Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Centro Gallego: Socios y trabajadores contra el vaciamiento patronal y la entrega de Daer

14.11.2018

Reclaman salarios adeudados hace trece meses y denuncian despidos de la intervención en complicidad de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad que conduce el triunviro de la CGT. El negocio inmobiliario pretende llevarse por delante a la salud.

El mediodía del pasado martes 13 de noviembre, el Centro Gallego de Buenos Aires fue nuevamente escenario de una nueva protesta de socios y trabajadores que se oponen a su vaciamiento. Según denuncian, la actual intervención, encabezada por Martín Moyano Barros, adeuda salarios, aguinaldos, y redujo a la mitad el plantel de empleados.

El Centro fue intervenido en 2012 y, actualmente, quienes están a cargo manifestaron la intención de vender el hospital para –dicen- poder resolver las cuestiones económicas y laborales que enfrentan. En el último tiempo incluso trascendió como potencial comprador el grupo Ribera Salud (actual administrador de la Fundación Favaloro).

Frente a este escenario Yolanda Guitian, enfermera con más de 25 años de servicio en el Centro Gallego y delegada del Sindicato de Salud Privada de la CTA Autónoma, informó que no hay ningún compromiso escrito serio de parte del comprador ni de parte de la intervención que manifieste que lo van a vender: “creemos que apuestan a vender el hospital vaciado para un negocio inmobiliario”.

Cuando se reactivó la institución, la planta de trabajadores alcanzaba los 1500 puestos y había una capacidad operativa para atender 350 camas. Hoy son 600 empleados y tan sólo 20 camas funcionando.

Lo paradójico es que este afán privatizador no sólo cuenta con el aval de la intervención y autoridades del Ministerio de Trabajo. Los trabajadores denuncian que el propio Héctor Daer, titular de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) respaldaría el vaciamiento que impulsa la patronal.

Como pudo comprobar el equipo de Canal Abierto durante la cobertura de la manifestación, los delegados de ATSA amedrentan a enfermeros y enfermeras despedidos y a aquellos que se organizan en el nuevo Sindicato de la Salud de la CTA Autónoma. En este marco, Daer y los delegados de ATSA hicieron la vista gorda con los recientes despidos de Marcelina Colque Silisque, Graciela Gómez, Valentinca Copaico y Julia Jaldin, candidatas a delegadas en las elecciones del 22 de noviembre que llevará adelante el gremio de la Central que encabezan Ricardo Peidro y Hugo Godoy.

Actualmente, el hospital cuenta con 4.000 socios que también reclaman la falta de médicos para su atención. “Están sufriendo estas penurias después de haber abonado por muchos años su cuota de afiliado”, expresó Guitian.

 

Libertad y democracia sindical contra la burocracia y la patronal

 

En apoyo a estas trabajadoras despedidas referentes de la CTA Autónoma Capital, de ATE Nacional, de organismos de derechos humanos -entre ellos la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas– se hicieron presentes en el sanatorio para presentar un pedido de reunión urgente a la gerencia para plantear la situación de persecución gremial.

Las trabajadoras aprovecharon la visita del Presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar Blanco, junto a nueve intendentes de la provincia gallega, para exponer la situación de vaciamiento de la institución construida por el esfuerzo de generaciones de gallegos residentes en el país que aportaron a la institución, emplazada en el predio de Belgrano 2189 desde 1917.

Violencia institucional en el Pellegrini: el testimonio de un docente

13.11.2018

Ricardo Romero, profesor de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini-UBA, se refirió a la requisa violenta de efectivos policiales a alumnos adolescentes de la institución.  

El profesor de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini-UBA, Ricardo Romero, publicó una columna en el diario Página 12 reflexionando sobre el hecho de violencia institucional ocurrido en la puerta de la Escuela Carlos Pellegrini, el viernes 9 de noviembre pasado, en la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, el trabajador de la educación reflexionó en torno a la violencia de los efectivos policiales: “Sin duda, pegarles golpes de puño a profesores y estudiantes en puntos de knock out, como se ve en los videos a quien escribe, o al hígado a chicas y chicos de 15 años, denota la violencia institucional y muestra lo repudiable del accionar de las fuerzas frente a ésta situación”. 

En esta misma dirección, el docente cuestionó la cobertura mediática del hecho y defendió el accionar de los docentes que impidieron que los efectivos policiales no abusen de su autoridad. “Si bien ciertos medios acusaron a docentes de ´enfrentar´ a la policía para impedir la detención de un ´supuesto portador de marihuana´, lo cierto es que trataron de buscar la mejor forma de abordar una situación que involucraba a un joven de 15 años estudiante de nuestra escuela.” 

