Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

SUMATE al 7° RUIDAZO NACIONAL

5.2.2019

#NoAlTarifazo #BastaDeAjuste

 

Este VIERNES 8 de Febrero a las 20 hs.

Hasta que no ANULEN los TARIFAZOS seguiremos con los RUIDAZOS

BASTA DE TARIFAZOS! BASTA DE CORTES DE LUZ!

1. Exigimos a la Legislatura que convoque a Sesión Extraordinaria para sancionar la Ley de Emergencia Tarifaria, un nuevo régimen de Tarifa Social y frenar los cortes de Servicios Públicos (Proyecto de Ley N° 3.489-P-2018).
2. Demandamos al GCBA la suspensión de los aumentos del Subte de este mes y siguientes.
3. Basta de destruir nuestros barrios con negociado$ inmobiliarios.
4. Basta de Ajuste! Defendamos a nuestros niños/as y a nuestros mayores.
5. Basta de endeudarnos.
6. Defendamos la Salud y la Educación Pública.

Por una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA en serio con Comunas Autónomas.

Convocamos desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad, el Movimiento Comunero, Asamblea Ciudadana a sumarse desde sus casas, balcones y desde las siguientes esquinas:

En este *Mapa* están todos las esquinas y contactos de cada una de ellas:
https://buff.ly/2CcY0O8

Comuna 1
Parque Lezama: Av. Brasil y Defensa.
Av. Independencia y Defensa.
Av. Independencia y Chacabuco.
Av. 9 de Julio y Autopista 25 de Mayo.
Comuna 2
Av. Córdoba y Pueyrredón.
Av. Santa Fe y Callao.
Av. Córdoba y Av. Callao.
Comuna 3
Av. Belgrano y Jujuy
Plaza Miserere: Av. Pueyrredón y Av. Rivadavia.
Av. Corrientes y Av. Callao.
Av. San Juan y Av. Entre Ríos.
Av. Córdoba y Pueyrredón.
Comuna 4
La Boca: En 5 esquinas (Av. Benito Pérez Galdós y
Av. Alte. Brown)
Parque Patricios: La Rioja y Av. Caseros.
Pompeya: Av. La Plata y Av. Chiclana
Comuna 5
Almagro: Av. Corrientes y Medrano
Boedo: Boedo y Av. San Juan.
Comuna 6
Acoyte y Rivadavia
Monumento al Cid Campeador: Av. San Martín y Av.
Gaona
Comuna 7
Plaza Pueyrredón (Flores): Av. Rivadavia y Artigas.
Parque Chacabuco: Av. Asamblea y Emilio Mitre.
Varela y Eva Perón
Cobo y Curapaligüe.
Comuna 8
Av. Riestra y Murguiondo
Guaminí y Av. Gral. Fernández De La Cruz.
Av. Soldado de la Frontera frente al Cesac N° 3.
Av. Cruz y Piedra Buena.
Comuna 9
Av. Directorio y Lacarra.
Av. Rivadavia y Carhué.
J. B. Alberdi y Murguiondo.
Eva Perón y Escalada.
Comuna 10
Av. Lope de Vega y Av. Francisco Beiró
Av. Lope de Vega y Av. Álvarez Jonte.
Lacarra y Av. Rivadavia
Av. Lope De Vega y Nogoyá
Mercedes y Av. Juan B. Justo.
Comuna 11
Plaza Dr. Sáenz Peña: Av. Juan B. Justo y Boyacá
Nazca Av. y Alvarez Jonte Av.
Av. San Martín y Nogoyá.
Cuenca y Av. Beiró.
Comuna 12
Saavedra: Av. Balbín y Av. Goyeneche
Villa Urquiza: Monroe y Triunvirato.
Villa Pueyrredón: Mosconi y Artigas.
Comuna 13
Av. Cabildo y Juramento.
Federico Lacroze y A. Thomas.
Av. Crisólogo Larralde y Av. Cabildo.
Comuna 14
Av. Santa Fe y Av. Scalabrini Ortiz.
Av. Santa Fe y Coronel Díaz.
Av. Santa Fe y Av. Juan B. Justo.
Av. Córdoba y Av. Scalabrini Ortiz
Comuna 15
Av. de los Incas y Triunvirato.
Av. Corrientes y Ángel Gallardo.
Av. Corrientes y Av. Scalabrini Ortiz.
Av. Corrientes y Dorrego
Av. San Martin Av. y Av. Juan B. Justo.
Av. Federico Lacroze y Av. Forest.
Av. San Martín y Nogoyá.

