Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Subtes: desde el martes 20 el boleto aumentará $1 por mes hasta febrero

13.11.2018

La tarifa del subte alcanzará un máximo de $16,50 en el mes de febrero de 2019.

La empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) informó que a partir del martes 20 de noviembre, la tarifa del servicio de subte pasará a costar $13,50, lo que significa un incremento de un peso respecto al valor vigente en la actualidad de $ 12,50.La medida forma parte del pedido formulado por la Ciudad de Buenos Aires de aumentar progresivamente el precio del pasaje en subte $1 por mes hasta llegar a $16,50 en febrero de 2019.En el caso del Premetro la tarifa pasará a costar $4,50 a partir del martes 20 de noviembre, con una suba mensual de $ 0,50 hasta febrero, cuando pasará a costar $ 6.

La actualización -según Sbase- responde a la variación de la tarifa técnica que refleja el costo de la explotación del servicio, así como con la necesidad de equiparar los valores de los diferentes medios de transporte y contribuir con la política de reducción de subsidios.

De esta manera, el viaje costará $13,50 y continuará en vigencia el sistema de tarifa escalonada que beneficia a los pasajeros frecuentes: quienes realicen de 1 a 20 viajes pagarán $13,50; entre 21 y 30, $10,80; de 31 a 40 viajes, $9,45; y de 41 viajes en adelante, $8,10. Asimismo, el Premetro costará $4,50.

El beneficio de la tarifa escalonada se complementa además con el de la Red SUBE, el sistema a través del cual se realizan descuentos del 50% y 75% a las personas que combinen dos o más medios de transportes en el área metropolitana.

También seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, los pases para personas con discapacidad, el pase para personas trasplantadas y en lista de espera, y el boleto estudiantil que beneficia a estudiantes primarios y secundarios ?todos ellos pueden viajar gratis-; y los abonos maestro ($290), estudiantil ($145, para alumnos de escuelas secundarias o terciarias no universitario) y social ($7,50 por viaje).

Nehuen Rodríguez: cumplir años con quienes ya no están

11.11.2018

por Colectivo de Medios Populares

Un nuevo festival en la fecha de su cumpleaños, en el barrio que lo vio crecer, nos dio la oportunidad de recordarlo en plena alegría. Su vida nos sigue iluminando, en el camino en que continuamos buscando justicia.

La calle Palos, casi esquina Pinzón,  en La Boca, ya comienza a convertirse en un punto de referencia barrial. Es que el Merendero Madres en Lucha brinda una ayuda fundamental en estos tiempos de macrisis, donde la comida escasea, y más aún la solidaridad. Un espacio de encuentro y de acción para quienes pasaron de ser “simples vecinas de barrio”  a mujeres en búsqueda de justicia por sus pibes, y, en ese camino, por todxs.

Pero además, porque cada 7 de noviembre se celebra la vida de un vecino inolvidable: Neuhen Rodríguez. Este quemero que vivió en el barrio de La Boca, hasta diciembre de 2014, cuando Daniel Castagnasso y José Daniel Soria Barba a bordo de una camioneta de la por entonces Policía Metropolitana, lo atropellaron y mataron casi en el acto mientras circulaban sin sirenas, a alta velocidad y por momentos en contramano por la calle Ramón Carrillo.

Los 7 de noviembre entonces se ocupa la calle y se la convierte en fiesta, para “cumplir años con los que no están”, como dirá Angélica, la mamá del Kiki Lezcano, quien también cumple en este mes y que será celebrado el próximo sábado 10 en Villa 20 de Lugano.

Nos encontramos en La Boca en una fiesta callejera, con toda la fuerza y la bronca que se necesita en un contexto signado por los efectos de la doctrina Chocobar. Con “este gobierno que hoy tenemos que les dictó la pena de muerte a nuestros pibes, y es cuando más tenemos que cuidarlos. No sólo con balas los están matando, les sacaron todos los derechos, la educación, la salud y hasta la comida” dirá Dolores, la mamá de Ezequiel Demonty, a quien en 2002 la Policía Federal obligó, luego de torturarlo, a tirarse al Riachuelo. Su cuerpo aparecería ya sin vida días después.