Además, el testigo de los hechos señaló: “Es preciso realizar una reflexión profunda sobre el accionar de las fuerzas, más en temas referidos a adicciones, donde sería recomendable propiciar abordajes formativos y no represivos, o al menos que sea implacable con organizaciones delictivas y más humana con la ciudadanía”. 

Finalmente, concluyó: “Ojalá esas conductas llamen la atención de los responsables institucionales de las fuerzas y procedan a propiciar un cambio en su accionar, porque ese sería el mejor ejemplo de una tarea docente.”

Cabe recordar que desde el Centro de Estudiantes habían relatado en un comunicado: "En ese momento hubo todo tipo de agresiones físicas. Los policías empujaron a un preceptor que se desvaneció y tuvo que recibir asistencia médica. Además, golpearon a varias personas más e, incluso, amenazaron con arrojar gas pimienta".

Por su parte, la institución educativa emitió una declaración formal y destacaron: "Al pretender subir al niño al patrullero, la reacción de los alumnos fue intentar impedirlo. Los oficiales deciden abrirse paso entre decenas de menores y autoridades llevando a una situación violenta que terminó en empujones, con un docente golpeado desmayado en el piso y con chicas y chicos con crisis nerviosas y de angustia que fueron atendidos por el SAME".

Villa 21-24: El macrismo perdió las elecciones para la Junta Vecinal

13.11.2018

por Lucas Molinari

Los comicios se habían suspendido el 28 de octubre y hubo denuncia del conjunto de las listas opositoras señalando a una jugarreta del macrismo para impedir una votación limpia del barrio. Finalmente el domingo se hizo la votación para renovar autoridades en la Comisión Vecinal de la villa 21-24 y ganó la lista Azul y Verde.

 

El gran perdedor es Cristian Heredia, que supo tener una relación directa con el kirchnerismo y con el cambio de gobierno en 2015 se pasó a las filas del macrismo con su Lista Multicolor.

El lema “Tierra, Techo, Trabajo” fue el ganador y la Lista Azul y Verde quedará al frente de la Comisión Vecinal.Militantes de Ate Capital, La Cámpora, Partido Justicialista, Movimiento Evita, Movimiento Popular La Dignidad, el Frente Popular Darío Santillán, Frente de Organizaciones en Lucha, entre otros espacios, esperaban con alegría los resultados finales.

“Acá está la cuna del peronismo” expresó Rulo Ozuna, mientras se abrazaba a Adrián Falcone, militante de ATE Capital y del Partido Justicialista, que acompañó la conformación y la campaña de la Lista Azul y Verde. Ozuna será el próximo Coordinador General de la Junta Vecinal.

También muchos jóvenes estaban felices después de semanas de caminar el barrio para convencer a vecinos y vecinas de su propuesta. Cristian Iturbe de la Juventud de la Azul y Verde comentó: “Este sábado se inundaron sabes cuántas casas y a nosotros nos duele cuando la gente se inunda. Entre 15 jóvenes estuvimos ayudando a sacar a baldazos el agua de las casas. Yo no era militante hace un año y ahora armamos un grupo que apunta a cambiarle la mentalidad a los jóvenes, que la política no es mala que la política es buena, que es sucia si vos la ensucias, que la política es esencial para la vida. Queremos cambiarle la mentalidad a los jóvenes, que salgan de la droga y de los vicios, que estudien y que militen…”

Tras 25 años, cierra en la Recoleta el Buenos Aires Design

13.11.2018

El Buenos Aires Design, el complejo de decoración de Recoleta, cerrará sus puertas el domingo, luego de 25 años, a raíz del vencimiento de la concesión en manos de la empresa Irsa, tras lo cual el Gobierno porteño retomará su posesión para definir las opciones a futuro, mientras que los trabajadores del centro comercial piden tiempo para dejar el sitio.

La clausura del shopping fue confirmada por fuentes del Gobierno porteño y de la empresa IRSA por la finalización del contrato rubricado en 1993 entre ambas partes. No obstante aclararon que existirá un período de tres meses, hasta el 18 de febrero, para adecuar el inmueble para su entrega.

Pero durante ese lapso, el complejo no podrá funcionar como tal ni tener sus puertas abiertas a los visitantes, lo que obligará a los comerciantes del polo –dedicado mayormente a la venta de muebles y decoración– a abandonar los locales que explotan cuanto antes.

