos en asambleas y movilizaciones, lo haremos nuevamente este jueves. ¿Quién votó a Macri y Larreta para cerrar los profesorados? Nadie. Más que nunca invitamos a toda la comunidad educativa y las familias a ser parte del abrazo en la Legislatura a primera hora del jueves”.

Desde la tarde del miércoles el Gobierno porteño decidió aumentar la presencia policial en las inmediaciones de la Legislatura, demostrando que el mejor “diálogo” que conoce para votar sus proyectos impopulares es el de los escudos, los gases y los camiones de asalto.

La lucha de la comunidad educativa porteña contra el proyecto de UniCABA tiene un largo recorrido desde las primeras manifestaciones, pasando por las clases públicas, los cortes en la Av. 9 de Julio y hasta un escrache realizado en la Feria del Libro.

El macrismo en ningún momento pudo sumar apoyos a su iniciativa y se vio obligado a aplazar la votación durante meses. Hoy pretenden hacerlo en el fin del año, junto con los remates de terrenos públicos, el cierre de hospitales, la degradación de los enfermeros y un nuevo aumento del subte. La lucha para impedir este nuevo atropello, claramente no terminará hoy.

¡No a la UniCABA! ¡No a la coexistencia

21.11.2018

Marcha de antorchas, clases públicas y actividades culturales entre otras actividades, se desarrollarán desde este martes y hasta el 22 de noviembre contra del proyecto del oficialismo de la UniCABA, que se pretende aprobar el jueves en la Legislatura porteña y que pone en riesgo la permanencia de los 29 Institutos de Formación Docente que tiene la Ciudad de Buenos Aires.

En medio de un fuerte operativo policial, el viernes 16 de noviembre se firmó el dictamen del proyecto de Ley que crea la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, con el sello de 8 representantes de la Comisión de Educación y 11 de la Comisión de Presupuesto.

En lugar del primer proyecto del Ejecutivo que contemplaba la eliminación de los 29 profesorados que funcionan en la Ciudad, el esquema que tuvo dictamen el viernes plantea, según el Ejecutivo, que la Universidad y los profesorados convivan, aunque esta coexistencia no se expresa en el texto. Por esto, la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario hizo lugar a un recurso de amparo pedido por el Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal (CESGE) y le ordenó al Gobierno porteño informar sobre la creación de la UniCABA, especialmente si buscará disolver los institutos docentes, en qué plazo, y qué tratamiento se dará a los estudiantes que no hubieren finalizado su estudio en los institutos.
Por su parte, en rechazo a la creación de la UniCABA y buscando visibilizar una serie de proyectos que aún no se debatieron en el seno de la Comisión de Educación, los legisladores porteños de la oposición convocaron para este jueves, a las 10, a una sesión especial en la que buscarán poner en consideración al menos 30 iniciativas relacionadas con la educación. Sin embargo, se prevé que el oficialismo no de quórum y que directamente se pase a la sesión ordinaria convocada para ese mismo día a las 11.
Entre los proyectos que se pondrían a consideración se encuentran la ley de educación general para la Ciudad, impulsada por los legisladores de Evolución; una ley de financiamiento educativo y la ley de reaseguro del ciclo lectivo, propuestas por Unidad Ciudadana. También prevén declarar la emergencia en infraestructura escolar y en educación sexual.
Asimismo, los diputados del Frente de Izquierda buscarán establecer la universalidad y gratuidad del servicio de comedor para establecimientos educativos de gestión pública. Además, impulsarán una iniciativa para el incremento de la oferta de servicios educativos de nivel inicial y la creación de un sistema de información digital de vacantes escolares.
Por otro lado, mediante una nota dirigida a cada legislador y legisladora, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) expresó su preocupación y rechazo a la inminente aprobación del proyecto de ley de “formación docente y creación de la Unicaba” que sería tratada en el recinto el próximo jueves 22.
En el escrito enviado se menciona que la APDH se ocupa de defender los derechos sociales, económicos y culturales, derivados del plexo jurídico internacional, con rango constitucional, entre los que se encuentra el derecho a la educación. El derecho a la educación obliga a los Estados a garantizar la accesibilidad y disponibilidad de ofertas y programas educativos a lo largo del territorio. Por lo tanto, restringir la disponibilidad existente constituiría una regresividad al derecho vigente.
Mientras que este martes se realizó una “marcha de antorchas”, a las 18, desde el Palacio Pizzurno, Ministerio de Educación, hasta la puerta de la Legislatura porteña; el miércoles 21, a las 14, se realizarán actividades académicas y culturales con personalidades de diversas áreas y clases públicas.
Por último, el jueves 22, día de la votación del proyecto de UniCABA, concentrarán en la puerta de la Legislatura desde las 8 de la mañana docentes, estudiantes y organizaciones sociales.

Por el G20 no habrá trenes ni subtes el 30/11 y el 1/12

20.11.2018

Así fue confirmado en conferencia de prensa por funcionarios del Gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. Además, habrá autopistas, avenidas y calles cerradas. Aeroparque no funcionará desde el jueves 29/11.

Funcionarios del gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires brindaron una conferencia de prensa este martes por la tarde, donde dieron precisiones del gigantesco operativo se seguridad montado alrededor de la Cumbre del G20.

Sentado en la mesa, explicando los pormenores de lo que ocurrirá entre el jueves 29/11 y el domingo 2/12, estuvieron la ministra Patricia Bullrich (Seguridad), el ministro Guillermo Dietrich (Transporte), Hernán Lombadi (titular del Sistema de Medios) y funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Además de la brutal militarización de la Ciudad –que costará más de $ 3.000 millones- ya se puede confirmar que habrá un verdadero caos de tránsito por el esquema montado.

En relación al tránsito fueron varias las definiciones que realizaron las autoridades. Entre las mismas señalaron que durante el viernes 30/11 y el sábado 1/12 no habrá trenes ni funcionarán las líneas de subte en la Ciudad de Buenos Aires.

Aunque los colectivos funcionarán, se establecerán varios perímetros dentro de la Ciudad donde no podrán acceder. El de mayor alcance implicará el cierre de los manzanas y zonas ubicadas entre las calles Independencia, Entre Ríos/Callao, Las Heras, Sarmiento, Figueroa Alcorta y La Pampa. Este cierre se llevará a cabo entre las 21 h del jueves 29 de noviembre y las 00 h del domingo 2 de diciembre.

En la misma franja horaria se cerrarán las autopistas Illia, Cantilo y Lugones, tres de las principales arterias de acceso a la Ciudad.

Los funcionarios informaron que el Aeroparque Jorge Newbery estará cerrado para la actividad comercial desde el mismo jueves 29/11. Lo mismo ocurrirá con el aeropuerto de El Palomar.

El enorme operativo generará un verdadero caos en el funcionamiento de la Ciudad más allá de que el gobierno decretó un feriado solo para la capital del país. Ese feriado alcanza al ámbito estatal. Se descuenta que en la esfera de los privados también implicará una menor actividad. Sin embargo, en una ciudad en que permanentemente entran y salen cientos de miles de personas, se descuenta que lo mismo habrá múltiples dificultades para manejarse.

En las redes sociales se hicieron escuchar las críticas. Precisamente porque el oficialismo esgrime el argumento de "no interrumpir el tránsito" frente a cada reclamo de los trabajadores o de otros sectores. Sin embargo, no tiene ningún tipo de problema a la hora de sitiar la Ciudad a la hora de mostrar subordinación al gran capital imperialista y sus representantes.

Usted es el visitante N°