Los festejos de cumpleaños, las pintadas de murales, las marchas, los festivales, en fin, las múltiples formas de ocupar la calle, son parte del proceso en el que esa lucha, que comienza con la pérdida como algo individual, se transforma en un reclamo colectivo. Nehuen es del barrio, de las amigas, las primas, las bandas, las organizaciones. Y es el hijo de las otras madres, que han sufrido esta misma violencia por parte del Estado. Eso se siente en este festejo. Casi no hay persona que no tenga en el cuello o en el pecho la cara de Nehuen.

Este encuentro fue también de alegría y amor, de ese que sentimos cuando vemos a este quemerito en las pintadas callejeras, o cuando escuchamos sus historias contadas por familiares y amigues. Encontrarnos para celebrar lo que fue la vida de Nehuen nos llena de impulso para seguir batallando contra la represión policial y el gatillo fácil. Y, como dirá Roxy, su mamá, para pelear por cada uno de los derechos arrebatados: “estamos acá para festejar la vida, que a nuestros pibes no los arrebate más la policía. La idea es que todos tomemos conciencia, como yo en un principio lo miré por televisión, y después como una vecina común, cuando me sucedió, hay que salir a las calles, hay que pelear por todos los derechos que nos arrebatan todos los días”.

Roxana se emociona cuando habla de las “madres que le abrazan el alma” y que aquí están, y con ellas también el Kiki Lezcano, el Paly Alcorta, Juan Pablo Kukoc, Darío Santillán, el Bocha Rego y tantos/as otras/os. Hoy los vemos felices aquí, en esta comunidad que ha sabido transformar el dolor en lucha, lo individual en colectivo, el recuerdo en acción. La potencia de lo colectivo y la necesidad de estar en la calle se repite en las intervenciones de las mamás y el papá que pasan por el micrófono. Alberto Santillán, el papá de Darío, se expresará también en ese sentido: “nuestro lugar son las calles, donde presentamos la lucha, donde nos hacemos fuertes, donde hemos conseguido muchas cosas. Estoy seguro que Darío estaría acá, yo estoy como padre, al lado de estas madres que lo dan todo”.

Así, con el recuerdo de lxs pibes y ocupando la calle, los 7/11 ya no serán iguales en el barrio de La Boca. Hay un nuevo momento de encuentro, para que no nos arrebaten las sonrisas. Hay un nuevo santito al que venir a celebrar. Hay una nueva historia que comienza a ser escrita.

 

El Colectivo de Medios Populares: FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente

(Desde el Colectivo de Medios Populares producimos en unidad como urgencia y como apuesta. Coincidimos en que la comunicación no es mercancía. Nos encontramos, ensamblamos, complementamos, potenciamos y existimos, intentando romper con una máxima que buscan imponer como natural: que entre iguales, solo queda competir)

AySA proyecta un aumento del 31,6% en los primeros cincos meses de 2019

9.11.2018

La empresa que presta servicios para 26 municipios de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal planifica un incremento de 17% para enero y de 27% desde mayo

AySA, la empresa de agua y saneamiento que presta servicios en Capital Federal y 26 municipios del Gran Buenos Aires, proyecta un tarifazo de 31,6% para los primeros cinco meses de 2019. En ese aspecto, propone que se incremente 17% a partir del 1 de enero y del 27% desde el 1 de mayo.

El planteo será presentado en la audiencia pública del próximo jueves y según la firma la proyección incluye un aporte de $866 millones para cubrir la tarifa social por parte de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Este año, ese beneficio fue trasladado al resto los usuarios a través de subsidios cruzados que ahora se eliminarán.

Según el informe de AySA, publicado en el sitio del ente regulador ERAS, la factura media por mes antes de impuestos por los servicios de agua y cloacas evolucionará de la siguiente manera: residenciales en barrios de coeficiente zonal alto (513.496 usuarios) pasará de $415,6 a $486,3 en enero y a $617,6 en mayo. Residenciales de barrios de coeficiente zonal medio (936.633 usuarios) pasará de $371,6 a $434,8 en enero y a $552,2 en mayo. Residenciales de barrios de coeficiente zonal bajo (899.457 usuarios) la factura pasará de $366,5 a $428,8 en enero y a $544,5 en mayo de 2019.