Según informó el Gobierno de la Ciudad en un comunicado, “el hecho de que la vigencia de esta concesión finaliza este domingo era una cuestión ya sabida de antemano por todos los actores intervinientes”. “De esta manera, el predio vuelve a manos de la Ciudad, que está analizando distintas opciones de cara al futuro”, destacó y precisó que “se presentó un proyecto de ley que impulsa una concesión por 20 años, enfocado en un desarrollo cultural, gastronómico y comercial del predio, y con un nuevo mecanismo de actualización de canon”.

La iniciativa fue aprobada en primera lectura por la Legislatura porteña en la sesión del 11 de octubre pasado, para que el Ejecutivo pueda llamar a una nueva concesión del lugar, que cuenta con unos 70 locales, por un plazo de 15 años, con chance de una extensión por cinco años más.

En rigor, el proyecto del oficialismo planteaba un período de hasta 70 años y promovía la declaración de “innecesario” del predio con la incorporación de la figura del “derecho real de superficie”, incluida en el nuevo Código Civil y Comercial, como mecanismo alternativo al proceso de concesión. Pero el debate en las comisiones legislativas transformó la propuesta en una concesión, dejando fuera la idea del “derecho real de superficie”, y bajó considerablemente el plazo; así como también introdujo un artículo que posibilitaba la continuidad de los locales comerciales por un plazo de hasta 18 meses o hasta tanto se adjudicara la nueva concesión.

Adriana De Angelis, del Hard Rock Café que funciona en el shopping, explicó que “esa ley nos garantizaba la continuidad, pero ahora nos dicen que van a cerrar el 18, que va a quedar tapiado, y son cientos de trabajadores que vamos a quedar en la calle”.

Sin embargo, la norma solo cuenta con media sanción, dado que responde a las leyes denominadas “de doble lectura”, con lo cual debe pasar aún por una audiencia pública en la Legislatura programada para el 3 de diciembre y retornar al recinto para su aprobación final antes del receso de verano.

Como parte de su reclamo, los comerciantes anticiparon que van a realizar una protesta hoy, a las 8.30.

Villa 21-24, el domingo también jugó el Superclásico

13.11.2018

Por Iván Barrera y Vivian Palmbaun

El pasado domingo finalmente se realizaron las elecciones de la Junta Vecinal en la Villa 21-24. Los vecinos y las vecinas le dijeron basta al presidente de la junta vecinal, le dieron la espalda a las listas oficialistas y, votaron con fuerza por la unidad opositora. Fue un contundente triunfo del lema de unidad Techo, Tierra y Trabajo.

Cuando aún quedaban resabios de las inundaciones del sábado y caían tímidamente las últimas gotas del domingo en la Villa 21-24, producto de la lluvia torrencial  y la desidia del gobierno de la ciudad, se realizaron las elecciones de la Junta Vecinal de la Villa 21-24. Ni la lluvia ni la histórica final de la Copa Libertadores fueron un obstáculo para que los vecinos y las vecinas del barrio fueran a votar, luego de postergaciones y una demora de más de dos años.

Luego de un intento fraudulento de imponer listas y mesas fantasmas, logrando atrasar dos semanas las elecciones, los comicios se llevaron adelante con normalidad y una gran concurrencia. Una marea villera se acercó a las Escuelas 6 y 12 para decirle basta a la dirección cambiemita.

 

Un partido decisivo

 

Una marea de vecinos y vecinas copó los pasillos de la 21-24 para acercarse a votar, formando largas filas que demoraban hasta 20 minutos el acceso al cuarto oscuro. Fue una corriente constante que decidió ponerle un freno a la junta oficialista. Un aluvión de personas, que no eran las del agua del día anterior, apostó por la unidad frente a la complicidad de las políticas de ajuste.

Aún resonaban los ecos de una lluvia torrencial y las llamadas de auxilio de las y los vecinos que el sábado pasado una vez más  pedían que el gobierno de la ciudad,  se hiciera presente con bombas, para desagotar lo que se transformó en un río que inundaba el lugar.  Un torrente de agua imparable que no respetó ni pibes, ni a los viejos ni a nada que estuviera en su paso. Una muestra de cómo viene gestionando el macrismo en el barrio. La última gota de un vaso que se llenó hace rato.

Después de un sábado movido, en que las autoridades de mesa no tuvieron descanso, a pocos metros, ahí nomas en La Boca, comenzaba la final continental más importante de la historia. Todo parecía indicar que llegadas las 16 hs. del domingo se paralizaría la votación para que un pueblo futbolero se reúna frente al fulgor de algún televisor a ver uno de los partidos más importantes de la historia.