CONTACTO: asambleaciudadanabsas@gmail.com

Facebook:
Web: https://buff.ly/2R2qHTc
Twitter:
Facebook Video:
YouTube: https://buff.ly/2TO8LgL
Proyecto de Ley N° 3489-P-2018: https://buff.ly/2Ch3Ais
Mapa de esquinas del Ruidazo: https://buff.ly/2CcY0O8
FIRMA en Apoyo a la EMERGENCIA TARIFARIA: https://buff.ly/2QLDoSb

 

 

¿Pobreza cero? Se duplicó el número de indigentes en Buenos Aires

 

Según cifras oficiales el número de indigentes en la ciudad de Buenos Aires pasó de 100.000 al inicio del gobierno de Macri, en 2015, a 198.000 al cierre de 2018.

 

Desde finales de 2015, de la mano de elevados niveles de inflación, que llegan a un acumulado cercano al 115%, la cantidad de indigentes se duplicó en la capital argentina.

En base a datos oficiales de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, en 2015 se habían registrado 100.000 indigentes. Un año después, llegaron a 146.000. En 2017, la cifra descendió a 140.000 pero volvió a aumentar en 2018 y cerró en 198.000 personas que se encontraron bajo la línea de indigencia. Es decir, un 98% de aumento con respecto a 2015 en la ciudad que tiene como responsable del gobierno a Horacio Rodríguez Larreta, del mismo partido que el presidente Macri.

El informe también señala que la cantidad de indigentes aumentó en cada medición durante 2018 de la mano de la inflación. En el primer trimestre del año pasado existían 132.000 personas en situación de indigencia. En el segundo trimestre fueron 173.000 individuos los que no alcanzaron a cubrir la canasta básica alimentaria. Y para setiembre de 2018 eran 198.000 los que se encontraban bajo la línea de indigencia.

También se ha verificado un importante aumento del número de personas en situación de calle, algo que no se veía mucho algunos años atrás. "Tomando como referencia el informe, se ve claramente que existe una correlación entre el empobrecimiento de una parte importante de los habitantes de la ciudad con el aumento de las personas en situación de calle", expresó Alejandro Amor, defensor del pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Otro factor que aumentó la cantidad de individuos durmiendo en las calles fue el ingreso de personas provenientes del conurbano bonaerense que llegaron a la Capital Federal en busca de mejores circunstancias.

Además, el informe registró el aumento de porteños que viven en situación de pobreza. En setiembre de 2015, año en el que Rodríguez Larreta asumió como jefe de gobierno porteño, había 414.000 individuos en situación de pobreza. En setiembre de 2018, fueron 639.000 las personas que no llegaron a cubrir la canasta básica total. Un total de 225.000 personas más que se situaron debajo de la línea de la pobreza.

La canasta básica total se incrementó casi 53% a lo largo de 2018. De esta forma, se ubicó cinco puntos por encima de la inflación total del año, que fue de 47,6%, según el Indec, siendo la más alta desde 1991.

¿Qué pasa con los artesanos de San Telmo?

3.2.2019

Por La Retaguardia

La disputa es por las calles que van desde Defensa al 1000 hasta el 700. Los propietarios de negocios de antigüedades pretenden que los y la feriantes se vayan. La cooperativa El Adoquín (CTEP) firmó un acuerdo para regularizar a un grupo de feriantes, pero los propios miembros de la cooperativa se opusieron ya que de esa manera les sacarían el puesto de trabajo a otros feriantes que no forman parte de El Adoquín. Entre las personas afectadas está Mónica Alegre, la mamá de Luciano Arruga, que contó acerca del conflicto a Fernando Tebele y Pedro Ramírez Otero, en Radio La Retaguardia. Cuando decir NO a las injusticias se hereda de hijo a madre.