A los beneficiarios de la tarifa social se les aplicará un descuento adicional que amortigüe el tarifazo hasta la fecha de renovación o cese del subsidio.

AySA aplicó una suba del 300% en sus tarifas en 2016, 23% en 2017. Mientras que en 2018, fue de 26% para 2,8 millones de hogares del el área de concesión, pero para 1,2 millones de residenciales dentro del total, ubicados en los barrios de menor coeficiente zonal, el alza llegó al 68%, por la eliminación de un descuento del 25% que se redujo progresivamente desde julio y hasta diciembre próximo.

“Somos profesionales”: Gran marcha de enfermeros contra la ley de Larreta

9.11.2018

La reforma impulsada por el gobierno porteño desconoce a los técnicos en enfermería como profesionales y los considera personal administrativo. Trabajadores de los 34 hospitales de la Ciudad movilizaron de Congreso a la Legislatura

Distintos sectores de trabajadores y trabajadoras de la salud de la Ciudad de Buenos Aires realizaron una importante movilización frente al Congreso de la Nación, para rechazar la reforma aprobada el 1 de noviembre en la Legislatura porteña por la cual los enfermeros y las enfermeras ya no somos profesionales sino personal técnico-administrativo.

La comunidad de los 34 hospitales porteños se manifestaron contra el vaciamiento sistemático de los centros de salud, contra el proyecto de cerrar cinco hospitales y la precarización laboral de sus trabajadores, y el reciente ataque a la formación académica. El proyecto oficialista sancionado regula a los profesionales del sistema público de salud, excluyendo a los “Licenciados en Enfermería”, “Licenciados en Instrumentación Quirúrgica”, y los “Licenciados en Bio-imágenes”, de la categoría profesional.

Fabiana Pérez, delegada de ATE en el Hospital María Ferrer e integrante de la Multisectorial por Salud, explicó: “Exigimos el pase a profesionales de salud, muchos tenemos entre 5, 7 y hasta 9 años de estudios, con la licenciatura, los profesorados y los doctorados, el Gobierno de la Ciudad nos está discriminando”.

“Los diputados porteños van a presentar un proyecto para que nos escuchen y vamos a hacer medidas de fuerza como paros parciales por turno”, adelantó la trabajadora.

La marcha de esta tarde llegó a la Legislatura de la Ciudad Autónoma cerca de las 16 horas. Las juntas internas realizaran acciones de protesta durante los próximos días, y los distintos sectores representados confluirán en una medida a fines de noviembre. ATE ya anunció un Paro Nacional de salud para el próximo miércoles 21 de este mes.

FESTIVAL POR NEHUÉN: “No les vamos a dar el gusto a sus asesinos de que nos vean tristes”

8.11.2018

Por Leonardo Marcote

Si algo aprendió Roxana Cainzos luego de que la Policía Metropolitana le matara a su hijo, es que nada se resuelve desde el llanto, desde la inmovilidad. Transformar toda esa furia en lucha fue su mayor virtud. Por Nehuén, pero también por todos los chicos y chicas que sufren a diario hechos de violencia institucional.

.Para Roxana es fundamental recordar a Nehuén con alegría. Utilizar la fecha de su nacimiento como jornada de lucha, de denuncia, de reencuentro con otras madres que sufrieron igual que ella, pero que hoy están más fuertes que nunca. Cortar la calle y bailar al ritmo del “Potro” Rodrigo o Los Redonditos de Ricota. Abrazarse con Alberto Santillán, el papá de Darío, asesinado por la policía en junio de 2002, en Avellaneda. Celebrar la vida y no la muerte, de eso se trató el festival que recordó el natalicio de Nehuén Rodríguez.

“Yo sé que a él le hubiera gustado esta manera de recordarlo”, cuenta Roxana. “Una fiesta por su cumpleaños. Con sus amigos de siempre y con los nuevos compañeros y compañeras que fui haciendo en este camino de pedir justicia por él. Hoy lo recuerdo con mucha alegría. Y, aunque a veces me agarran los momentos de tristezas, de a poco los voy dejando atrás. Toda esta gente que hoy se acercó hasta el barrio para recordarlo me aguanta el corazón en los momentos duros.”