Otro pronostico más que equivocado. Ni el pitazo inicial ni los gritos de gol detuvieron a las y los vecinos. Cientos de personas se siguieron acercando a las escuelas a expresar su voto en todo momento.

Un día después de la catástrofe, las y los casi 20 mil empadronados para votar decidieron que es necesaria la organización en unidad para gestionar las necesidades del barrio, alejados del punterismo y las conveniencias del gobierno. Desde el Frente Popular Darío Santillán, que participó con la lista Azul, Roja y Negra expresaron que “la unidad logró ganarle al macrismo, con el lema Tierra Techo y Trabajo integrado por diez listas”.  

Fue empate con sabor a poco en La Boca y una victoria histórica en la 21-24. Las calles se colmaron de vecinos y vecinas para cantar, tocar el bombo y festejar la victoria de la unidad.

 

Barrio popular

 

En la villa 21-24 viven unas 100.000 personas. Las condiciones de habitabilidad del barrio popular más grande de esta ciudad son de gran precariedad y abandono, por parte del gobierno de la ciudad. Las autoridades vecinales se eligen para que las y los vecinos gestionen sus necesidades de vivir con la mayor dignidad posible en medio de lo que significa vivir en la precariedad de un barrio popular. Sistemáticos cortes de luz, falta de recolección de residuos, falta de urbanización, de agua, de acceso a la salud, insuficiente cantidad de vacantes para que las y los niños asistan a la educación y la lista continúa. A ello se suman la precariedad de las viviendas y las difíciles condiciones de habitabilidad para sus habitantes.

El Pro en el gobierno desde hace 10 años, a través de sus distintas caras visibles,  con esa retórica de buenas intenciones ganó elecciones pero no solucionó las carencias,  que al contrario parecen profundizarse con la gestión cambiemita a nivel nacional. 

A pesar de las inclemencias climáticas, del clásico que jugó la Libertadores, que los medios fogonearon hasta el hartazgo, las y los habitantes de la populosa 21 fueron a votar en medio de los restos de la inundación del día anterior. Barro, basura y lo que el agua dejó todavía estaban frescos,  poblando los pasillos, bajo un cielo amenazante, cuando comenzó el horario de votación. Una elección que irregularmente había sido suspendida por la justicia quince días antes, por su propia impericia. Dos años tardaron en llamar a elecciones, con el mandato vencido de la Junta Vecinal que respondía al macrismo y que no se quería ir. 

Con gran trabajo las y los vecinos fueron construyendo un lema de unidad en donde confluyeron diez listas de organizaciones sociales y vecinales, con la heterogeneidad que ello implica. Cerca de las diez de la noche, cuando la Libertadores dejaba atrás la fecha, llegaba el resultado de las elecciones de la Junta Vecinal. El lema de unidad Tierra, Techo y Trabajo lograba desplazar a la lista que representaba al macrismo en el barrio.

En un contexto difícil para terminar el 2018, en medio de la ley de Presupuesto que se debate en el Congreso y con las elecciones del 2019,  donde la gestión Cambiemos apuesta su destino, será el momento en que le toque tomar decisiones a la nueva Junta Vecinal. “El año que viene va a ser un año muy difícil porque es un año electoral y el oficialismo no va a estar al frente del barrio con sus proyectos y en paralelo se juegan proyectos de urbanización, mudanza de viviendas, que es algo muy complejo. Queda el desafío de sostener una Junta Vecinal, compuesta bastante heterogéneamente entre organizaciones que no son amigas del gobierno de turno, entonces tendremos que hacer el esfuerzo para superar las trabas que nos va a poner el gobierno”,  expresaban desde el FPDS.  

El clima del clásico no quedó ajeno: camisetas de Boca y de River se fundieron también en el festejo, mostrando que éste era el partido a jugar, éste era el partido a ganar y éste era el día para apostar a la unidad.

El sol ya no brillaba, las escuelas cerraron sus puertas pero la alegría duró entrada la noche, con una caravana recorriendo calles y pasillos de la villa dando comienzo a una nueva esperanza. Pasó la tormenta y brilló la luna de Barracas sobre el carnaval improvisado.

La gestión de las propias necesidades por parte de las y los habitantes de la Villa 21-24 parece ser un camino de compromiso no exento de dificultades, cuando el clientelismo político parece no ser el único recurso.

Usted es el visitante N°