 

“Hace tres semanas, ya casi va a ser un mes, que no trabajo. Somos 70 feriantes que prácticamente quedamos en la calle por un acuerdo que hizo la cooperativa El Adoquín, que en su momento nos asoció diciendo que dentro de la cooperativa podíamos pelear la legalidad de las calles donde trabajábamos”, comenzó Mónica Alegre explicando el inicio del conflicto. “Hace un mes se llamó a una reunión y se nos dijo que se había legalizado la feria. Fue una alegría muy grande. Se nos legalizaba en la calle Defensa al 700. A esa altura, hay una parte de la feria que está legalizada, se ven los tolditos de la Ciudad de Buenos Aires. Hay otra parte que tiene puestos, pero no están legalizados. Son feriantes, artesanos, que hace 15 0 20 años que están y que la vienen peleando como nosotras para tener la legalización”, contó Mónica y luego detalló: “La legalización que se nos daba era en Defensa al 700. Íbamos a tener un puesto legal, pero a esos feriantes se los iba a sacar de ahí. Hubo un enfrentamiento entre artesanos. Tuvimos que salir y dar la cara para decir que parte de El Adoquín no estamos de acuerdo. Queremos la legalización, no queremos trabajar por izquierda. Somos trabajadores y nos ganamos el mango honestamente. Somos 70 compañeros que quedamos sin cuadra y sin puesto. Estamos haciendo acampes todos los domingos, haciendo el aguante pacífico. Tenemos a la policía que nos amenaza con reprimirnos si tiramos paño”, expresó, intentando resumir una posición ética y solidaria clara. Quieren ser legales, pero no a costa de que otras personas, que llevan en algunos casos mucho más tiempo que algunas de ellas en el lugar, se queden como ilegales en un escenario público de legalización. Durante el programa radial La Retaguardia, también participó Ana, otra feriante que está en la misma situación. “El conflicto está sucediendo. Domingo a domingo nosotros estamos defendiendo nuestro espacio de trabajo, que venimos ocupando hace más de 10, 15 o 20 años según la antigüedad de cada artista, artesano o manualista que haya llegado a la calle Defensa. La feria empezó a crecer desde la Plaza Dorrego hacia la zona de Plaza de Mayo. Las cuadras que están en conflicto en este momento son las calles más antiguas, el 1000, 900, 800 y 700”, señaló Ana y destacó que la imposibilidad de armar la feria también afecta a los negocios cercanos del barrio, como restaurantes, heladerías y otros: “Históricamente, el conflicto siempre fue con los anticuarios y no con los negocios para turistas porque ellos abren sus comercios en base a que los turistas vienen a la feria artesanal. En estos tres o cuatro domingos que venimos en conflicto y no podemos armar la feria, los locales tienen un 60% de baja del consumo ese día. A ellos también los afecta porque la feria atrae mucho turismo”, expresó. El verdadero motivo del conflicto es que los dueños de los negocios de antigüedades pretenden mantener la calle Defensa libre de feriantes para obtener más ventas, incluso a costa de la pérdida del puesto de trabajo de esas otras personas: “El conflicto siempre fue con los anticuarios, gente muy poderosa que por cuestiones más de clase necesitan la calle Defensa ‘limpia’ para hacer sus propios negocios. Son gente que tiene inversiones y su lucro en eso. Hace muchos años que lo sufrimos y lo enfrenamos. Todos esos años se mantuvo la feria mostrando su cultura, su arte, sus artesanías, productos que todas las semanas los artistas y artesanos hacemos con nuestras manos y con mucho amor para poder ofrecer en la feria los domingos. Los anticuarios son revendedores de objetos ya manufacturados”, apuntó Ana.

 

Patear El adoquín

 

En el polémico acuerdo firmado por Gabriela Olguín, presidenta de la Cooperativa El Adoquín, al que muchos miembros como Mónica y Ana se opusieron, se convino trasladar a los y las trabajadoras de la cooperativa hacia Defensa al 700, sacando de allí a los feriantes que históricamente ocupan esos lugares de trabajo. Además, se arregló desocupar la calle Defensa al 1000 para el beneficio de los comerciantes de antigüedades: “Este conflicto con los anticuarios lo termina zanjando este acuerdo nefasto que acepta El Adoquín. La solución para resolverle el conflicto a esta gente adinerada es enfrentarnos a los artesanos y trabajadores unos contra otros, aceptando ocupar el lugar de gente que no estaba dentro de la cooperativa. Quieren ocupar ese espacio que por derecho le corresponde a un artesano que está hace 10 años”, se solidarizó Ana, aun pudiendo tener un puesto de trabajo asegurado. Olguín firmó el acuerdo para garantizar la legalidad de la feria, pero artistas y artesanas/os se opusieron rotundamente porque no quisieron “ser legales” sacándole el puesto de trabajo a sus compañeros y compañeras. Según destacó Ana, no hubo una asamblea previa a la firma del acuerdo y se decidió sin consultarles. Ana expresó que seguirán resistiendo en el lugar, defendiendo sus puestos de trabajo: “Estamos luchando en el lugar. No nos vamos a ir. Creemos que es un derecho. No se le puede adjudicar un delito a la venta de arte y artesanías. Esa feria dio inicio a la feria que ocupa ahora el gobierno de la Ciudad del 0 al 600. Tenemos un derecho adquirido. Hace más de 10 años que trabajamos en ese espacio”, cerró la feriante.