El asesinato de Nehuén ocurrió el 15 de diciembre de 2014, a las 0,30, cuando iba con su moto rumbo a la casa de un amigo, al pasar por la esquina de Brandsen y Ramón Carrillo, en Barracas, es atropellado por una camioneta Ford Ranger de la Policía Metropolitana. Gracias a la investigación de la familia y de sus amigos, que se encargaron de buscar a los testigos de lo que había sucedió aquella madrugada, se comprobó que la camioneta que manejaba el oficial Daniel Germán Castagnasso iba a más de cien kilómetros por hora y que cruzó el semáforo en rojo y sin hacer sonar la sirena.

“Trataron de ocultar pruebas, de todo nos hicieron. Pero gracias al apoyo de las Organizaciones Sociales pudimos instalar el caso en los medios. Nos costó, pero lo logramos y pudimos llegar al juicio y a la condena de uno de los policías.”

Nehuén era hincha de Boca y soñaba con jugar en las inferiores del club pero siempre encontró las puertas cerradas. Con bronca dejó de seguir al Xeneize y encontró su segunda casa en el Club Atlético Huracán, donde jugó tres años en las divisiones inferiores. Al mismo tiempo que defendía los colores del Globo comenzó a estudiar actuación en el Teatro San Martín. A medida que iba creciendo el teatro lo apasionaba cada vez más y le dijo a su mamá que quería ser actor.

El sábado 14 de diciembre de 2014, Huracán jugó en la provincia de Mendoza la final por el ascenso a la primera división contra Atlético Tucumán. Nehuén, esta vez, tenía que conformarse con ver el partido por televisión porque la final se jugó sin público. Vio el partido en su casa, junto a su familia. Festejó la vuelta de su equipo a la máxima categoría, luego de haberle ganado al equipo Tucumano por 4 a 1. Entre lágrimas de emoción le dijo a su mamá: “Estoy tan feliz… Ahora me puedo morir tranquilo, el globito volvió a primera”. Roxana le pidió que no diga eso. Estaban sentados en la puerta de la casa, hacía calor. Los vecinos pasaban y lo saludaban, todos sabían de la pasión de Nehuén por Huracán. Ese sábado a la noche fue la última vez que Roxana lo vio con vida.

“Mi hijo era lo más importante y la lucha va a continuar de por vida. Hoy lo estoy celebrando y mañana seguimos con las acciones que hacemos con los familiares que pasaron por mi misma situación. No podemos darnos el lujo de parar. Estos festejos son una caricia al alma que nos permiten retomar con más fuerza. Aprendí muchos de las Madres de Plaza de Mayo que vienen luchando hace años. Tenemos que enseñarles a nuestros hijos de que hay que pararse y dar pelea. Que defiendan sus derechos y no se dejen pisotear por nadie.”

En la vereda de la casa donde vivió Nehuén, a pocas cuadras de la cancha de Boca, se instaló una parrilla repleta de Patys y chorizos, a un costado, un grupo chicas se encargan de vender gaseosa o cerveza. Todo el dinero recaudado es para poder seguir adelante con las acciones y con el merendero “Madres en Lucha”, un proyecto que se inició luego de la última Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, el 27 de agosto de 2018.

“Lo armamos en mi casa porque no teníamos plata para alquilar un local”, explica Roxana. “Hoy es un merendero que le da merienda a 40 chicos y chicas. Tratamos de ayudar un poco por que la situación en estos barrios es muy difícil y quizás una merienda los ayuda un poco a palear el hambre porque a la noche no hay un plato de comida como antes.”

–¿Qué crees que pensaría Nehuén de esta fiesta que se organizó en la puerta de su casa?

— Estaría muy feliz y yo siento que esta es la mejor manera de recordarlo. Él me impulsa a todo esto. Él era fiesta, alegría, sonrisa, compañerismo. Entonces la mejor manera es honrar su vida y no lamentar su muerte. No le vamos a dar el gusto a sus asesinos de que nos vean tristes. Entonces, volviendo a tu pregunta, no tengo dudas de que él está muy contento con esta celebración.”

Usted es el visitante N°