 

En todo estás vos, Luciano

 

La charla con Mónica Alegre se dio a horas de que se cumplieran los 10 años del secuestro, desaparición forzada y asesinato de Luciano Nahuel Arruga, que fue perseguido por la policía por haber dicho que no a una oferta para robar con zona liberada para la institución. Luciano aparece en cada acción, y también su hermana, Vanesa Orieta. “Es lo que Vanesa siempre dice. Todos los gobiernos se manejan igual, tratando de quebrarnos. Hace 10 años me sacaron un hijo. Hoy, otro gobierno, me sacó mi fuente de trabajo, mi medio de vida. El Estado se maneja así, tratando de sacarte tus herramientas. No somos delincuentes. Somos personas que no queremos trabajar bajo el yugo opresor de un patrón, trabajar 12 horas por dos mangos. Nosotras trabajamos toda la semana, con dedicación y amor, para poder brindar lo mejor que tenemos. Somos artesanos y queremos que se nos reconozca”, indicó Mónica. Por último, contó que estos 10 años que lleva de lucha influyeron mucho en su decisión de defender los puestos de trabajo de los y las feriantes en San Telmo, aun a costa de perder su propio espacio de laburo: “Quizás, aquella Mónica hubiese agarrado ese puesto sin importarle el compañero. Se hubiese fijado en su propio beneficio y nada más. Tuve un buen maestro que me enseñó a luchar por mis derechos y por los derechos de mis semejantes. Ya no miro tan solo mi ombligo sino que miro a mi alrededor. No me gustaría que me lo hagan. Aprendí muchísimo. Tuve un gran maestro: Luciano Nahuel Arruga y tenía 16 años. Me enseño a valorar y respetar la vida”. Y allí va, con la frente alta y el paño en el piso. Es difícil saber qué hubiera pasado sí… pero no es arriesgado suponer que si Luciano estuviera aquí, estaría diciendo “estoy orgulloso de ser el hijo de una negra villera que se negó a trabajar quitándole el trabajo a otro”.

 

Eduardo López: “Gracias a la lucha docente se logró que no cierren escuelas”

2.2.2019

El secretario general de UTE-CTER habló sobre la derogación del cierre de las escuelas nocturnas lograda por la comunidad educativa porteña.  "La sociedad prefiere a los chicos en las escuelas antes que sigan rompiendo veredas", señaló. 

 

El secretario general de UTE-CTERA, Eduardo López, habló sobre la derogación del cierre de las escuelas nocturnas lograda por la comunidad educativa porteña y "gracias a la lucha docente se logró que no cierren escuelas”.  En el marco de una entrevista radial con El Destape advirtió que "si el gobierno porteño da un sueldo docente por debajo de la inflación, en marzo no comienzan las clases".

En este mismo sentido, López llamó a la Ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, para convocar al diálogo "mañana mismo". Subrayó: "Que me convoquen mañana viernes si quieren y voy a estar ahí, la próxima discusión es salarial". Asimismo, añadió: "Nadie del gobierno porteño se comunicó conmigo hasta ahora, luego del conflicto por el cierre de escuelas". 

Finalmente, concluyó: "La sociedad prefiere a los chicos en las escuelas antes que sigan rompiendo veredas". 

Muy grave: la policía amedrenta enfermeras contratadas en el Hospital Garrahan

2.2.2019

Gladys Ovando, jefa de enfermería del hospital, recurrió a las fuerzas represivas ante la negativa de las enfermeras del sector hemato-oncológico de trabajar sobrecargas, por la falta de personal.

 

Sucedió en la mañana de hoy, cuando las enfermeras contratadas del sector CAIPHO (Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-oncológico) del gigante de pediatría, fueron obligadas por parte de la jefa de enfermería, Gladys Ovando, a tomar pacientes de otro sector.

Esto se debe, a la falta de personal en el nosocomio, lo que deriva en mayores tareas, responsabilidades y sobrecarga de pacientes. Las enfermeras del sector, muchas de las cuales tienen dos o tres trabajos para poder llegar a fin de mes, se negaron rotundamente por lo que la jefatura decidió amedrentarlas tanto a ellas como a la delegada de la Junta Interna de ATE de la lista roja del turno franquero, con el ingreso de la policía al hospital. Se convocó inmediatamente a una asamblea para decidir qué medidas tomar.

La asamblea se realizó a las 17:00. A ella concurrió Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, Directora de la Comisión contra la Violencia Institucional que preside la diputada Myriam Bregman (PTS-FIT). Barry planteó que "Desde las bancas del PTS en el Frente de Izquierda damos toda nuestra solidaridad contra estos ataques, que creemos son parte de un plan de conjunto ya que hay persecuciones en distintos hospitales de la Ciudad. Estas trabajadoras son parte de las mujeres que vienen peleando enfrentando el ajuste". Alejandrina Barry puso a disposición las bancas del FIT y la Comisión para tener una reunión con los directivos del Hospital. Para finalizar Barry planteó "que nosotros vamos a acompañarlas para impedir estas persecuciones y amedrentamientos".

No es la primera vez que los directivos piden el ingreso de policía al Hospital Garrahan para resolver conflictos con los trabajadores. Este accionar no se da de forma aislada. En distintos hospitales se vuelve moneda corriente el uso de patotas de los sindicatos y aprietes por parte de supervisores y/o directivos, para imponer a las y los trabajadores peores condiciones de trabajo (muchos usuarios, pocos recursos) ante la desfinanciación del sistema de Salud Público.

Es lo que vienen denunciando las enfermeras de la #MareaBlanca que continúan su pelea, junto a instrumentadoras quirúrgicas y técnicas en bioimágenes, para que Larreta las incluya en el tramo profesional de la carrera hospitalaria garantizando de ese modo mejores ingresos y derechos elementales, como licencias por estrés en un trabajo altamente insalubre y mayormente feminizado.

No es casual que las direcciones de los hospitales apunten contra los sectores más organizados y de vanguardia, como lo es en esta oportunidad el turno franquero del hospital Garrahan que hace años vienen de protagonizar una lucha ante, nuevamente, los aprietes por parte de los supervisores por imponerles jornadas extenuantes de trabajo, sin respetar el tiempo de descanso reglamentado.

Quieren que agachen la cabeza mientras dejan pasar un recorte presupuestario de más del 60% en comparación al 2018, donde se destinará menos de 5 veces lo que irá al pago de la deuda externa contraída con el FMI. En el último tiempo, a nivel edilicio se ha derrumbado parte del hospital San Martín de La Plata, en Almirante Brown se incendió el hospital Oñativia y en el hospital Durand, un paciente cayó por el hueco de un ascensor. Además de los despidos que hubieron en el hospital Posadas y el vaciamiento en el Cruce de Florencia Varela.

En los Hospitales hay más de un 80% de mujeres, trabajadoras que ocupan un lugar clave por su ligazón a las familias trabajadoras y la comunidad. Hoy en día, se hace necesario seguir fortaleciendo la organización de mujeres desde abajo en cada lugar, con comisiones de mujeres que se planten contra la precarización laboral, contra la violencia machista en los lugares de trabajo para pelear por medidas urgentes como la licencia conquistada en el hospital, pero también presupuesto para Salud y Educación, para más refugios, para ayudar económicamente a las víctimas y que no queden supeditadas al agresor, por el derecho a decidir para evitar las muertas por aborto clandestino porque no queremos más “niñas madres” y por condiciones salubres de trabajo.

El próximo #8M, el día internacional de las mujeres, es una oportunidad para fortalecer la alianza entre trabajadoras, estudiantes y el movimiento de mujeres de conjunto para potenciar todas nuestras luchas, como se vio en el apoyo contra los despidos en Siam o ante la exigencia de vacantes para los hijos de las trabajadoras del Jardín de infantes “Quiero Mimos” que funciona en el Garrahan; y arrancarle así a las centrales sindicales un gran paro con movilización, junto a nuestros compañeros varones, que sea el puntapié de un plan de lucha serio contra el ajuste de Cambiemos y el Peronismo, y que no se mueva ni una aguja en un solo Hospital ni en ningún lugar de estudio o trabajo.

A continuación, adjuntamos el comunicado de prensa de la Junta Interna del hospital, quienes también acompañaron a las enfermeras frente a los aprietes:

 

CABA, 2/2/2019

COMUNICADO DE PRENSA

HOSPITAL GARRAHAN

LA DIRECTORA DE ENFERMERÍA LLAMÓ A LA POLICÍA PARA APLICAR EL AJUSTE APRETANDO ENFERMERAS

En el día de la fecha, la directora de enfermería, Lic. G. Ovando, nombrada a dedo recientemente, se presentó en la sala de oncología CAIPHO (Centro de atención integral al paciente hemato-oncológico) para abordar un conflicto del fin de semana pasado. Niegan la presencia de las delegadas de ATE y 3 supervisoras y la directora de enfermería comienzan “una reunión en la dirección” con una compañera contratada a puertas cerradas.

Frente a los reclamos de las delegadas de enfermería de ATE, la directora Ovando llamó a la vigilancia y a la policía con amenazas como “ni los fueros te van a salvar”, etc.

Repudiamos y denunciamos públicamente la conducta antisindical y represora de la directora de enfermería, G. Ovando, que desde que asumió su cargo está maltratando y apretando a las/os enfermeras/as, para aplicar el ajuste, haciendo la lista para los descuentos por reclamar por el carácter profesional de sus tareas, no cubriendo la falta de personal, reduciendo horas extras, etc.

Esta línea de ajuste, se aplica en todo el nosocomio, persiguiendo activistas que se oponen a la destrucción del Hospital Garrahan que se expresa en la rebaja de presupuesto ya que en el 2018 el mismo era de $5200 millones y ahora 2019 es de $6.450 que con una inflación de 47,6% y la devaluación da un 23,6% de reducción, lo cual significa rebaja de insumos, salarios y deterioro de la atención a los pacientes.

En lo que resta del fin de semana se realizarán asambleas y junto con las que haremos en la semana resolverán los pasos a seguir.

Llamamos a todos los trabajadores a apoyarnos en la lucha por la defensa del hospital público, contra el ajuste del gobierno, y el cese del maltrato y los aprietes.

JUNTA INTERNA DE ATE

Las mujeres volvieron a salir a la calle para decirle basta a la violencia machista

1.2.2019

Una vez más, las organizaciones feministas se manifestaron en la ciudad ante la cantidad de femicidios registrados en lo que va del año y para exigir a las autoridades que implementes una serie de medidas para mitigar la violencia hacia ellas.

 

Organizaciones feministas, partidos políticos y sindicatos participaron este viernes de una nueva multitudinaria movilización a Plaza de Mayo para visibilizar y reclamar por los cruentos femicidios registrados desde que empezó el año.

Las manifestantes se concentraron cerca de las 18 en el ex Ministerio de Salud de la Nación, en Carlos Pellegrini al 300, donde realizaron un pañuelazo y de allí marcharon a Plaza de Mayo. Cerca de las 19, se realizó la habitual lectura del documento confeccionado en conjunto por los diferentes colectivos.

La consigna de la jornada fue “contra las violencias hacia las mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries”. Además, los organizadores del encuentro plantearon: “El estado, Macri, les gobernadores y las iglesias son responsables. #AbortoLegalYa”

Entre otras agrupaciones, la movilización fue convocada por la Campaña nacional contra las violencias hacia las mujeres, la Campaña nacional por el aborto legal, seguro y gratuito, ATE Nacional, la CTA Autónoma, Ademys, el Partido Obrero, el PTS, el MST, Ni Una Menos y La Bancaria.

En la movilización circuló la invitación a firmar la “Declaración de Emergencia en Violencia contra las Mujeres” a través de la cual se le exige “al gobierno nacional la aplicación de políticas efectivas en prevención de violencia, con el presupuesto necesario para su correcta implementación y control por parte de las organizaciones de mujeres. Por promotoras en prevención de violencia en todo el país”.

De esta manera, se pretende que se asignen “partidas presupuestarias extraordinarias para desplegar las medidas necesarias de asistencia y prevención”; la creación en todo el territorio nacional de centros de día y refugios “como instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres víctimas de violencia para aquellos casos en que la permanencia en su domicilio implique una amenaza para su integridad”.

Además, la declaración de emergencia contempla la reglamentación del patrocinio jurídico para las víctimas de violencia de género. La medida ya está creada por ley pero nunca se concretó. Se solicita también disponer de una asignación económica mensual equivalente a un salario mínimo, vital y móvil para las mujeres en situación de violencia.

Por último, se propone que “se incorpore un plan nacional de promotoras comunitarias en prevención y acompañamiento de mujeres en situación de violencia, siendo esta una tarea remunerada”.

 

Usted es el visitante N°